Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge las conferencias realizadas en marzo de 2007 en el MuVIM, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Coordinada por el profesor Romà de la Calle, la publicación recoge los coloquios en torno al nacimiento y posterior evolución de esta histórica institución valenciana.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ALBIÑANA, S. (1988): Universidad e Ilustración, Valencia en la época de Carlos III, Valencia, IVEI y Universidad.

ALCARAZ GÓMEZ, J. F. (1995): Jesuitas y reformismo. El padre Francisco de Rávago (1747-1755), Valencia, Facultad de Teología.

ECHÁNOVE, A. (1967): Apuntamientos de algunas ideas para fomentar las letras, Hispania sacra, XX, pp. 363-437.

EGIDO, T. (1979): «La expulsión de los jesuitas de España», en R. García Villoslada (coord.): Historia de la Iglesia en España, IV, pp. 745-792.

GIMÉNEZ LÓPEZ, E. (1990): Militares en Valencia, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert de la Diputación.

— (1997): Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Alicante, Universidad.

— (2002): Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el siglo XVIII, Alicante, Universidad.

— (2006): Los servidores del rey en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Alfons el Magnànim.

GUILLOT ALIAGA, D. (1999): Tomistas y antitomistas en la segunda mitad del XVIII, VII Congreso Internacional sobre la Historia de las Universidades Hispanas, Valencia.

MARTÍN GAITE, C. (1970): El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, Madrid, Moneda y Crédito.

MAYANS Y SISCAR, G. (1973): Epistolario III, Mayans y Martí, Estudio preliminar de A. Mestre Sanchis, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

— Epistolario VIII. Mayans y Pérez Bayer. Estudio preliminar A. Mestre Sanchis. Valencia, Ayuntamiento de Oliva, pp. VII-LXXIX.

— Epistolario XIII, Mayans y Jover, un magistrado regalista en el reinado de Felipe V. Introducción de Pere Molas, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

— Epistolario XVIII, cartas literarias. Correspondencia de los hermanos Mayans con los hermanos Andrés, F. Cerdá Rico, Juan Bautista Muñoz y José Vega Sentmenat (2000). Estudio preliminar de Amparo Alemany Peiró, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

MESTRE SANCHIS, A. (1968): Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

— (1970): Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

— (1985): La Iglesia y el Estado. Los concordatos de 1737 y 1753, en R. Menéndez Pidal, Historia de España, XXIX, 1, pp. 279-333.

— (1988): Los manteístas y la cultura ilustrada, G. Mayans y Siscar. Epistolario VIII, Mayans y Martínez Pingarrón, 2. Valencia, Ayuntamiento de Oliva, pp. 7-70.

— (1999): Don Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política, Valencia, Alfons el Magnànim.

MESTRE SANCHIS, A. (2003a): Apología y crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons.

— (2003b): Mayans. Proyectos y frustraciones, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

— (2005): «Los católicos ilustrados españoles ante los problemas religiosos de su tiempo», Anales valentinos, Valencia, Facultad de Teología XXXI, n.º 62.

PÉREZ BAYER, F. (1998): Viajes literarios. Edición de A. Mestre, P. Pérez y J. Catalá, Valencia, Alfons el Magnànim.

PÉREZ VILLANUEVA, J. y B. ESCANDELL BONET (coords.) (1982): Historia de la Inquisición en España y América, I. El conocimiento científico y el proceso histórico de la Institución (1478-1834), Madrid, BAC, pp. 383-429.

PESET LLORCA, V. (1975): Gregori Mayans i la cultura de la Il·lustració, Barcelona-Valencia, Curial y Tres i Quatre.

VV. AA. (2006): «Jorge Juan Santacilia. Ciencia y milicia en el siglo XVIII». Canelobre, 51, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, Diputación.

LA REVOLUCIÓN DEL GUSTO EN LOS UMBRALES DE LA MODERNIDAD

Romà de la Calle

Universitat de València

En febrero de 1768, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos es reconocida oficialmente. Han pasado ya algunos lustros desde que se pusieran en marcha aquellos esfuerzos que acompañaron al anterior intento de conformar la Real Academia de Santa Bárbara, también en el contexto valenciano. En ambas circunstancias, se habían seguido los pasos de la precedente Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, creada en la villa y corte.

Se daba así, por fin, cumplimiento y satisfacción a un objetivo expreso: el de implantar oficialmente y controlar los estudios de las Nobles Artes, en el ámbito valenciano, gracias a la presencia de la nueva entidad. Pero también tal objetivo apuntaba igualmente hacia el establecimiento de un sistema de pautas y normas que, yendo más allá de la estricta docencia de las bellas artes, alcanzara asimismo la regulación de su práctica y la implantación social de determinados criterios preferenciales. No en vano, se postulaba que el logro de todos esos objetivos pudiera y debiera ser, a la vez, eficazmente sometido a la presencia y acción de una autoridad reconocida y centralizada en el propio entramado académico, frente al viejo y prepotente poder de los gremios.

Conviene, en este sentido, recordar que el lema acuñado por el impulso del escalonado «movimiento académico» francés de la época rezaba: Libertas artium restituta. Paradójicamente, pues, se trataba de devolver la libertad al arte, reconociendo sus derechos. ¿O era a los ciudadanos, en sus relaciones plurales con las artes, a quienes se les quería reconocer tales derechos? Sin duda, la historia de la modernidad iba a tener la última palabra, aunque tuviera que dar muchas vueltas y zigzagueos en ese desarrollo.

En realidad, tales aspiraciones de los contextos español (Real Academia de San Fernando) y valenciano (Real Academia de San Carlos), a los que luego se sumarían también otras ciudades españolas, venían a seguir modelos ya implantados por instituciones académicas preexistentes en Europa, fuertemente controladas desde los poderes monárquicos. Concretamente, en España se estaban aplicando ya a mediados del siglo XVIII, de forma clara, las pautas de las reales academias consolidadas en Francia, por directa imposición y estrategias borbónicas. Si el modelo regulador para la recién creada Real Academia de Bellas Artes valenciana iba a ser formal y materialmente el de San Fernando, aquella institución, a su vez, no era sino la extrapolación directa de la normativa que había puesto las bases de la muy anterior Real Academia de Bellas Artes de París y sus otras ramificaciones francesas y europeas.

El siglo ilustrado no iba a dejar pasar la ocasión de regular un ámbito tan relevante como el de las bellas artes. Tampoco iba olvidar el dominio de las artes aplicadas, por el cual tanto se interesó la Encyclopédie. Se preocupó, pues, en ambos casos, por la docencia y el aprendizaje de las mismas, sin dejar de discutir acerca de sus vertientes creativas e industriales y sus complejas relaciones. Pero en ninguna circunstancia minimizó su toma de partido de cara a la mostración pública de las distintas manifestaciones artísticas. Tampoco bajó la guardia frente al control y el seguimiento de su mercado y frente a la diversificación de su coleccionismo. Igualmente, aquel siglo abrió nuevas puertas al estudio y la teorización del arte. También dio una vuelta de tuerca a la justificación de su historia y a la necesidad de fundamentar los posibles criterios de enjuiciamiento y normatividad, que –por definición– buscaban las academias.

Es así como florecen casi simultáneamente o se refuerzan y revisan instituciones como las academias, los museos y los salones, al igual que se constituyen e inician, en ese mismo contexto ilustrado, disciplinas como la Estética y la Crítica, la Historia del Arte y la Arqueología, o se perfilan fuertemente nociones que serán clave en estos dominios de la práctica y el pensamiento, como por ejemplo el «gusto», el «sentimiento» o el «no sé qué», junto con la belleza, la sátira, la gracia, la fealdad, lo cómico o lo sublime, que tanto juego darán, como categorías estéticas, en este siglo XVIII, y que condicionarán fuertemente la posterior historia de la modernidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada»

Обсуждение, отзывы о книге «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x