39. Prólogo de Mariano Peset a Claustros y estudiantes , citado en la nota 37, I, XI-XXXII.
40. Reunieron materiales en sendas series de artículos en Medicina española (1968, 1969, 1970), Anuario de historia del derecho español (1968, 1969, 1970) y Saitabi (1969); también El reformismo de Carlos III y la universidad de Salamanca. Plan de estudios , Universidad de Salamanca, 1969.
41. Luego se crearon cátedras de historia de la ciencia; desde los años ochenta una sociedad, que edita Llull y ha reunido varios congresos.
42. Actas del III congreso nacional de historia de la medicina , 3 vols., Valencia, 1969.
43. Actas del I congreso de historia del País valenciano (1971), 4 vols., Universidad de Valencia, 1973-1980.
44. María Fernanda Mancebo: «Los Anales de la universidad de Valencia y los discursos de apertura durante el primer franquismo», Permanencia y cambio , II, pp. 445-461; antes, en tiempos del rector Blasco, sus páginas «Mayans y la edición de libros», Mayans y la ilustración. Simposio internacional en el centenario de la muerte de Gregorio Mayans , 2 vols., Valencia, 1981, pp. 185-236. Pedro Ruiz Torres: Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso de la universidad de Valencia (1870-1937) , Valencia, 2000.
45. «El aislamiento científico español a través de los índices del inquisidor Gaspar de Quiroga de 1583 y 1584», Anthologica Annua , 16, 1968, pp. 25-41. Completó José Pardo Tomás: Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII , Madrid, 1991.
46. Sobre la decadencia Cánovas del Castillo hasta Domínguez Ortiz y tantos otros, la reciente tesis de Jaime Hernán-Pérez Aguilera: La decadencia española del siglo XVII: monarquía, intervencionismo e inflación , expone sus causas con amplio apoyo de datos y bibliografía.
47. Vincenzo Ferrone: «Le accademie scientifiche», en Le università dell’Europa . Dal rinascimento scientifico all’età dei Lumi , pp. 147-169, y Sciensa, natura, religione. Mondo newtoniano e cultura italiana nel primi Settecento , Nápoles, 1982; James E. McClellan: Science reorganized: Scientific Societies in the Eighteenth Century , Columbia University Press, 1985.
48. Josep Balari y Jovany: La academia de ciencias y artes. Memoria inaugural del curso 1893 a 1894 , Barcelona, 1895; José María López Piñero: La introducción de la ciencia moderna en España , Barcelona, 1969 y Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII , Barcelona, 1979; José Luis Peset y Antonio Lafuente: Carlos III y la ciencia de la ilustración , Madrid, 1988 (2.ª ed., 1989).
49. Ernesto y Enrique García Camarero: La polémica de la ciencia española , Madrid, 1970.
50. José Luis y Mariano Peset: Carlos IV y la universidad de Salamanca , Madrid, 1983. Su tesis versó sobre la facultad médica, pero recogió materiales de las otras y colaboraron en la publicación. También, George M. Addy: The Enlightenment in the University of Salamanca , Durham, 1966.
51. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal , Madrid, 1974.
52. La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII , Madrid, 1971 y Génesis de la universidad española contemporánea , Madrid, 1972.
53. Epistolario IV. Mayans y Nebot (1735-1742). Un jurista teórico y un práctico , preliminar y notas de Mariano Peset, Valencia, 1975; años después, con ayuda de varios colaboradores, Epistolario XXIII, Mayans y Nebot. 2 (1742-1744), Teórica humanista y práctica en el foro , 2009; José Luis Peset: «Andrés Piquer y la enseñanza de la medicina», I congreso de historia del País valenciano , III, pp. 725-730; Mariano y José Luis Peset: Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España , Valencia, 1975.
54. «Los gastos públicos de enseñanza en España (1842-1875). Una rectificación de datos anteriores», Hispania , 39(143), 1979, pp. 671-683; Bulas, constituciones y documentos de la universidad de Valencia I. (1707-1724) y II. (1725-1733) , edición y estudio preliminar de Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo, José Luis Peset y Ana M.ª Aguado, 2 vols., Universidad de Valencia, 1977.
55. Mariano y José Luis Peset: «Vicens Vives y la historiografía del derecho en España», en Johannes-Michael Scholz (ed.): Vorstudien zur Rechtshistorik , Frankfurt del Main, 1977, pp. 176-262, donde estudiaron también la obra de don Antonio Domínguez Ortiz, su admirado amigo, gran cultivador de la historia social, a quien las camarillas académicas no permitieron acceder a la universidad. El estudio preliminar de Mariano Peset a Eduardo de Hinojosa y Naveros en El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la edad media , Pamplona, 2003, pp. VIII-CXIV. Hubo que criticar los trabajos sobre fueros medievales, como Fuero de Úbeda , con estudio preliminar de Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado, edición y notas de Juan Gutiérrez y estudio paleográfico de Josep Trenchs Odena, Universidad de Valencia, 1979.
56. Mariano Peset: «El exilio de Rafael Altamira en México», Estudios y testimonios sobre el exilio español en México. Una visión sobre su presencia en las Humanidades , Congreso internacional 70 años del exilio español en México , 16-20 de febrero de 2009, coordinado por Armando Pavón Romero, Clara Inés Ramírez González y Ambrosio Velasco Gómez, México, 2016, pp. 200-229. Andrés Lira ha publicado su correspondencia con Silvio Zavala entre 1938 y 1951, El Colegio de México, 2012, que refleja aquellos difíciles años. Sobre historiografía española, Ignacio Peiró Martín: «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», y Gonzalo Pasamar Alzuria: «La historiografía profesional española en la primera mitad del siglo actual: una tradición liberal truncada», Studium. Geografía. Historia. Arte , 2, 1990, pp. 107-132 y 133-156. Del último, sobre época posterior: Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal , Universidad de Zaragoza, 1991; de ambos: Diccionario Akal de historiadores españoles , Madrid, 2002.
57. Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516 , 3 vols., Barcelona, 1936-1937; Historia de los remensas (en el siglo XV) , 1945; El gran sindicato remensa (1488-1508). La última etapa del problema agrario catalán durante el reinado de Fernando el católico , 1954.
58. Peter Burke: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1984 , Barcelona, 1999; André Burguière: La escuela de los Annales. Una historia intelectual , Universidad de Valencia, 2009.
59. Lawrence Stone: «Oxford and Cambridge from the 14th to the Early 19th Century», The University in Society , 2 vols., Princeton University Press, 1974, I, pp. 3-110; inició en Past and Present , 28, 1964, pp. 41-80, 1969; pp. 69-139; The Crisis of the Aristocracy, 1558-1641 , Oxford, 1965.
60. José Simón Díaz: Historia del colegio imperial de Madrid , 2 vols., Madrid, 1952-1959. Vicente León y Telesforo M. Hernández Sempere: «El plan de estudios de mayores del seminario andresiano de nobles de Valencia», Ciencia y academia , IX congreso internacional de historia de las universidades hispánicas , 2 vols., Valencia, 2008, I, pp. 529-547.
Читать дальше