Angelina Uzín Olleros - Aguafuertes Filosóficas

Здесь есть возможность читать онлайн «Angelina Uzín Olleros - Aguafuertes Filosóficas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aguafuertes Filosóficas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aguafuertes Filosóficas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro recorre temáticas filosóficas en diferentes autores comenzando por el debate acerca de cuál fue el primer filósofo. Atraviesa problemas acerca de la justicia, la magnanimidad, la posmodernidad, el desencanto, el malhumor, la crítica, la modernidad, la militancia. No lo hace como una historia oficial de la filosofía distinguiendo problemas o disciplinas, sino más bien desde la forma en que estos tópicos se encarnan en los sujetos. Es por este motivo que los títulos de cada parte del texto sean, por ejemplo: los primeros, los magnánimos, los justos, los críticos… Aguafuertes que plasman categorías que no son tan solemnes o frecuentemente visitadas como los sueños de un visionario o el malhumor de una filosofía determinada.

Aguafuertes Filosóficas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aguafuertes Filosóficas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los vanidosos ponen en descubierto cuán necios son y cómo se desconocen a sí mismos; aspiran a las cosas más altas, como si fuesen dignos de ellas; y su incapacidad no tarda en desenmascararlos; se ocupan con el mayor esmero de sus vestidos, de su apostura y de todas estas frivolidades; quieren hacer brillar a los ojos de todo el mundo su prosperidad; y hablan de ella como si pudiera producirles un gran honor.17

Esa vanidad de los que endeudan a los demás desde el poder ha encontrado en las sociedades actuales un escenario para desplegarse e invertir la relación de la deuda como legado, en consecuencia abandonan el don para reducir la relación de dar y recibir a un intercambio injusto y banal de nuestro patrimonio.

Los modernos

Immanuel Kant es “el” filósofo moderno, propone una universalidad ampliada en un horizonte que se extiende al infinito: él no es un utopista, es un visionario.

Existen al menos dos significados del término “visionario”, uno hace referencia a alguien que tiene visiones de entidades sobrenaturales y que las acepta sin demostración alguna; otro significado habla de quien tiene una visión justa del futuro y de algún modo se anticipa a lo que sucederá.

La “visión” es una metáfora muy utilizada a lo largo de la historia de las ideas, la caverna platónica no deja de sorprendernos sobre los juegos de luces y sombras, de claridad y penumbra que ejemplifica acerca de nuestro mundo de conocimientos, de dudas y certezas; también de engaños y verdades. La expresión “arrojar luz” sobre diferentes cuestiones, es muy utilizada; poder “ver” más acá o más allá del presente y de las formas, es un lugar común en todas las expresiones literarias, periodísticas y en ensayos científicos.

Correr los velos que ocultan ante nuestros ojos las verdades, dejar caer las vendas, todo esto nos remite a la metáfora de la justicia que, para ser imparcial no debe ver y para ser equitativa debe poder ver lo que otros ojos menos expertos dejan pasar.

En pleno siglo XVIII un teólogo sueco Emmanuel Swedenborg escribía textos que él mismo se ocupaba de publicar, versaban sobre la naturaleza del cielo y del infierno; el escritor afirmaba que podía percibir empíricamente a ángeles y demonios que le describían con claridad la forma en que esos mundos sobrenaturales se caracterizaban. En Suecia era un personaje muy respetado en los ambientes cultos de la época, ya que además era científico e ingeniero. La repercusión de sus trabajos traspasó las fronteras de su tierra y llegaron a preocupar en los ámbitos académicos aquellas afirmaciones sobre realidades sobrenaturales, en un momento en el que la Física de Newton y los avances de la ciencia moderna comenzaban a afianzar la necesidad de seguir un método, investigar seriamente, desde una actitud racional alejada de la fe y de la superstición.

Algunos amigos y conocidos de Kant le solicitaron que escriba algo para refutar aquellas visiones del escritor sueco y así surgió en 1766 el ensayo kantiano Sue ños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica , en esa diatriba se jugaba un proyecto que se debate hasta la actualidad entre un conjunto de conocimientos científicos y rigurosos, en oposición a la imaginación que se despliega en mundos que traspasan lo natural.

Era necesario trazar una línea divisoria tajante entre verdad y mentira, certeza y duda, correcto e incorrecto, razón y locura. Para Kant las visiones de Swedenborg eran delirios, producto de una imaginación enferma que distorsionaba la realidad con imágenes irreales de entidades inexistentes. El destino del sueco no era otro que el manicomio.

Pero lo interesante de éste ensayo es que Kant, hijo dilecto de la tradición del racionalismo, habla de los sueños metafísicos de la tesis racionalista, como así también de los sueños de las sensaciones que atraparon a los filósofos empiristas. En otro momento de su obra Kant también habla del “sueño dogmático” en que él mismo se encontraba hasta leer los textos de David Hume. Todos estos sueños irreales, fantasmagóricos, ilusorios eran los resultados de la fe dogmática en la razón, o de la confianza ciega en los datos de la experiencia que queda expresada en el relativismo, ya que solamente por vía de la “crítica” el sujeto podía escapar a los dogmas y al extremo de la duda escéptica. Creer sin examinar nuestros saberes, dejar de creer para no confiar en nada, extremos peligrosos de nuestra racionalidad y de nuestra sensibilidad.

Kant dejó un legado muy importante en su recorrido por la Filosofía Crítica, ahí la razón levanta un tribunal sobre sí misma, el sujeto que conoce debe examinarse a sí mismo además de someterse a examen todo el tiempo ante los demás. La capacidad de discernimiento no es otra que la de separar, analizar, descomponer una totalidad, una estructura, un conjunto, para poder “ver” en todos los intersticios de las ideas y los discursos el peligro de los dogmas.

Pero es tan riesgoso el dogma, lo que no puede ser discutido, como el relativismo donde todo está permitido. Kant se plantea, entonces, tres preguntas que considera fundamentales: ¿qué puedo saber? la responde la ciencia, ¿qué debo hacer? La resuelve la moral y ¿qué me está permitido esperar? la propone la religión. La cuarta y última pregunta es ¿qué es el hombre?18 Será respondida por la antropología.

Es entonces que el ámbito de la ciencia trabaja con las leyes de la naturaleza y el de la moral con la libertad. El hombre es sujeto de conocimiento y sujeto moral. Y sólo puede ser moral porque le es propia la libertad.

Es en este trayecto donde Kant al final de su vida y de su obra se convierte en un visionario: sus textos sobre la ilustración, la paz perpetua y la historia en clave cosmopolita lo muestran como quien cree tener una visión justa del futuro. El progreso científico y moral del programa de la ilustración un sujeto autónomo que ya no necesita tutores, la ilusión racional de un mundo donde los hombres son sus ciudadanos que a través de la educación aprenden a obedecer las leyes justas y la paz que se logra en el pleno ejercicio de una razón que puede y debe ser libre en el marco del derecho internacional sostenido por una razón universal muestran a un Kant visionario, embarcado en un sueño que nunca se concretó.

Algunos filósofos que vinieron después en el terreno de la especulación filosófica, acusaron a Kant de etnocéntrico porque su razón no dejaba de ser la del continente europeo, de esquivar los sentimientos porque para él eran fuente de desequilibrio emocional, de colonizar las conciencias porque la autonomía kantiana no considera las otras conciencias; sin embargo Kant no dejó de ser un soñador.

Es por eso que su apuesta por un mundo libre, justo, cosmopolita y en paz se puede revisar en la actualidad como lo hicieron Habermas, Foucault, Rawls y otros tantos pensadores, en el que por obra de los medios masivos de comunicación, de la tridimensionalidad, de las imágenes proyectadas en pantallas de todo tipo y tamaño, en todos los mecanismos tecnológicos desde las redes sociales y las virtualidades de los internautas: lo real y lo irreal se proyecta de modo diferente.

Kant sigue dejando huellas al despertarse del sueño metafísico y decir que la “cosa en sí” es incognoscible. Que todo lo que consideramos real es la construcción del sujeto, pero un sujeto que está solo, donde al sujeto le falta el otro.

El sujeto kantiano es libre y está solo, debe ser el que libremente transite el cielo de la historia y la cultura, haciéndose cargo de sus propios proyectos y de su propio trabajo; algo que Jean Paul Sartre llevó a su máxima expresión al decir que el hombre está condenado a ser libre.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aguafuertes Filosóficas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aguafuertes Filosóficas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aguafuertes Filosóficas»

Обсуждение, отзывы о книге «Aguafuertes Filosóficas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x