Rafael Cardoso - Explorando nuevos paradigmas en Economía Política

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Cardoso - Explorando nuevos paradigmas en Economía Política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Explorando nuevos paradigmas en Economía Política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El autor de este libro, el Licenciado Rafael Cardoso, consciente de su condición de ciudadano del mundo, dominado y hegemonizado por el Sistema Capitalista, que tiene actualmente en jaque al planeta y a la Humanidad, ha tomado el desafío de editar este libro cuyo contenido versa sobre los resultados de un trabajo de exploración de nuevas redefiniciones de nuestra realidad social, y de nuevos paradigmas que la conceptualicen. La evolución del pensamiento humano históricamente desarrollado, y la impronta del sistema capitalista sobre las relaciones sociales, en su afán de dominio y enriquecimiento infinito, ha deformado, parcializado, y ocultado tanto la realidad de estas relaciones, mintiendo, engañándonos, y confundiéndonos tanto sobre ella, que actualmente se ha tornado un imperativo histórico, volver a las fuentes en la observación de esa realidad, escudriñándola como con un microscopio y un telescopio, tanto en su elegante simplicidad como en su extrema complejidad, a fin de obtener un conocimiento más preciso, profundo y acabado de la misma, que nos permita marchar sobre el filo de la dialéctica del movimiento histórico de nuestro mundo, en lo que hace a la ecología de lo social imbricada con lo natural, y protagonizar un mundo nuevo y una vida más armónica, más digna, y más feliz.

Explorando nuevos paradigmas en Economía Política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

- El ejercicio que el propietario hace de la relación de pertenencia o propiedad sobre su recurso es: a) su MOVILIZACIÓN, lo cual consiste en aquellos dos procesos ya explicitados at supra : 1) el del CONSUMO; 2) el del USO; b) la DISPOSICIÓN sobre él, la cual consiste en la atribución que se le acuerda socialmente para tomar decisiones sobre ella, en el sentido de usarla, venderla, prestarla, guardarla, romperla, tirarla, etc. Dicho ejercicio de la propiedad se basa en que dicha relación alcanza su pleno desarrollo en la medida en que cuando él diga “esto es mío” los otros de su entorno digan “sí, eso es tuyo”, y viceversa, alguien solo podrá dar reconocimiento de propiedad en la medida en que otro la plantee. Por lo tanto los títulos de propiedad (tácitos o escritos) sobre las cosas, que consiste en un reconocimiento social del derecho adquirido por la persona sobre ellas cuyo ejercicio constituye, repetimos, la relación de monopolio o exclusividad entre el dueño y su propiedad en lo tocante al consumo, uso y disposición de esta.

Cabe aclarar aquí que se han desarrollado socialmente a lo largo de la historia una multiplicidad de criterios de apropiación sobre las cosas a los cuales se ajustan tales reconocimientos según las culturas: “el que lo haga para él”, “el que lo encuentre para él”, “el que lo agarre primero para él”, “el que lo compre para él”, “el que venza en la contienda para él”, “el que gane en la partida de truco o de póker para él”, etc. En resumen quiero expresar que dichos criterios de apropiación son solo productos sociales, convencionalidades entre las personas de una sociedad dada, y están sujetos a cambios evolutivos que acompañan a los cambios estructurales de esa sociedad en curso. Ahora bien, cuando ese reconocimiento no se da y el derecho de propiedad en cuestión se ve cuestionado o negado por algún particular o por el Estado, el ejercicio del mencionado derecho puede verse restringido o negado, establecerlo o restituirlo implicará, para el supuesto propietario, recurrir al diálogo, a la justicia, o al recurso de la fuerza. A este respecto se da un caso especial en los patrones de las empresas productivas cuyo derecho de propiedad sobre parte de la ganancia de lo producido en la empresa se ve cuestionado por los empleados que la reclaman en razón de que desconocen la validez del criterio de apropiación sobre esta, basado en la propiedad de los medios de producción, y ambas partes deben recurrir a menudo al uso de medidas de fuerza para resolver su conflicto (los conflictos laborales propios de la lucha de clases). En este punto aprovecho para plantear a la consideración social que se discuta socialmente e instituya un nuevo paradigma y criterio más adecuados a los tiempos que corren en el sentido de dar cuenta de la división de la sociedad entre ricos y pobres y del cúmulo de trastornos que la brecha entre unos y otros acarrea a la humanidad.

Por otro lado cuando el ejercicio del derecho de propiedad se ve llevado más allá de su límite establecido socialmente, da lugar igualmente a reclamos y conflictos con otros propietarios involucrados en él, e igualmente cuando este derecho no es respetado, cosa que ocurre en los hechos de robo, hurto, saqueo, usurpación, cuatrerismo, etc., los Estados de las naciones tienen desarrollados legislaciones relativas al respecto que penalizan de diversa manera tales situaciones.

El recurso abarca la materialidad pura del valor de uso (ej.: la proteína, o la monodroga, etc.), y también la materialidad de contención (el grano de trigo, o la pastilla, respectivamente). Además, un conocimiento, una idea, también son recursos que contienen un valor de uso, y cuya materialidad está en el cerebro de la persona en quien reside, o en el código que lo significa, y que está morando en una versión impresa en papel, o en una versión grabada en un soporte electromagnético, etc.

Formas del ejercicio de la disposición

- Al recurso le es indiferente prestar los servicios de sus propiedades útiles a Juan o a Pedro, debido a ello, entre ellos podrán compartirlo de diversas maneras, que a su vez constituyen diversas formas del ejercicio de la disposición sobre el bien de propiedad. Por ej., el préstamo de uso: donde Juan entrega a Pedro por un x tiempo o uso el consumo y uso del bien, cumplido el cual Pedro se lo devuelve a Juan. Aquí no hay transferencia de propiedad. (Ej., te presto mi bicicleta por una hora, o, te la presto para que vayas a tu casa y vuelvas). Un caso particular del préstamo es el préstamo mercantil: cuando lo que se presta es dinero, en este caso el dinero prestado es devuelto en cuotas (normalmente iguales) más un plus por el beneficio obtenido en el uso de ese dinero, llamado “interés” que también usualmente se paga fraccionado junto con las cuotas. El alquiler o locación: aquí Juan entrega a Pedro por un x tiempo o uso el consumo, uso, y eventualmente algunas formas pactadas de la disposición del bien. Mientras Pedro lo usa le paga periódicamente a Juan x cantidad de dinero (también llamado renta) por los beneficios que el bien le proporciona al hacer uso de sus propiedades útiles. Cumplido el tiempo Pedro se lo devuelve a Juan. Como se verá, aquí tampoco hay transferencia de propiedad. Aquí un caso especial se presenta en los alquileres, porque si bien estos tienen un régimen propio, en ellos se esconde una compraventa en la medida que el inquilino paga por adelantado, por un beneficio que se supone que le brindará el bien alquilado durante el período pactado, el cual en este sentido oficia de “bien”, vendido, o mercancía, beneficio que por otro lado no siempre es el mismo que los anteriores, pero por el cual se paga lo mismo, salvo que se pacte un nuevo precio.

También de esta descripción del alquiler, salta a la vista su similitud con el préstamo bancario, lo cual deja ver que en este se esconde un alquiler del dinero en cuya cuota se configura por un lado la devolución del bien alquilado [el dinero ”prestado”] en etapas, y por el otro la renta [“interés”] que el inquilino de ese dinero le paga al locador por los eventuales beneficios que la inversión de ese dinero le proporcionará.

La donación: aquí Juan regala a Pedro el bien. En este caso hay transferencia de propiedad a cambio de nada (las “gracias” solamente).

CAPÍTULO 3

Comercio – mercancías – mercado

- Al recurso también le es indiferente estar en relación de pertenencia con Juan o con Pedro, debido a ello Juan podrá intercambiar recursos con Pedro, y cuando esta actividad (a la que conocemos con el nombre de COMERCIO) se realiza, los recursos que participan en este juego acceden a la condición de MERCANCÍAS, cuya identidad de clase consiste en la capacidad relativa de procurarle nuevos recursos a su propietario, a cambio de renunciar al suyo y entregarse en propiedad a quien aportó esos recursos (ej.: en un trueque, la gallina de Juan le consigue a su dueño 4 platos de madera de Pedro, que es carpintero, entregándose ella en propiedad a este, en prenda de compensación, y en una compra-venta, una x cantidad de dinero de Juan le consigue a su dueño los 4 platos de madera de Pedro entregándose él en propiedad a este). De esta manera vemos que las mercancías circulan en el seno de la sociedad, en un circuito que denominamos “mercado”, de mano en mano (de propietario en propietario) presentándose tal situación como la síntesis de un proceso en que la mencionada pertenencia es negada cada vez por la aplicación de un trabajo mercantil o comercial. Entonces, esta relación de propiedad sobre las cosas cuyo par antitético es mío-tuyo es la base del mundo del intercambio de los productos y servicios del mundo de la producción entre las gentes.

Metáfora de la vaca del Mercado de Liniers

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política»

Обсуждение, отзывы о книге «Explorando nuevos paradigmas en Economía Política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x