Amadeo Solé-Leris - Majjhima Nikâya

Здесь есть возможность читать онлайн «Amadeo Solé-Leris - Majjhima Nikâya» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Majjhima Nikâya: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Majjhima Nikâya»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El lector tiene en sus manos una magistral traducción del pali al castellano del Majjhima Nikâya, una de las principales colecciones de sermones del Buddha histórico.Los Sermones Medios del Buddha son las enseñanzas que el Buddha predicaba en la India hace 2.500 años y forman una parte indispensable del canon budista en lengua pali (la lengua del Buddha). Preservadas durante siglos en los monasterios de Sri Lanka, estas enseñanzas se han ido extendiendo gradualmente por todo el mundo, primero en Oriente y luego en Occidente, donde tanto ha crecido el interés por el budismo.El presente volumen contiene 50 de los 152 sermones que forman esta colección, agrupados temáticamente y con notas necesarias para facilitar su comprensión. Hasta ahora era muy difícil, por no decir imposible, conocer estos antiquísimos textos en su integridad, ya que existían muy pocas versiones, y la mayoría tomadas de otras traducciones en idiomas europeos.Da ahí la importancia de recuperar el mensaje original, acudiendo a las fuentes más cercanas al maestro en el tiempo y en el espacio. Con ello esperamos contribuir al mejor conocimiento de la «Enseñanza del Buddha» tal y como fue recogida por sus primeros discípulos.

Majjhima Nikâya — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Majjhima Nikâya», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Decir que la ignorancia es la causa última del sufrimiento no significa tanto que sea la primera de una serie de causas sucesivas, como que es la causa más importante de entre una pluralidad de causas que actúan conjuntamente.

No es que primero actúe la ignorancia aisladamente, luego las composiciones mentales aisladas, luego la conciencia y así hasta el deseo y el apego, sino que siempre hay varias causas del sufrimiento, o bien latentes o bien actuando simultáneamente, aunque no todas con la misma intensidad.

El sufrimiento no se origina tanto a partir de una secuencia lineal de causas que se extienden a lo largo del pasado, el presente y el futuro, como de un sistema de causas interdependientes que surgen y cesan continuamente, condicionándose y retroalimentándose mutuamente en cualquier momento de la vida presente.

De las múltiples causas del sufrimiento, además de la ignorancia, el deseo y el apego, el Buddha destaca las composiciones mentales y dentro de ellas, las denominadas «tres raíces de lo perjudicial (akusalamūla)»: la avidez (lobha) , el odio (dosa) y la ofuscación (moha) .

De hecho, el Buddha habla de las tres raíces de lo perjudicial como del origen de toda acción con efectos kármicos, y los distintos tipos de acciones voluntarias o kamma no son sino otra manera de referirse genéricamente a las composiciones mentales. En otras ocasiones el Buddha define el Nibbāna o extinción del sufrimiento como la aniquilación de la avidez, el odio y la ofuscación (ver Introducción, apartado 3.4) y lo considera sinónimo del apaciguamiento de todas las composiciones mentales.

Puesto que la avidez y el odio son dos modalidades del deseo, aunque de signo contrario, y puesto que la ofuscación no es sino una forma de ignorancia, hablar de las tres raíces de lo perjudicial es perfectamente coherente con la concepción del deseo como la causa más próxima del sufrimiento (segunda de las Cuatro Nobles Verdades) y de la ignorancia como la causa última de todo el proceso del sufrimiento (Surgir Dependiente). La ignorancia es la causa última del deseo, y análogamente, la ofuscación es la causa subyacente a la avidez y al odio.

La avidez, el odio y la ofuscación se manifiestan de diversos modos: la avidez cuando se anhela algo apasionadamente, se quiere algo ansiosamente, se busca incansablemente saciar los placeres de los sentidos, se codicia o se envidia algo, etc.

El odio se manifiesta cuando se desea el mal a alguien, cuando algo nos repele, molesta, enfada e irrita, cuando obramos y hablamos para sembrar discordia o hacer daño, etc.

La ofuscación se manifiesta cuando se desconocen las Cuatro Nobles Verdades y las tres características de la existencia, se niega la ley del karma , se perciben las cosas de manera distorsionada, se tienen prejuicios infundados, se mantienen fanática y dogmáticamente ideas, se justifican racionalmente doctrinas conducentes a comportamientos inmorales y al abandono de la práctica espiritual, etc.

Para liberarse del sufrimiento y detener el proceso descrito anteriormente, es necesario sustituir la ignorancia por la sabiduría y la visión cabal de la realidad (ver “Textos”, sección 4.3.3), el deseo por el desapasionamiento y la ecuanimidad, el apego por el desapego y desasimiento, y las raíces de lo perjudicial por las raíces de lo beneficioso: la no avidez (alobha), el no odio (adosa) y la no ofuscación (amoha) que, aunque se formulen negativamente, se corresponden con actitudes y estados mentales de carácter positivo.

3.3. El camino que conduce a la liberación: el Noble Óctuple Sendero

A menudo el Buddha ha sido comparado a un médico. En efecto, como vemos en el sermón 36, articuló su Enseñanza en la cuádruple fórmula de las cuatro Nobles Verdades, que corresponden muy exactamente a las fases de diagnóstico y cura de una enfermedad. Así tenemos, primero, el diagnóstico: 1a verdad del sufrimiento inherente en toda existencia condicionada; luego, la identificación de la causa o causas de la enfermedad: la verdad del origen del sufrimiento; en tercer lugar, la curación deseada: la verdad de la cesación del sufrimiento; y, finalmente, el tratamiento a seguir para conseguir dicha curación: la verdad del camino que conduce a la cesación del sufrimiento .

El tratamiento, naturalmente, depende de la naturaleza de la enfermedad y de sus causas. El término “sufrimiento” (dukkha) hay que comprenderlo en su sentido más amplio, con referencia no sólo a dolor físico o mental, sino también a todos los aspectos de insatisfacción y desasosiego que parecen inseparables de la vida del hombre sin iluminar. Su causa u origen es el deseo y el consiguiente apego.

Deseo de conseguir o conservar lo que nos parece atractivo y –el reverso de la medalla –la aversión, o sea el deseo de librarnos de todo lo que nos parece desagradable. Deseo y apego basados siempre en nuestra ignorancia (avijjā) o sea la percepción incorrecta de la naturaleza impermanente (anicca) e insubstancial (anattā) de las cosas (ver “Introducción”, apartado 3.1., más arriba). La curación, o sea la cesación del sufrimiento depende precisamente de que se corrija esa percepción incorrecta. Efectivamente, si sufrimos, literalmente, es porque queremos. Si no queremos, no sufriremos. Pero para conseguir tal curación, evidentemente, no basta proponerse «no quiero sufrir», puesto que tal propósito no es más que un ejemplo más del deseo y apego que hay que eliminar: es deseo de no sufrir, es apego al bienestar. Por eso dijo el Buddha que la Noble Verdad de la cesación del sufrimiento consiste en el completo cesar y desvanecerse del deseo, en despegarse del deseo. Y esto se consigue, como explica el sermón 38, «cultivando la observación atenta» de uno mismo para ir percibiendo la verdadera naturaleza (impermanente e insubstancial) de los procesos físicos y mentales, librándose así de la ilusión de que lo fugaz y transitorio es permanente y substancial. Esta percepción correcta es la “visión cabal” (vipassanā) que se consigue mediante la meditación. Pero la meditación no puede practicarse en el vacío sino que tiene que ser parte integrante de todo un modo de vida. Este modo de vida es el que el Buddha recomienda en la cuarta Noble Verdad, que nos ofrece (para seguir con el símil del médico) el remedio y el modo de administrarlo, o sea el tratamiento: un modo de vida caracterizado por una razonable disciplina moral (sīla) y dedicado a la realización de la sabiduría (paññā) mediante el cultivo de la concentración mental (samādhi) aplicada a la observación atenta de uno mismo, o sea la meditación. Éstos son los tres grandes componentes del tratamiento que constituye la cuarta Verdad. A efectos prácticos, el Buddha la explica subdividiéndola en ocho factores, en la famosa fórmula del Noble Óctuple Sendero, que comprende:

1 la Recta Opinión (o modo correcto de ver y comprender la realidad) y

2 el Recto Propósito (o modo correcto de pensar y querer), que constituyen la sabiduría;

3 la Recta Palabra (no mentir, calumniar, insultar, etc.),

4 la Recta Conducta (abstenerse de todo acto dañoso para el prójimo o para sí mismo), y

5 el Recto Sustentamiento (no ganarse la vida con actividades dañinas o ilícitas), que constituyen la disciplina moral , o virtud, y

6 el Recto Esfuerzo (perseverancia y empeño en el cultivo de la atención y la concentración),

7 la Recta Atención (observación atenta y ecuánime de los fenómenos para percibirlos tal y como son en realidad, sin distorsiones emotivas o intelectuales), y

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Majjhima Nikâya»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Majjhima Nikâya» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Majjhima Nikâya»

Обсуждение, отзывы о книге «Majjhima Nikâya» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x