Una nueva perspectiva de estudios, olvidada durante mucho tiempo, parece ser la que se abrió con el análisis de las instituciones provinciales, el organismo que en el ordenamiento descentralizado italiano se coloca en un nivel intermedio entre el Ayuntamiento y la Región. 66Junto a obras de corte general sobre la historia de algunas instituciones provinciales individuales, 67especialmente interesantes –y en línea con una nueva orientación surgida en los estudios de historia de la administración–, 68aparecen los primeros intentos de realizar perfiles prosopográficos de los elegidos en los consejos provinciales: 69desde este punto de vista, el estudio de la composición de los elegidos ofrece, de hecho, significativas indicaciones sobre las características de las elites locales, así como igualmente interesantes se están manifestando algunas biografías de alcaldes. 70
Excepto para algunos sectores en los que se ha consolidado una buena tradición de estudios, también en Italia, como en el resto de Europa, 71sigue existiendo un fuerte retraso en el estudio de las elites administrativas. 72Podemos afirmar que el único sector de investigación en el que existe una producción que ya tiene una tradición consolidada es el de los prefectos. 73Parecen en cambio todavía frágiles los conocimientos sobre los altos funcionarios de los ministerios, 74mientras que entre los otros aparatos administrativos del Estado merece la pena señalar el importante estudio llevado a cabo sobre los miembros del Consejo de Estado de 1861 a 1948. 75
Algunas novedades surgen de otras líneas de investigación: nos referimos en particular al estudio de las elites científicas, en el que se han producido interesantes pasos adelante, tal como se desprende de la documentada reseña publicada recientemente por Giuliana Gemelli; 76al de las de los militares, sobre todo con una referencia específica a los oficiales de los distintos cuerpos; 77y al de las de los magistrados. 78
Por el contrario, en otros sectores la investigación ha ido mucho más despacio. Es el caso, por ejemplo, de las elites diplomáticas, que durante los años pasados eran el centro de estudios 79significativos –en la actualidad prácticamente parados–, 80y de los periodistas. 81
El estudio de las elites económicas tampoco parece gozar de demasiada buena salud. Por lo que se refiere a un enfoque general de la historiografía de este específico ámbito de estudio, aconsejo tomar como punto de referencia las consideraciones desarrolladas por Andrea Giuntini en su aportación y la bibliografía que en ella se reseña, limitándome a señalar que, al lado de algunos trabajos de corte biográfico, un proyecto preparado durante mucho tiempo como el Dizionario biografico degli imprenditori de la Enciclopedia Italiana nunca se desarrolló y permanece bloqueado desde hace tiempo.
Una mención aparte merecen algunos trabajos dedicados a las elites hebraicas, que por sus características se sitúan en el límite entre los distintos campos de investigación: me refiero al trabajo de Tulia Catalan sobre la comunidad hebrea de Trieste y al de Barbara Armani sobre la de Florencia. 82
El sector que ha registrado los resultados más interesantes, abriendo nuevas perspectivas de investigación, es sin duda el de las profesiones. Disponemos de algunos trabajos de conjunto 83y de una importante monografía de tipo comparativo, 84además de una serie de importantes estudios sectoriales sobre las principales profesiones liberales: los abogados, 85los notarios, 86los ingenieros, 87los médicos. 88
En conjunto, el cuadro se presenta, por lo tanto, muy variado, con fuertes desequilibrios entre algunas áreas de investigación que aparecen ya bien exploradas y otras que al contrario resultan todavía vírgenes o poco frecuentadas por los historiadores italianos.
5. LOS PROBLEMAS ABIERTOS Y LAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Partiendo de este cuadro que hemos trazado hasta aquí, podemos intentar determinar algunas de las perspectivas de investigación que permanecen aún abiertas en el estudio de las elites italianas.
Digamos enseguida que estas elites están vinculadas a la superación de algunos problemas de fondo que han limitado hasta ahora el desarrollo de las investigaciones en este sector: las indicaciones facilitadas recientemente en este sentido por Guido Melis se pueden compartir 89ampliamente. ¿Qué se necesita, pues, para hacer que las investigaciones en este sector den un salto de calidad?
Desde una perspectiva que considere también los desarrollos de la investigación en el campo europeo, aparece necesario:
1 colmar las lagunas que se refieren a la cuantificación de las elites a través de datos estadísticos fiables que permitan realizar unos perfiles prosopográficos más amplios;
2 empezar a afrontar la cuestión de la formación y del recambio de las elites: ya se sabe que en Italia, a falta de las grandes estructuras públicas para la formación (como las grandes écoles francesas o las grandes universidades inglesas), la selección de las elites se ha llevado a cabo exclusivamente por cooptación; 90
3 analizar la cuestión, directamente relacionada con el punto ilustrado anteriormente, de la continuidad de las elites en las varias fases de la historia de Italia y, de forma especial, en el paso de un régimen a otro (del liberal al fascista y luego al republicano);
4 estudiar la internacionalización de las elites que puede analizarse a partir de un doble punto de vista: en primer lugar midiendo el grado de apertura a la cultura europea: baste pensar en este sentido en el grand tour, entendido como típica experiencia de formación de los hijos de las familias aristocráticas y burguesas, pero también en las relaciones académicas, en el conocimiento de los idiomas, en la lectura de los libros extranjeros; en segundo lugar afrontando la cuestión de la circulación de las elites y de su presencia en algunos networks científicos internacionales o en organismos institucionales, sociedades económicas y financieras, así como de su participación en eventos culturales o en especiales experiencias políticas (el llamamiento más inmediato en este caso se dirige a las elites renacentistas).
Las perspectivas de desarrollo de este sector de investigación siguen siendo importantes, en particular me parece que el campo en que los estudios de las elites pueden expresar todo su valor es el sector de las relaciones centro-periferia, un punto que a mi parecer sigue siendo uno de los fulcros más interesantes de la historia de la Italia liberal. 91
Es necesario en este sentido volver a empezar a partir de un nuevo examen de las características del proceso de unificación italiano, del análisis de las fuertes tensiones que en la Italia liberal marcan la evolución de la relación entre estado y sociedad después de la unificación, del estudio de la importancia de los grupos dirigentes regionales y de los mecanismos que regulan el funcionamiento de la relación entre el centro y la periferia del sistema político.
Se puede intuir fácilmente que este tipo de indicaciones se basan en una serie de hipótesis interpretativas que se pueden resumir de la siguiente manera: la periferia de la que hablamos no se limita a «resistir» al centro, sino que lo condiciona continuamente. Por este motivo, el estudio de los canales de mediación y de las modalidades de integración de las elites periféricas en el centro de la vida política e institucional del país tiene una importancia capital para la historia política y social de la Italia liberal. Se podría, en definitiva, comenzar con un interrogante formulado de esta forma: ¿cómo se convierte en nacional una elite periférica?
Éste es, en mi opinión, el camino principal para aprovechar de la mejor forma posible el potencial eurístico de la categoría de elite, que es fundamentalmente el de facilitar el análisis de la estructuración y de la estratificación de las relaciones de poder de una sociedad, para llegar a explicar cómo dichas relaciones nacen, se desarrollan y persisten en el tiempo.
Читать дальше