Jordi Nomen - El niño filósofo y la ética

Здесь есть возможность читать онлайн «Jordi Nomen - El niño filósofo y la ética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El niño filósofo y la ética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El niño filósofo y la ética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La herramienta ideal para desarrollar una ética del cuidado y afianzar en los niños los valores pluralistas propios de las sociedades avanzadas Oímos hablar desde hace tiempo de una crisis de valores, acentuada por la pandemia sufrida en los últimos años. Valores que fueron sólidos y sobre los que se apoyó la educación, se han visto relegados a un segundo plano, dando paso a un individualismo y un relativismo a veces feroces.Para Jordi Nomen, referente ineludible en el campo de la filosofía para niños, ese tipo de afirmaciones no se corresponden con la realidad, ni en el ámbito de la familia ni en el de la escuela. La mayoría de padres y madres y educadores saben perfectamente que una «buena vida» sigue pasando por cultivar la bondad y el amor, aunque eso, en efecto, colisione a menudo con los nuevos modelos de éxito social y personal. Sumergidos en esta gran contradicción, es inevitable que se produzca un encontronazo entre el proyecto educativo de familias y escuelas, y tales modelos sociales.Nuestra tarea —afirma el autor— es seguir defendiendo los valores en los que creemos, de ahí que este libro se proponga profundizar en la comprensión de lo que es el pensamiento cuidadoso o ético desde la infancia, y desarrollar prácticas en el hogar y en la escuela para promoverlos. Para ello se proponen una serie de actividades pedagógicas inspiradas en grandes pensadores como Confucio, Tolstói, Gandhi, Nussbaum, etc., que ayudarán a transmitir esos valores de forma natural y amena.

El niño filósofo y la ética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El niño filósofo y la ética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1. Construir ciudadanía . Es importante que niños y adolescentes posean un concepto de ciudadanía integrador. Ya desde tiempos de la Grecia clásica, que excluía a los esclavos y a las mujeres, las diferentes definiciones de ciudadanía han servido para delimitar líneas que dejaban fuera a ciertos colectivos de personas. Ciro, rey de los persas (el mayor enemigo de los griegos), se refirió despectivamente a los atenienses afirmando que no los temía. Lo comenta, en un bello texto, el filósofo Carlos Fernández Liria (2007): «Ningún miedo tengo de esos hombres que tienen por costumbre dejar en el centro de sus ciudades un espacio vacío al que acuden todos los días para intentar engañarse unos a otros bajo juramento». Palabras que son en realidad una preciosa definición de la democracia. Poco sospechaba el rey persa la inmensa potencia que se ocultaba en ese espacio vacío, gracias a la cual los griegos no solo vencerían en dos guerras a los persas, sino que se convertirían en un modelo político para la humanidad entera. En esa plaza pública se asentaban dos realidades de potencia incalculable: la asamblea y el mercado. En ambos espacios los hombres intentaban engañarse bajo juramento y, en verdad, no han dejado de hacerlo hasta nuestros días. Pero en la asamblea, al tratar de engañarse, tienen que argumentar y contraargumentar, deben dialogar, y de ese diálogo surgen consensos, y de estos, leyes. Los griegos eran «ciudadanos» en la medida en que pisaban ese espacio vacío en el centro de sus ciudades. Era el espacio al que, en adelante, llamaremos el espacio de la ciudadanía.

He aquí lo que tiene de atrevido el proyecto de democracia heredado de la antigua Grecia: poner en el centro de la ciudad un espacio vacío es como pretender que todo aquello sobre lo que bascula el tejido social gire en torno a un lugar en el que no hay dioses ni reyes, un lugar sin amos ni siervos. La Filosofía para Niños, al reunir alrededor de un espacio vacío a «todas» las personas en situación de igualdad, sin jerarquías, permite interiorizar la idea de que la ciudadanía debe incluir a todos, sin distinción alguna. Cada uno tiene algún talento que aportar, algún servicio que prestar, alguna vivencia. Hay que educar a los niños en el reconocimiento de la validez de su propia voz.

2. Estimular la participación . El proyecto de Filosofía para Niños apuesta por una participación de calidad, cede la iniciativa a los niños sobre los temas que hay que tratar. Si la democracia debe evolucionar hacia una participación cualitativa de la ciudadanía, eso deberá empezar ya en la infancia, en la propia familia, donde padres y madres deben escuchar y preguntar más que responder a sus hijos, proporcionándoles espacio para reflexionar. Y por supuesto en la escuela, con los mismos presupuestos.

3. Cultivar la razonabilidad . Al potenciar que los buenos argumentos, lógicos, cuidadosos y creativos, proporcionen criterios de solidez a las opiniones y propuestas, se consigue que los niños desarrollen criterios para diferenciar hechos de meras opiniones, y que ordenen estas últimas según su debilidad o fortaleza. Se evita que el proceso de toma de decisiones quede subordinado solo a la mayoría o a la manipulación. Una democracia de calidad debe ser razonable e incluir a las minorías.

4. Practicar la negociación . Las personas fijamos unos máximos y unos mínimos respecto a lo que queremos. El diálogo implica buscar puntos en común y gestionar de forma positiva los desacuerdos. Los desacuerdos, tanto en casa como en la escuela, enriquecen la negociación, una negociación que debe partir de los mínimos para tener éxito y hacer posible la convivencia. Una democracia de calidad debería permitir la negociación fluida de los agentes que la forman.

5. Darse tiempo para deliberar . Todos sabemos que hay decisiones que nos afectan y otras que no. La deliberación es el paso intermedio entre la intención y la decisión. La razón analiza los pros y contras de lo que se desea, antes de pasar a la acción. Los niños deben cultivar esa habilidad de pensamiento fundamental. Una democracia de calidad debe escuchar a los afectados y sopesar sus razones.

6. Celebrar la diversidad . Hay una gran diferencia entre diversidad y diferencia. En una comunidad de aprendizaje la diversidad enriquece y proporciona una visión poliédrica de la realidad, al entrecruzarse en el diálogo diferentes puntos de vista. Por desgracia, en las democracias occidentales se están produciendo propuestas demagógicas que acentúan las diferencias, que estigmatizan o marginan colectivos de personas.

7. Aprovechar el conflicto para aprender . Los conflictos tienen mala prensa. Suelen equipararse a los problemas, y hay propuestas utópicas que tienen como objetivo erradicarlos. Pero eso no es posible. El conflicto es inevitable en diversidad, y se entiende que es difícil gestionarlos porque en ellos las emociones y el estrés son elevados. Pero pueden ser fuente de aprendizaje. Razonar permite abordar el conflicto en el momento en que aparece, descomponerlo para encontrar la historia y las ideas previas, identificar los malentendidos y propiciar la reconciliación sobre unos mínimos. La democracia de calidad también debe hacerlo.

8. Promover la empatía . Convivir en la diversidad significa hacer el esfuerzo de ponerse en el lugar del otro, entender las razones que lo mueven y comprender sus sentimientos y emociones. Solo de este modo podrá construirse una democracia plena y justa.

9. Reconocer las creencias . La creencia es una posición mental que acepta como verdad una premisa que no se puede razonar, sea porque es indemostrable, sea porque no estamos dispuestos a cuestionarla. Compartirlas en el marco de un diálogo filosófico permite captar que hay todo un mundo dentro de cada persona, un mundo propio al que tiene derecho. Una democracia de calidad debe respetar todas las creencias, con el único límite de que estas permitan la existencia de las demás.

10. Construir el respeto . El respeto es un valor superior, en mi opinión, a la tolerancia. La tolerancia invita a dejar pasar, a permitir que el otro ejerza sus derechos, pero desde cierta superioridad. Parece que le digamos «te lo permito» antes que «es tu derecho». En cambio, el respeto implica considerar con atención, otorgar importancia a lo que el otro es, piensa o dice, en un plano de igualdad. Trabajar la filosofía con los niños supone lograr esa escrupulosa equidad que debería presidir todas las acciones en una democracia. Etimológicamente, respeto significa poner atención.

11. Impulsar la creatividad . Sabemos que proponer soluciones no consiste en seguir normas y modelos, sino en plantear variantes, alternativas, proyectos de futuro, caminos diversos que conducen a diferentes objetivos. La Filosofía para Niños invita a plantearse los problemas y los enigmas en clave de múltiples posibilidades. Esto es más necesario que nunca en nuestra democracia.

12. Intentar el consenso . Acuerdo no significa uniformidad. Decíamos antes que las personas tenemos unos mínimos en cuanto a deseos, sueños y expectativas. Si se quiere vivir en democracia, debemos aceptar que nuestros deseos no abarquen una dimensión tan grande que impida los deseos de los demás o, incluso, sus necesidades. Llegar a consensos no es fácil y requiere haberlo practicado antes en casa y en la escuela.

En conclusión, solo si trabajamos en la autonomía de criterio de los niños, en su pensamiento propio y su sensibilidad para arriesgarse con propuestas nuevas que no dejen a nadie atrás, podremos tener ciudadanos libres y responsables, capaces de guiar la transformación social hacia un horizonte de paz y justicia.

Vivimos en una sociedad que entroniza la utilidad, que desprecia el pensamiento crítico, que busca en la rapidez de lo líquido (Bauman, 2017) la respuesta más adaptativa a la formidable cantidad de estímulos que nos rodea. No hay tiempo que perder con la reflexión o el diálogo; vivimos bajo la tiranía de la inmediatez. Este sistema nos pide un flujo constante de trabajo y consumo, un círculo vicioso que el poder presenta como imprescindible para que la economía siga funcionando. Todo es obsolescente, todo debe ser sustituido. La economía de mercado lo mercantiliza todo y crea una peligrosa sociedad de mercado en la que las relaciones humanas se miden en términos de utilidad (Ordine, 2013), donde la democracia pierde los estándares de calidad y se pervierte en una libertad irreflexiva que olvida el bien común en favor de unos derechos individuales ejercidos a menudo desde la intolerancia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El niño filósofo y la ética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El niño filósofo y la ética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El niño filósofo y la ética»

Обсуждение, отзывы о книге «El niño filósofo y la ética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x