Amadeo Solé-Leris - Majjhima Nikâya

Здесь есть возможность читать онлайн «Amadeo Solé-Leris - Majjhima Nikâya» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Majjhima Nikâya: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Majjhima Nikâya»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El lector tiene en sus manos una magistral traducción del pali al castellano del Majjhima Nikâya, una de las principales colecciones de sermones del Buddha histórico.Los Sermones Medios del Buddha son las enseñanzas que el Buddha predicaba en la India hace 2.500 años y forman una parte indispensable del canon budista en lengua pali (la lengua del Buddha). Preservadas durante siglos en los monasterios de Sri Lanka, estas enseñanzas se han ido extendiendo gradualmente por todo el mundo, primero en Oriente y luego en Occidente, donde tanto ha crecido el interés por el budismo.El presente volumen contiene 50 de los 152 sermones que forman esta colección, agrupados temáticamente y con notas necesarias para facilitar su comprensión. Hasta ahora era muy difícil, por no decir imposible, conocer estos antiquísimos textos en su integridad, ya que existían muy pocas versiones, y la mayoría tomadas de otras traducciones en idiomas europeos.Da ahí la importancia de recuperar el mensaje original, acudiendo a las fuentes más cercanas al maestro en el tiempo y en el espacio. Con ello esperamos contribuir al mejor conocimiento de la «Enseñanza del Buddha» tal y como fue recogida por sus primeros discípulos.

Majjhima Nikâya — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Majjhima Nikâya», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Sutta Pitaka se articula en cinco Nikāya o “Colecciones”, a saber:

Dīgha Nikāya: Colección de Sermones Largos
Majjhima Nikāya: Colección de Sermones Medios
Saṃyutta Nikāya: Colección de Sermones Ordenados por Materias
Anguttara Nikāya: Colección de Sermones por Orden Numérico
Khuddaka Nikāya: Colección de Textos Breves

Como lo indica su título, el presente volumen se compone totalmente de textos tomados de la “Colección de Sermones Medios”. Se han seleccionado 50 de los 152 sermones que constituyen la Colección, traducidos íntegramente del pali al castellano. Con ello se intenta ofrecer al lector un panorama completo del pensamiento y de los métodos de enseñanza del Buddha. Para facilitar la comprensión, los sermones han sido agrupados por temas, como se indica en los títulos de las varias secciones, pero cada uno de ellos es identificado, además de por el título, por el número de orden que lleva en la colección completa.

3. Contenidos esenciales de la Enseñanza

La Enseñanza del Buddha es un conjunto de doctrinas y prácticas que en los sermones pali (ver “Introducción”, apartado 2), se denomina Enseñanza y Disciplina (Dhammavinaya) o simplemente Enseñanza (Dhamma) , en contraposición al dhamma o enseñanza de otros maestros y escuelas.

Los preceptos morales, las técnicas de meditación y la filosofía que conforman la Enseñanza del Buddha no son fines en sí mismos sino medios para purificar la mente humana y sus diversas formas de expresión a través del cuerpo, la palabra y el pensamiento: «El no hacer ningún mal, la realización del bien, la purificación de la propia mente: éste es el mensaje de los Buddha». 5

Las doctrinas y prácticas de la Enseñanza y la Disciplina del Buddha constituyen fundamentalmente un método para modificar la conducta, adiestrar progresivamente la mente y liberarla del sufrimiento que ella misma genera: «al igual que el único sabor del mar es la sal, así el único sabor de la Enseñanza y la Disciplina es la liberación». 6

La Enseñanza y la Disciplina del Buddha es una explicación racional del surgir y cesar del sufrimiento a partir de sus causas psicológicas, y un método práctico para eliminar dichas causas. El mejor resumen de la Enseñanza lo realiza el propio Buddha, quien al ser acusado de enseñar la aniquilación de los seres, o lo que es lo mismo, de ser nihilista, responde que él no enseña eso sino más bien el surgir y el cesar del sufrimiento: «Monjes, antes y ahora, yo sólo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento». 7

La explicación teórica del surgir y el cesar del sufrimiento que ofrece el Buddha es inseparable del método práctico conducente a la liberación de dicho sufrimiento. Quedarse con el estudio de la teoría y prescindir de la práctica o quedarse la práctica prescindiendo del estudio de la teoría, no hace justicia a la estrecha vinculación que hay entre la práctica y la teoría budista.

La interrelación entre la teoría y la práctica budista, entre la explicación teórica del sufrimiento y el método práctico para extinguirlo, se puede constatar en la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades (ver Introducción, apartado 3.3 más abajo). Como señala el Bhikkhu Bodhi: «La unidad interna de la Enseñanza (Dhamma) está garantizada por el hecho de que la última de las Cuatro Nobles Verdades, la verdad del Camino, no es otra que el Noble Óctuple Sendero, mientras que el primer factor del Noble Óctuple Sendero (la recta opinión) es la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades. Los dos principios se penetran e incluyen mutuamente, la fórmula de las Cuatro Nobles Verdades contiene el Óctuple Sendero, y el Noble Óctuple Sendero contiene las Cuatro Verdades». 8

3.1. Las tres características de la existencia

Los seres sin iluminar se encuentran inmersos un proceso psicofísico denominado saṁsāra o ciclo de existencias. Dichos seres nacen, envejecen, enferman y mueren sucesivamente hasta que logran el Nibbāna (ver Introducción, apartado 3.4). Los seres sin iluminar pueden, en función de sus propias acciones morales o inmorales, renacer en cinco 9 lugares o destinos: infiernos, reino animal, reino de los fantasmas en pena, reino humano y reino de los dioses.

La vida en todos los destinos es transitoria, efímera e impermanente (anicca) , primera de las características de la existencia, y está sometida, más tarde o más temprano, en menor o en mayor grado, a ciertas dosis de insatisfacción, frustración, decepción y sufrimiento (dukkha) , segunda de las características de la existencia.

En los infiernos, mundo de los fantasmas en pena y reino animal predominan las sensaciones de sufrimiento y un fuerte grado de apego a los placeres de los sentidos. Donde más se sufre es en los infiernos, después en el reino animal y finalmente en el reino de los fantasmas.

En cambio, en los reinos celestiales, habitados por dioses y seres con un mayor grado de desarrollo espiritual, predominan las sensaciones placenteras. Aunque la duración de la vida en las moradas divinas es considerablemente más larga y dichosa que la del resto de seres sin iluminar, es inferior a la vida humana en cuanto a las posibilidades de alcanzar la liberación y ayudar a otros a conseguirla. La razón de ello es que los dioses, al disfrutar de tanto placer y felicidad durante tanto tiempo, se olvidan de su pertenencia al saṁsāra (ver sermón 49) y descuidan la búsqueda de la liberación.

Nacer como ser humano es muy difícil y por tanto es una gran suerte que no debe desaprovecharse. Lejos de ser la peor de las existencias posibles, la existencia humana es la mejor de todas para practicar un camino espiritual. El ser humano es quien más fácil lo tiene, incluso mucho mejor que los dioses, para progresar hacia el transcendimiento definitivo del sufrimiento o Nibbāna .

El ser humano vive en la tierra, situada según la cosmología budista tradicional en un lugar intermedio entre los cielos y los infiernos. En consonancia con esta ubicación de la tierra, la condición humana se describe igualmente como un estado intermedio entre las sensaciones de sufrimiento y las de felicidad.

La vida humana se describe a veces como un lugar donde se experimenta gran cantidad de sensaciones placenteras, y otras como una mezcla difusa de sensaciones placenteras y dolorosas. Sin embargo, con el fin de inducir a la liberación y al máximo aprovechamiento de la vida humana, el Buddha suele enfatizar el sufrimiento que afecta a todos los seres sin iluminar, lo que no debería interpretarse superficialmente como pesimismo puesto que de lo que se trata es de remitir a una solución positiva el problema del sufrimiento humano.

El ser humano, como los demás seres sin iluminar, tiene que nacer, envejecer, enfermar y morir sucesivamente hasta el logro de la iluminación o Nibbāna . La impermanencia de la vida en estos cinco destinos y la consiguiente sucesión de nacimientos, envejecimientos, enfermedades y muertes, es la razón principal por la que se considera sufrimiento toda existencia dentro del saṁsāra . Lo impermanente nunca puede llenar del todo y por ello no satisface, al contrario, termina por decepcionar y generar sufrimiento.

La evaluación negativa de toda vida en el saṁsāra tampoco debería interpretarse superficialmente como una invitación a la depresión o como la negación antivitalista de todos los tipos de felicidad que se pueden disfrutar dentro del saṁsāra . El Buddha explica el grado de disfrute correspondiente a cada tipo de placer pero también el peligro que entraña y el modo de librarse de las sujeciones, ataduras y apegos que produce dicho disfrute. El Buddha invita al discernimiento entre los distintos tipos de felicidad y si devalúa alguno de ellos es para inducir al desapego y con ello al Nibbāna , definido precisamente en ocasiones como la «suprema salvación de toda sujeción» (sermón 26).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Majjhima Nikâya»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Majjhima Nikâya» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Majjhima Nikâya»

Обсуждение, отзывы о книге «Majjhima Nikâya» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x