[33]P. Fernández Albadalejo: Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política, Madrid, Alianza Universidad, 1992.
[34]A. Ventura Conejero: «Els privilegis del rei Pere IV lo Cerimoniós o del Punyalet (13361387)», en Xàtiva, Fira d’Agost. Xàtiva, Ayuntamiento, 1998; del mismo autor, El castell de Xàtiva, Xàtiva, Mateu Editores, 1998, y «El 650 aniversari del titol de ciutat», en El nostre Institut, 12, 1998.
[35]M. González Baldoví: «Xàtiva en els segles XIV i XV. La transformació d’una ciutat», en Els Borja, una projecció europea, Xàtiva, Ayuntamiento, 1995, pp. 149-158.
[36]J. Piqueras Haba: «El terme i la governació de Xàtiva entorn al 1500. Administració, poblament, comunicacions i producció», en Els Borja, una projecció europea. Xàtiva, Ayuntamiento, 1995, pp. 141-148.
[37]C. Sarthou Carreres: Datos para la historia de Játiva, Xàtiva, Ayuntamiento, 1933-1935; Ventura Conejero: «Xàtiva: una seu bisbal frustada», Saó, 131 (1990), pp. 28-31; del mismo autor, «Xativins en la Cort de Calixte III», Papers de la Costera, 7 (1992), pp. 39-60, y «La catedralitat de Xàtiva en l’època dels Borja», en Xàtiva, els Borja, una projecció europea, Xàtiva, Ayuntamiento, 1995, pp. 223-238.
[38]A. Rubio Vela: «Xàtiva i València en els segles XIV i XV: el rerefons econòmic d’unes relacions conflictives», en Xàtiva, els Borja, una projecció europea, Xàtiva, Ayuntamiento, 1995, pp. 211-222.
[39]F. Torres Faus: Evolució del mapa municipal valencià..., op. cit.; J. Piqueras Haba y C. Sanchis Deusa: La organización histórica del territorio valenciano..., op. cit. 1992.
[40]G. Ramírez Aledón: L’Olleria, vila reial. Aproximació a la seua història, l’Olleria, L’Esquer, 1989.
[41]Geografía e historia de Benigànim, Xàtiva, Marbau, s. d., (ca. 1940).
[42]V. Ribes Iborra: Secrets del Castelló setcentista, Alzira, Cooperativa del Camp de Vilanova de Castelló, 1987.
[43]S. Sivera Font: Apuntes histórico-descriptivos de la Villa Canals, Canals, Ayuntamiento, 1983, reprod. facs. de la ed. de: Valencia, Tipografía Moderna, 1907.
[44]A. Vila Moreno: Canals: temas de historia local, Canals, Ayuntamiento, 1994.
[45]F. Torres Faus: Evolució del mapa municipal valencià..., op. cit.
[46]F. Torres Faus: op. cit., pp. 90-93.
[47]C. Sarthou Carreres: Datos para la historia..., op. cit., vol. I, pp. 425-432; AMX, LG1877, «Estractos del pleyto de Peytas que la ciudad de San Phelipe sigue en la Real Audiencia, 1785».
[48]AMX, LB-256, Libro de Concordia de 1728, fol. 254.
[49]Este tema ha sido estudiado por P. Pla Alberola: Conflictos jurisdiccionales en un gran señorío valenciano. El condado de Concentaina ante la consolidación del Absolutismo, Alicante, Universidad, 1985, 3 vols. (tesis doctoral); del mismo autor, «La jurisdicción alfonsina como aliciente para la recolonización del territorio», Revista de Historia Moderna, 12 (1993), pp. 79140.
[50]Archivo del Reino de Valencia, 361, Diversorum, fol. CVIII, 1587; y Diversorum, Lloctinença General, ff. XL-XLV.
[51]D. Bernabé Gil: Hacienda y mercado urbano en la Orihuela foral moderna, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1989; del mismo autor, Monarquía y patriciado urbano en Orihuela, 1445-1707, Alicante, Universidad, 1990.
[52]Para el sistema de la insaculación, véase: J. M. Torrás Ribé: Els municipis catalans de l’Antic Régim (1443-1808), Barcelona, Curial, 1983, pp. 94-116; J. A. Barrio Barrio: «La introducción de la insaculación en el antiguo Reino de Valencia. Xàtiva, 1427», en Actes del I Congrés d’Administració Valenciana (26, 27 i 28 de febrer i 1 de març de 1991), València, 1992, pp. 499-503.
[53]I. Blesa Duet: El municipi borbónic..., op. cit.
[54]J. M. Miñana: La Guerra de Sucesión en Valencia..., op. cit. Vicente Bacallar y Sanna: Comentarios a la Guerra de España..., op. cit.
[55]V. Boix Ricarte: Xàtiva..., op. cit.
[56]AHN, Consejos, LG-17.984. «Informe del Capitán General y Audiencia de Valencia sobre plano de Corregimientos y salario de corregidores y alcaldes mayores [ca. 1722]».
[57]Archivo Municipal de Castelló de la Ribera (AMCR), LN-48. 1733-1735.
[58]AMCR, LN-43, Libro de Actas Capitulares. 1707-1719.
[59]Sobre la abolición de los Fueros puede verse: P. Pérez Puchal: «La abolición de los Fueros de València y la Nueva Planta», Saitabi, XII (1964), pp. 179-198; M. Peset Reig: «Notas sobre la abolición de los Fueros de València», Anuario de Historia del Derecho Español, XLII (1972), pp. 657-715.
[60]60. AMCR, LN-43; LN-44; LN-45; LN-46; LN-47; LN-48/1, 48/2, 48/3; LN-49, libros capitulares de los años 1707 a 1778.
[61]Para el estudio de la economía de Castelló de la Ribera en el Setecientos, véase: V. Ribes Iborra: «La industrialització comarcal: estructura econòmica de Castelló de la Ribera (17141914)», en La industrialització de la zona de Xàtiva en context valencià, Xàtiva, Ayuntamiento, 1994, pp. 205-222.
[62]AMCR, LB-H/9. «Libro de acuerdos 1733-1735: Equivalente de 1735, 1.ª clase».
[63]AMCR, LB-48/1, LB-48/2; LN-49; LB-50; LB-51. «Libros de acuerdos capitulares, 17071735, 1766, 1778 y 1797”.
[64]V. Ribes Iborra: Secrets del Castelló set-centista, Valencia, Cooperativa del Camp de Vilanova de Castelló, 1987.
[65]Sobre esta localidad hay que consultar las obras de: S. Sivera Font: Apuntes históricodescriptivos de la villa de Canals, Valencia, Renovación Moderna, 1907; hay ed. facs.: Canals, H. Pascual, 1983; A. Vila Moreno: Canals: temas de historia local, Canals, Ayuntamiento, 1994, y del mismo autor, Los primeros señores de Canals, Canals, Ayuntamiento, 1983.
[66]C. Sarthou Carreres: Datos para la historia..., op. cit., v. I, 1933-1935, p. 432.
[67]R. Matoses: «Actituds polítiques i càrrecs municipals al senyoriu de Sueca, 1737-1760», Quaderns de Sueca IV (1983); V. Graullera Sanz: Dos estudios sobre Sagunto en la transición borbónica, Sagunt, Publicaciones de la Caja de Ahorros y Socorros de Sagunto, 1985.
[68]AMX, LB-8. «Libros Capitulares de San Felipe, 1709-1714».
[69]E. García Monerris: La monarquía absoluta y el municipio borbónico, Madrid, Con- sejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991, pp. 54-72, y del mismo autor: «Los conflic- tos de jurisdicción entre València y su particular contribución. La ciudad como parte del orden feudal vigente en la crisis del Antiguo Régimen», en Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (eds.), Se- ñorío y Feudalismo en la Península Ibérica (siglos XII-XIX). Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1993, pp. 367-385.
[70]AMX, LG-409, «Expediente donde desde el año 1782 van unidas las Ternas de Oficiales de Justicia y Govierno de la Baronía de Canals propia de esta Ylustre Ciudad de San Felipe, y si- guiente a la del 1787, empiesan la Ynstrucciones y Pedimentos, que se presentan el Pleyto que sigue en la Real Audiencia para que se Ynabiliten 18 sujetos de dicha Baronía de obtener empleos por la Coligación y Pandilla denunciada en el Memorial también unido. San Felipe, 1787».
[71]R. Matoses: op. cit., p. 72.
[72]E. García Monerris: La monarquía absoluta..., op. cit., pp. 59-65.
[73]AMX, LG-409. «Expediente donde desde 1782...». San Felipe, 1787.
[74]AMX, LG-1112-2/b, FS-295 y LG-1114/21, DS-297.
[75]AMX, LG-409. «Expediente donde desde 1782... San Felipe, 1787».
[76]AMX, LG-1112-3/13, FS-295.
[77]AMX, LG-1112-4/b, FS-295.
[78]AMX, ibid.
[79]AMX, LG-409. «Expediente donde desde 1782... San Felipe, 1787».
[80]Ibid.
[81]E. García Monerris: La monarquía absoluta..., op. cit., 1991, p. 60.
[82]AMX, LG-409. «Expediente donde desde 1782... San Felipe, 1787».
[83]Ibid.
[84]Ibid.
Читать дальше