Los ojos de bambú
Mercedes Valdivieso
Prólogo de Lucía Guerra
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869 – Santiago de Chile
mgarciam@uahurtado.cl– 56-228897726
www.uahurtado.cl
© Sucesión Mercedes Valdivieso
© Lucía Guerra
ISBN libro impreso: 978-956-357-321-3
ISBN libro digital: 978-956-357-322-0
Directora editorial
Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva
Beatriz García-Huidobro
Coordinadora Biblioteca recobrada
Lorena Amaro Castro
Diagramación interior y portada
Francisca Toral R.
Imagen de portada
Shutterstock
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com
Con la colección Biblioteca recobrada. Narradoras chilenas, la Universidad Alberto Hurtado busca dar nueva vida a la literatura escrita por mujeres en Chile desde el siglo XIX, con obras hoy asequibles solo en antiguas ediciones e incluso casi inexistentes en las bibliotecas de nuestro país.
Hemos seleccionado con este fin textos que consideramos atractivos para las y los lectores de hoy: desde novelas o cuentos a otras formas de relato de difícil encasillamiento genérico, debido al mismo lugar excéntrico que estas escrituras ocuparon en los campos culturales y en las inscripciones canónicas de su tiempo.
Esta selección de textos es apenas una contribución a la enorme reformulación crítica del canon y de la historiografía literaria, iniciada sobre todo por pensadoras e investigadoras que, a mediados de los años de la década de 1980, comenzaron a trabajar estratégicamente por una mayor visibilización de la escritura de mujeres en el campo cultural. Esta labor se lleva a cabo hoy a través de diversos esfuerzos académicos y editoriales, a los que nuestra casa de estudios busca contribuir.
La colección busca facilitar el acceso a personas dedicadas a la investigación —y también a lectoras y lectores de diversas edades e intereses— no solo la materialidad de estos libros, sino también recobrar las voces, las subjetividades y mundos imbricados en ellos, que se habían tornado opacos o inexistentes en un campo cultural misógino, indiferente e incluso hostil a la creación de las mujeres.
En cada volumen de esta colección colabora una escritora o crítica, con un prólogo que busca acercar al presente estas escrituras. A todas ellas agradecemos su contribución. Para la realización de este trabajo se ha contado con un comité integrado por las editoras Alejandra Stevenson y Beatriz García-Huidobro (Ediciones UAH), junto a dos investigadores de la literatura chilena: María Teresa Johansson y Juan José Adriasola, (Departamento de Literatura UAH) y Lorena Amaro, coordinadora de la colección, crítica literaria y académica (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Independencia política y artística de la mujer en
Los ojos de bambú de Mercedes Valdivieso
Lucía Guerra
En la narrativa latinoamericana, Mercedes Valdivieso (1924-1993) se destaca como una escritora quien, en tres instancias de su producción literaria, se adelanta varios años a lo que posteriormente se convertirá en características comunes de la literatura escrita por mujeres. Desde aquella “conciencia posible” definida por Lucien Goldmann como los cambios susceptibles de producirse en una época histórica determinada, Valdivieso inscribe en sus novelas una nueva noción del signo “mujer” como sujeto agente que participa tanto en el devenir histórico como en la reconfiguración de una identidad propia. Elementos que, gracias a las ideologías feministas que surgieron durante la década de los setenta, son ahora importantes núcleos del corpus narrativo de las escritoras latinoamericanas.
Así, en La brecha (1961), la severa crítica a la sociedad patriarcal y la postulación de la mujer como un ser independiente y autónomo prefiguran, más de diez años antes, una perspectiva ideológica aún vigente. Con una voz desafiante que cancela la introspección solitaria de una subjetividad femenina en las novelas de la generación anterior en Chile (María Luisa Bombal, Chela Reyes, Flora Yáñez), Valdivieso presenta la trayectoria de la protagonista en un proceso de liberación que posee como punto de inflexión un acto de rebeldía contra las regulaciones de una femineidad prescriptiva que exige que la mujer sea una persona pasiva y sumisa, un otro subordinado por el orden patriarcal al rol primario de madre y esposa. En el marco de una identidad impuesta por dicho orden, las mujeres restringidas al ámbito doméstico y atadas a un deber-ser, durante siglos no tuvieron la alternativa de lograr una realización plena para su existencia.
Consciente de una injusta desigualdad de género que privaba a la mujer de una participación activa en la sociedad puesto que solamente era engendradora de hijos para la nación, Valdivieso hace de la protagonista, una mujer capaz de detectar los prejuicios y mitologías de “lo femenino” como dispositivos de un poder patriarcal que, a través de una normativa plagada de prohibiciones, oculta con su uso de eufemismos que elogian la pureza de la virginidad o la maternidad sublime, su objetivo de mantener a la mujer en un lugar subalterno. Esta toma de conciencia la conduce, así, a transgresiones tales como el adulterio en una legitimación de la sexualidad femenina —concebida en aquella época como exclusivamente guiada a la reproducción biológica—, al aborto en defensa del derecho de la mujer a decidir acerca de su propio cuerpo y la ruptura del lazo matrimonial planteado como indisoluble.
Desde la primera novela escrita por una mujer (Sab, 1841, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda), en la narrativa de las mujeres latinoamericanas, siempre se ha denunciado la situación subalterna de la mujer, ya sea a través de márgenes textuales, mensajes implícitos o abierta denuncia. Sin embargo, en todas estas novelas, los desenlaces subrayan la derrota de los personajes femeninos a través de la muerte o la claudicación al orden patriarcal que anula la existencia. En La brecha, por el contrario, el desenlace postula la entrada exitosa de la mujer al trabajo y a una realidad histórica, poniendo de manifiesto la posibilidad y el derecho de la mujer a reconfigurarse como un sujeto autónomo. Es más, su inserción activa en la sociedad la hace tomar conciencia de que la discriminación genérica es producida por una estructura de poder que abarca otras esferas, engendrando la desigualdad y la injusticia social.
Los ojos de bambú (1964) es una novela inspirada por las experiencias de Mercedes Valdivieso en una estadía en China en 1960. Época en la cual la revolución liderada por Mao Tse-Tung constituía un hecho admirable para los sectores de izquierda, tanto en Europa como en América Latina. Uno de los proyectos posrevolucionarios fue invitar a intelectuales y artistas de todo el mundo a Pekín con el objetivo de que permanecieran allí varios meses y, a su regreso, difundieran en sus respectivos países los positivos cambios logrados por la revolución para, de este modo, obtener una visibilidad internacional.
Читать дальше