Mercedes Valdivieso - Los ojos de bambú

Здесь есть возможность читать онлайн «Mercedes Valdivieso - Los ojos de bambú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los ojos de bambú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los ojos de bambú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es una novela inspirada por las experiencias de Mercedes Valdivieso en una estadía en China en 1960. Época en la cual la revolución liderada por Mao Tse-Tung constituía un hecho admirable para los sectores de izquierda, tanto en Europa como en América Latina. Uno de los proyectos posrevolucionarios fue invitar a intelectuales y artistas de todo el mundo a Pekín con el objetivo de que permanecieran allí varios meses y, a su regreso, difundieran en sus respectivos países los positivos cambios logrados por la revolución para, de este modo, obtener una visibilidad internacional. Clara, en un gesto libertario, rehúsa participar en los paseos turísticos organizados por los funcionarios del Gobierno chino para sus visitantes extranjeros y prefiere viajar sola en el transporte público y conocer la China milenaria y popular.

Los ojos de bambú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los ojos de bambú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Inspirada en la ideología marxista-leninista, la Revolución China con su triunfo en 1949 tenía como meta alcanzar la fase de la igualdad a través de una sociedad comunitaria tanto en los medios de producción como de consumo junto con la cancelación del capitalismo y las clases sociales. Fase que, según esta ideología, solo era posible lograr teniendo un período de transición socialista llamada “dictadura del proletariado” en el caso de la Revolución Rusa y “dictadura del campesinado” en China.

Hacia 1960 (marco temporal de Los ojos de bambú), China estaba en esta etapa de transición bajo el mando autoritario y unipartidista de Mao Tse-Tung quien se proponía convertir a una sociedad eminentemente agraria en una sociedad industrial , hecho que produjo severas hambrunas en el país. Por otra parte, la implantación de una dictadura socialista originó persecuciones a los disidentes, ejecuciones masivas y trabajos penitenciarios que causaron la muerte de miles de personas.

Dentro de este contexto, Clara asume una posición humanista que defiende la potencialidad de agencia de cada ser humano a nivel colectivo e individual, el derecho inherente a la libertad y la dignidad, y el valor otorgado a la vida en un rechazo al autoritarismo y la violencia. Postura ideológica que propicia la comunicación entre los seres humanos en pos de la paz y la armonía ancladas en la justicia y los principios éticos.

Como en el caso de la protagonista de La brecha, Clara es también capaz de detectar en la República Popular China el despliegue de un poder inflexible que cancela los valores humanistas en una estructura llena de errores y contradicciones que contrastan radicalmente con las metas revolucionarias de la igualdad y el exterminio de la pobreza. Para ella, uno de esos errores reside en el hecho de intentar eliminar el pasado ancestral del país en aras de un nuevo futuro totalmente diferente. Futuro configurado a partir del pensamiento político de occidente (Hegel, Marx, Lenin) sin integrar conceptos y nociones provenientes de la tradición china (Lao Tse, Confucio, Buda). Según su perspectiva, los seres humanos deben estar abiertos al futuro, pero también deben ser dueños del patrimonio cultural de su país, el cual configura una especificidad histórica totalmente diferente e ignorada por el sistema revolucionario basado en una ideología europea.

Clara descubre que este poder ha impuesto consignas y dogmas inmutables que exigen un consenso absoluto, eliminando así la individualidad y la libertad de expresión. Su intérprete Wang, joven revolucionario que también se encarga de informar a las autoridades de todo lo que ella hace y dice, resulta la figura emblemática de este sistema con sus convicciones inflexibles en un mundo hermético y cerrado que le impone tanto el culto sagrado a Mao Tse-Tung como falsas preconcepciones con respecto a “lo burgués” y a “los enemigos de la revolución” quienes solo merecen la muerte.

Dentro de este espacio restrictivo, resulta interesante la relación que se establece entre el poder político y el poder patriarcal simbolizado por la figura del padre. En los recuerdos de Clara, él es también un hombre que impone su voluntad y sus prejuicios mientras la madre es sumisa y silenciosa. Al darse cuenta de que Germán —su amigo de muchos años— ha adoptado ahora la rigidez de los principios revolucionarios, Clara establece que él y su padre son muy semejantes.

Esta homología inserta al poder patriarcal en el contexto más amplio de un poder hegemónico que extiende sus dispositivos en todas las esferas de la sociedad. Concepto que, posteriormente, en las ideología feministas de la década de los setenta, condujo a examinar la situación de la mujer dentro de esta estructura mayor de poder que incluye todas las áreas de la cultura y la nación, empezando por el lenguaje sexista que pone de manifiesto la superioridad jerárquica de los hombres. Descubrir que la discriminación genérica correspondía a un poder más extenso modificó de manera radical las bases de una plataforma feminista que, hasta entonces, creía que por el simple hecho de acceder a la educación o al derecho a voto, la mujer lograría la igualdad de género.

Como en todo viaje, Clara ha tenido experiencias con un valor trascendental. Su decisión de regresar antes de lo estipulado por el Gobierno chino es un acto de libertad. Abandona el país con una posición ambivalente: su contacto con el pueblo chino le ha producido amor y admiración mientras la política de constante vigilancia y represión en aras de la meta revolucionaria le ha parecido cruel e injusta. Antes de partir, en una hoja en blanco dibuja dos líneas que se encuentran en un punto. Este es un signo chino que significa “hombre” en el sentido más amplio de todos los seres humanos unidos en una fraternidad que las estructuras de poder anulan.

Nuevamente adelantándose a su época, Mercedes Valdivieso publicó en 1991 Maldita yo entre las mujeres, novela que, en la narrativa latinoamericana, marca un hito fundamental debido a su postulación de los nuevos paradigmas que deberían configurar una sociedad despojada de la supremacía masculina. La Quintrala —símbolo del mal y la perversión femenina en nuestra cultura chilena— es reconstruida por Valdivieso como modelo de rebeldía contra el poder hegemónico masculino ejercido tanto en las minorías genéricas como en las étnicas. En un nuevo significado de la maternidad, esta es ahora el lazo que une a las mujeres en un “cuerpo a cuerpo” desde el cual emerge una comunidad de mujeres que suplanta a la nación de valores eminentemente masculinos para instaurar una visión femenina del mundo en la cual no existe el afán utilitario de explotar la naturaleza ni las ambiciones de poder que nos someten a la injusticia, la desigualdad y la violencia.

En nuestro presente, este mensaje resulta ser una utopía que, a nivel de “la conciencia posible”, bien puede indicar una nueva ruta.

1Este ensayo fue publicado en el libro Pensar las diferencias editado por M. Vilanova (Barcelona: Universitat de Barcelona, 1994, pp. 97-124).

LOS OJOS DE BAMBÚ

A Pablo, mi hijo, nuestro compañero.

A Jaime, mi marido, por su consejo y ayuda.

Al doctor José A. Infante Vial, en quien admiro su constante dedicación al ser humano.

Escribir este libro no me resultó fácil. Hubo ocasiones en que tiré las hojas manuscritas para levantarme y permanecer junto a la ventana con el alma puesta en el inmenso territorio chino, mientras mil recuerdos de situaciones y rostros se agolpaban frente a mis ojos. El cariño hacia aquel pueblo extraordinario no había disminuido, pero había madurado. A la viajera de treinta días extasiados sucedía la conciencia del escritor y su deber, la contribución en apresurar el desenvolvimiento total del hombre.

Un personaje de mi novela dice: “Uno después de vivir y trabajar en China nunca más vuelve a ser el mismo”.

Esto lo presentí cuatro años atrás cuando el primer día de enero de 1960 mi marido y yo pisamos tierra china y salieron a encontrarnos los rostros amables y sonrientes que aguardaban en el aeropuerto; a pesar del frío intenso del invierno se extendía sobre nosotros el más puro y despejado cielo.

Invitados por la Asociación de Periodistas Chinos desde Londres, lugar donde residíamos, tuvimos ocasión de viajar por China de norte a sur y de llegar así hasta Cantón, aquella vieja ciudad tradicional y revolucionaria apretada a orillas del río Chu Kiang. Recuerdo que en nuestras habitaciones del hotel junto al río miraba yo la ciudad y un estremecimiento se mezclaba a la emoción de esos momentos. Estaba en China, el país cuya civilización es la más antigua e ininterrumpida llegada hasta el presente; su historia es la historia del hombre, quien comenzó a escribirla hace ya 3.700 años.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los ojos de bambú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los ojos de bambú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


John Verdon - No abras los ojos
John Verdon
Gianrico Carofiglio - Con los ojos cerrados
Gianrico Carofiglio
Henry Benjumea Yepes - En los ojos de un caracol
Henry Benjumea Yepes
Sandra Bou Morales - El club de los ojos claros
Sandra Bou Morales
Paula Siles Sellés - Amar con los ojos abiertos
Paula Siles Sellés
Natalia S. Samburgo - Abre los ojos
Natalia S. Samburgo
Néstor Tellechea - Al cerrar los ojos
Néstor Tellechea
Отзывы о книге «Los ojos de bambú»

Обсуждение, отзывы о книге «Los ojos de bambú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x