El libro se estructura en dos partes. La primera parte tiene un carácter más teórico y comparado mientras que la segunda se dedica en exclusiva a la Comunitat Valenciana. El primer capítulo está dedicado a elaborar un breve marco conceptual para sintetizar algunas ideas clave en torno al concepto de evaluación de políticas públicas. Se tratará de reflexionar sobre los múltiples significados atribuidos al concepto, pero también de caracterizar los principales tipos de evaluación general-mente utilizados tanto por la academia como por los practitioners . Este capítulo también servirá para introducir brevemente las principales metodologías utilizadas en este campo. Esta breve panorámica sobre los principales tipos y metodologías de evaluación debe servir para facilitar a los lectores no especializados un lenguaje común con el que luego interpretar las actuaciones que se han llevado a cabo en la Generalitat Valenciana. Este apartado terminará con dos reflexiones finales sobre los usos y la institucionalización de la evaluación. La primera tiene que ver, sobre todo, con los potenciales peligros de instrumentalización política que pueden tener este tipo de análisis. La segunda pretende presentar las principales dimensiones a las que van asociados los conceptos de institucionalización de la evaluación y de cultura de evaluación en el ya citado Atlas of International Evaluation . Estos indicadores servirán para guiar el análisis empírico de la situación de la evaluación en la Generalitat Valenciana, así como para extraer las principales recomendaciones.
Una vez hechas las debidas precisiones conceptuales, el segundo y tercer capítulos están dedicados a analizar los estudios de caso español y catalán. Cada uno de los dos capítulos están pensados para dar pistas sobre cómo se ha procedido a entender e institucionalizar la evaluación de las políticas públicas en la Administración General del Estado y en el de otra comunidad autónoma. En ambos capítulos se analiza la posición institucional y los distintos papeles adoptados por las distintas agencias de evaluación (IVÀLUA, AEVAL) con el propósito de extraer buenas prácticas y recomendaciones para la parte final del libro.
Los capítulos cuatro a seis de la segunda parte están dedicados al estudio de los usos de la evaluación en distintos conjuntos de consellerias de la Generalitat Valenciana. El capítulo cuatro analiza las consellerias más políticas (presidencia, justicia y transparencia), el capítulo cinco hace lo propio con las del área económica (economía, hacienda, agricultura y vivienda) y el capítulo seis se centra en las de contenido más social (sanidad, educación, igualdad). Estos tres capítulos comparten información procedente de fuentes similares como el vaciado de la web, de algunos de los principales informes de evaluación, así como de distintas entrevistas semiestructuradas (ver el apartado de metodología en los anexos). Cada uno de ellos también tiene una estructura parecida que analiza: la posición organizativa actual (eventualmente, también en el pasado) de las unidades o agencias encargadas de los procesos de evaluación; los tipos y metodologías de evaluación utilizadas en los principales informes y planes del departamento; la difusión de la información dedicada a la evaluación que se hace en la página web; el uso de los informes de evaluación por parte de los máximos responsables administrativos; la visión que dichos responsables tienen sobre cómo debería organizarse la evaluación en el departamento y en el conjunto de la Generalitat. Esta segunda parte concluye con el capítulo siete dedicado a hacer un balance cualitativo de los usos de la evaluación para el conjunto de la Comunitat Valenciana. Para este capítulo se tienen en cuenta las dimensiones de la institucionalización de la evaluación señaladas en el marco conceptual (capítulo uno) añadiendo también información procedente de otras instituciones más allá de la Generalitat Valenciana. La parte final del capítulo está dedicada a presentar algunas recomendaciones sobre cómo fortalecer los procesos de evaluación de las políticas públicas. Para ello se introducen y comentan las cinco sugerencias más importantes: cuatro tienen que ver con medidas para mejorar la institucionalización de la evaluación en la Generalitat Valenciana (así como en el ámbito provincial y local); la última está pensada para extenderla en las Corts Valencianes. El resto de las medidas pretenden introducir mejoras menores para el resto de las dimensiones consideradas en el Atlas of International Evaluation. La parte final del libro contiene unas breves conclusiones generales, los anexos con las metodologías utilizadas para la recogida de información (las entrevistas semiestructuradas, el análisis de la web y los diversos informes de evaluación) así como las referencias bibliográficas.
Antes de finalizar es preceptivo mostrar el agradecimiento a los coautores, Emilio Doria, Fernando Ntutumu y Pau Sanchis. Ellos realizaron buena parte del trabajo de campo y el análisis documental en el que se fundamentó el informe que ahora aparece en forma de libro. También hay que agradecer la confianza mostrada por los responsables de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva, así como del Institut de Desenvolupament Local de la Universitat de València y a Joan Romero, que fue el director del proyecto de investigación Diagnòstic dels principals dèficits del marc institucional de la Comunitat Valenciana per al disseny eficaç i eficient de polítiques públiques. CPI-16-300. Durante los meses del trabajo de campo, el Institut de Desenvolupament Local nos facilitó la colaboración de Carlos Cerdán, Pepe Cano, Eva Gomis, Gema Guiot y Cristian Ramón, cuyo apoyo fue fundamental para el buen desarrollo de la investigación. Carlos Cerdán colaboró en la recolección de información y el análisis del departamento de Vivienda, Pepe Cano hizo lo propio con el de Justicia, Eva Gomis se encargó del departamento de Presidencia, Gema Guiot del de Economía Sostenible y Cristian Ramón del de Hacienda. Además, este agradecimiento debe hacerse extensivo a todas las personas que contribuyeron a darnos pistas sobre el funcionamiento de los procesos de evaluación dentro de la Generalitat Valenciana y, muy especialmente a todos aquellos que accedieron a ser entrevistados. El listado puede verse en la documentación incluida en los anexos. Finalmente, agradecer también a Publicacions de la Universitat de València el interés en nuestro trabajo y el cuidado trabajo de edición. Esperamos que esta publicación sirva para aumentar la curiosidad de futuros investigadores, promover el debate público sobre estos temas y al desarrollo de una futura comunidad de evaluación que ayude a mejorar nuestro conocimiento sobre el impacto que la acción de los distintos gobiernos y administraciones públicas tiene sobre las vidas de los ciudadanos.
OSCAR BARBERÀ
València, septiembre de 2020
PRIMERA PARTE
LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA EVALUACIÓN:
ESTUDIOS COMPARADOS
1.LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN
En este capítulo se presentan los principales conceptos utilizados a lo largo del informe. Su función fundamental es proveer un mínimo marco de referencia al que los lectores puedan recurrir durante la lectura. Es importante tener en cuenta que cada uno de los términos utilizados remite a un debate dentro de la academia que no puede tratarse aquí en profundidad por alejarse en exceso del propósito de este trabajo. Para aquellos lectores que deseen profundizar más en alguno de estos conceptos o debates les remitimos a la literatura especializada citada en las páginas correspondientes, a los principales manuales sobre evaluación publicados en castellano durante los últimos años (Ballart: 1992; Bañon: 2003; García Pérez: 2014; Morra y Rist: 2009; Vedung: 1997) así como a las diversas guías publicadas por los principales centros dedicados a la evaluación de políticas públicas (AEVAL, IVÀLUA...). El capítulo está estructurado en dos apartados. El primero es fundamentalmente conceptual y se dedica a clarificar significados y presentar los principales tipos de evaluaciones. El segundo discute las nociones de institucionalización y cultura de evaluación y presenta las principales preguntas que han guiado el trabajo de campo y su aplicación en la Comunitat Valenciana que se analiza con más detalle en el capítulo 7.
Читать дальше