Silvia Roxana Lemos - Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Roxana Lemos - Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra llevó 7 años de investigación para la tesis MEL-FCPYS-UNCuyo, y tres más para su adecuación a los nuevos paradigmas que intentan dar luz de esperanza a una crisis civilizatoria 2020 sin precedentes. Fue creada como plusvalía de solidaridad (Santos 2009) en la formación de constelaciones de conocimiento y diálogo de saberes, para la reivindicación de la visión biocéntrica política-omta y espiritual-nurum, reconociéndose el sentido comunitario de las tierras que los y las hospedan desde tiempos inmemoriales; para de esa manera, ejercer su derecho a ser y estar, desde un pensamiento milenario decolonial. Al respecto, se requiere de una antropología jurídica, con marcos teóricos, epistémicos críticos y revisionistas; como así también de una Sociología Primal que repare la herida identitaria y aporte a la próxima conquista social: la inclusión de la perspectiva de los «Derechos bioculturales» de la matriz multicultural abyamericana, que facilite formular leyes y Políticas Públicas, desde la construcción de ciudadanía intercultural, concretamente… la constitución de Estados Plurinacionales.
Desde la «no violencia» que coloca a la ciencia al servicio de la humanidad, este libro, no intenta denostar la tradición occidental-latino-católica que se sostiene hegemónicamente en nuestro continente; sino reparar con benevolencia académica, el «horror vacui» (Santos 2009) que dicha tradición desde sus actos fundantes (conquista americana) invisibilizara y redujera etnoterritorialmente para siempre, a los y las representantes de la tradición oral millcayac-allentiac del Cuyum (Cuyo) del continente de Abyayala.

Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La y los miré en silencio, ante su supremacía de poder científico, y después de darme sus espaldas, me dirigí al jardín de la Academia y coloqué en la Madre Tierra mis manos� pidiéndole sea testigo de esos dichos, invocando los nombres de quienes los esbozaron, pidiendo justicia y fuerzas para continuar un camino solitario, sin fondos económicos ni equipo interdisciplinario, lo pedí al grito de victoria omta-nurum: “Xehuercheyna caye huarpe”…

En aquel momento, con mi proyecto en mano, esas personas que me dieron la espalda, jamás se imaginaron que, diez años después, lograría no solo hacer entrar por la puerta grande de la Academia el pensamiento espiritual-nurum y político-omta huarpe; sino la intención de terceros a convertirlo en libro. Por ello mi profundo agradecimiento a Fundación Santa Elena Mendoza, quien colaboró en la publicación.

Pero también quiero agradecer a esos “no”, por encender aún más la vehemencia de mi inquebrantable voluntad, dado que no hicieron más que continuar introduciendo el dedo en la herida de destinos rotos que aún supuran reclamos de justicia. Y si hubieran imaginado que lo lograría, quizá sus negaciones no las hubiera escuchado, porque eso que manifestaron les salió de sus entrañas con poco disimulo político, al verme una persona sin trayectoria dentro de “sus ambientes académicos”. Me subestimaron. Hemos retornado.

En mi estrategia de no volver a la marginalidad ante cada “no” institucionalizado, hice un cambio de táctica, me quedaba la última puerta de ingreso legítimo al campo de conocimiento científico… la Maestría de Estudios Latinoamericanos. Por lo tanto que se destaque este “gracias” a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, un gracias emitido por una “mestiza” atrevida que en pleno Pachacuti de retornos, emprendió el desquite histórico de graduarse en la Academia con títulos de grado y posgrado.

Y así, co-creando con Pecnetao o Pelmetao� me llegó la solidaridad epistémica y fui escuchada. Mi proyecto de tesis finalmente tuvo acogida y comenzó activarse: fueron científicos y científicas que sin sentirse adscriptos/as directos a esta temática, se sensibilizaron con los Pueblos Originarios y me facilitaron trayectos para continuar. Así debe ser la ciencia al servicio de los pueblos� como alguna vez nos inculcó Arturo Roig: ¿puede ser intolerante (disfrazado de neutralidad monocultural), insensible y poco digno/a un científico o científica social latinoamericano/a en un continente con tanta inequidad, discriminación y sufrimiento?

Por ello, agradezco a mi Director de tesis Dr. Alejandro Paredes, quien colaboró teórica e institucionalmente en construir los puentes descolonizadores; como así también a la Dra. Adriana Arpini y Dra. Paola Bayle. Paciencia, gestión académica y comprensión acompañaron los 7 años de investigación que cargaba esta tesis, al no contar con becas ni honorarios por ser investigadora. Posteriormente y cercana a la fecha de defensa pública, aparece Javier Espósito, quien se solidariza precipitando la publicación del libro, para que no quede guardado en una biblioteca universitaria y llegue a la ciudadanía común.

Asimismo merecen especial mención quienes me inspiraran teóricamente en la defensa etnográfica política huarpe; me refiero a la Dra. Leticia Katzer, las Sociólogas cuyana Rosa Bustos y la aymara Silvia Rivera Cusicanqui. También a quienes integraron el Tribunal de tesis. Otro agradecimiento al Dr. Diego Escolar.

Siguiendo la línea de integración intercultural; para abrir caminos de diálogo introduciendo una Sociología primal Abyahuarpe en la Universidad, agradezco en 2011 a la Asociación de Profesionales de Sociología de la Provincia de Mendoza, Secretaría de Graduados de FCPYS-UNC y al CICUNC por colaborar en la concreción de dos Jornadas teórico-prácticas que organicé; invitando a Tolteca de la UNAMéxico Lic. Juan Corneli y el salteño Chasquij Delfor W. Layme formado por amautas, para que disertaran sobre ciencia y pensamiento espacio-temporal de las civilizaciones Náhuatl-Maya e Inka, para esclarecer las versiones populares que se referían, de manera equivocada, acerca de la prospectiva del año maestro 2012, como fin de una era.

También a mis maestros y maestras del humanismo espiritual ancestral: Consejo de Ancianos/as A.Y.O. Porque se reclama justicia étnica, desde este vuelo de libertad en el sentir, el hacer y el pensar; dediqué mi tesis a la memoria del mito fundante cuyano “Hunuc Huar” y al biocéntrico-telúrico “Hana” y ”Pecnetao” o “Pecne-Madre” como le suelen decir también a nuestra Madre Tierra. Sobre todo a Millcayac Numita y su ceremonia de fuego-luna, y en nombre de ella a todos los y las Nurum del Cuyum.

Un especial agradecimiento a Anto Barros, Rosita Guardia, Rubén Díaz, Chiqui y Mingo. También al Dr. Sebastián Brizuela. Merecen especial consideración Omta Marcelino Azaguate y Omta Diego Barros, quienes junto a sus comunidades vienen construyendo los puentes de la interculturalidad huarpe.

Sin más fondos económicos que mis modestos ingresos de horas de docencia, en silencio me dirigía a hemeroteca de la FFYL-UNCuyo, y a las comunidades en busca de las entrevistas etnográficas, y sin quererlo, me sorprendieron con la mejor enseñanza espiritual y profesional de la vida: que la “paciencia” y “tolerancia” también es parte de la espiritualidad, y sobre todo una “cortesía de la inteligencia”. Que “nuestras memorias no pueden ocuparse por mucho tiempo en el rencor ni estancarse en el miedo y prejuicios, sino en honrar y dignificar a nuestras/os ancestras/os”; en lucha política, tal cual nos manifestara Silvia Rivera Cusicanqui, de no caer en un discurso miserabilista que inevitablemente nos llena de frustración, en tanto colonización internalizada; para superar la memoria del lamento, sin trivializar el dolor.

Por lo tanto, si bien en los primeros capítulos soy muy crítica con la colonización espiritual que se ejerció sobre las y los huarpes históricos, solicito prudencia respetuosa y tolerante para con aquellos/as que profesan la religión católica y sobre todo uno de sus sacerdotes benefactores: Benito Sellito a quien, muchos/as le llevan memoria en su corazón, y no les gusta sean criticados/as. Benito� siempre fue transparente a nivel ideológico, y dijo que su actuar estuvo inspirado en su obra misional de amor a Jesucristo. Si bien esta tesis no parte desde el fundador del cristianismo, no quita se dé a conocer sobre la obra actual de la pastoral.

Agradezco a las artistas plásticas y de dibujo mendocinas: Nuria Altamira, María Inés Carlderón y María Inés Altamira, por graficar a Omta Ucchuquimini.

Un agradecimiento por el respeto y cariño de mi segunda familia, conformada por amigos, amigas de mi camino de sabiduría; como así también mención especial a mis estimados/as del Cordón del Plata-Tupungato: Calle los 4, ex Barrio Pérez y Barrio Integración, que guardo siempre en mi corazón. A mi renacedora y artesana andina, respectivamente: Stella Maris Civelli y Caro Bragado.

A Érica Videla, Laura Simón, Fabricio Gutiérrez y Valeria Chavarría, y a través de ell@s a mis estudiantes y graduados/as de nivel superior IES 9-009 de Unidades Académicas Luján de Cuyo, Casa Matriz Tupungato, Penitenciaría y Legislatura; asimismo a Anabel Cuquejo, Julia Elmelaj, Norma Maggini, Rubén Ippoliti, Carolina y Elizabeth Giaquinta, y a toda la comunidad administrativa y cuerpo docente del Instituto.

Para finalizar, dedico este libro a mis padres Myriam y Félix Luis, y a través de ella y él, la memoria que invoqué de 7 linajes hacia atrás y a los/as que viven tanto perpetradores como benefactores: hermanos, tíos/as, primos/as, sobrinas Luna-Martina-Zarita; sobrinos Gael-Giovanni-Juan Francisco; un cariño y agradecimiento especial a Natalia De La Maza Lemos y Juan Pablo Lemos Guidoli (el Coyote); también un reconocimiento de inclusión al árbol, a mi tío abuelo Agenor Cano al solo efecto de constelar prueba indirecta histórica de ajusticiamiento; por último a mi sobrino Astor Félix, que viene en camino a través de mi querido hermano Mauricio y mi estimada cuñada Ivana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales»

Обсуждение, отзывы о книге «Crepúsculo 2020 - Amanecer de estados plurinacionales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x