Salvador Albiñana Huerta - Añorantes de un país que no existía

Здесь есть возможность читать онлайн «Salvador Albiñana Huerta - Añorantes de un país que no existía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Añorantes de un país que no existía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Añorantes de un país que no existía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominicana y, en 1941, a México. Allí fallecieron. Con el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se editan por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México, en 1978 y 1979, por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio. Una edición anotada por extenso para documentar mejor los episodios referidos por Deltoro y percibir el eco de las voces y los encuentros que fueron creando su mundo, en particular en los años que median entre 1929 y 1939. Ana Martínez Iborra y Antonio Deltoro lograron rehacer su vida afectiva y profesional en México y, aunque no vivieron atrapados en el anhelo del regreso -cancelado en torno a 1946-, no resultó fácil vencer la nostalgia. Fue el doble rostro del exilio, entre la integración y el desarraigo, escindido entre México y España. La edición se completa con un apartado de textos y documentos y con una selección de poemas que su hijo publicó entre 1992 y 2017, a la que ha puesto por título «Poemas a mis padres».

Añorantes de un país que no existía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Añorantes de un país que no existía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

20.Véase NC, 53.

21.Véase NC, 56.

22.«Testigos negros de nuestro tiempo» apareció en los números 1, 2, 3, 6, 7-8, 9, 10, 10 bis, 12, 13 y en la primera entrega de la segunda época, en marzo de 1937. Manuel Andújar: «Los valencianos que conocí en México», en M. García (ed.): Exiliados. La emigración cultural valenciana (siglos XVI-XX) , Valencia, Conselleria de Cultura, 1995, II, pp. 203-209.

23. Hora de España , revista mensual (23 números), Valencia, enero 1937-Barcelona, noviembre 1938, 5 vols., Liechtenstein-Barcelona, Topos Verlag AG-Editorial Laia, 1977. A comienzos de 1937, en las páginas de ambas revistas discutieron Renau y Gaya acerca del cartelismo y la guerra. En esa fecha, Nueva Cultura editó la obra de Renau Función social del cartel publicitario .

24.Véase NC, 66 y 92.

25.Josep Renau : Arte en peligro: 1936-1939 , Valencia, Ayuntamiento de Valencia-Fernando Torres, 1980, p. 13; el libro está dedicado a Antonio Deltoro y a Manuela Ballester. En 1977 Renau escribió a Deltoro y le consultó acerca de una visita de trabajo a Toledo; no he podido documentar si atendió la consulta. La carta se encuentra en Textos y documentos, 9. Véase NC, 71 y 72.

26.J. C. Rueda Laffond: Memoria roja …, p. 228. M. Gómez: El largo viaj e…, pp. 219-220, considera estéril prolongar el debate acerca del uso propagandístico de las actividades culturales por parte del Ministerio o del Partido Comunista; fue «una decisión consciente y en absoluto subrepticia».

27.Orueta había sido director general de Bellas Artes entre 1931 y 1933, y de nuevo entre febrero y septiembre de 1936. Miguel Cabañas Bravo: «Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gestor político del patrimonio artístico», en Miguel Cabañas Bravo y María Bolaños Atienza (eds.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939 , Madrid, CSIC, 2014, pp. 20-80 y 218-239.

28. Nueva Cultura , año III, 2, abril de 1937 [p. 297]. Véase NC, 77.

29.El director del Museo era Ramón Pérez de Ayala, que apenas se había ocupado de la gestión; abandonó Madrid a comienzos de septiembre y se instaló en París. Sánchez Cantón era subdirector desde 1922. Josep Renau: «Connotaciones testimoniales sobre el “Guernica”», en Álvaro Martínez-Novillo (ed.): Guernica-Legado Picasso , Madrid, Ministerio de Cultura, 1981, pp. 8-22. El escrito de Deltoro, que puede fecharse hacia 1972, en Textos y documentos, 8. Debió de redactarlo a petición de José Puche, quien le derivó la consulta de una periodista norteamericana acerca del Guernica . Puche lo remitió a Renau, cuya dirección en Berlín le habría facilitado Deltoro. La consulta podría guardar relación con la noticia aparecida en el diario mexicano Excelsior (26 de agosto de 1972) que daba cuenta de la sugerencia del Gobierno republicano en el exilio de que el cuadro debía ir a México por tratarse del único país que reconocía a la República española. Un breve fragmento de la nota de Deltoro se utilizó para anunciar una conferencia de Renau organizada en Valencia por el Partido Comunista del País Valenciano con ocasión del centenario del nacimiento de Picasso. No he podido documentarla. Véase NC, 74.

30.J. Renau: Arte en peligro …, p. 60. Véase NC, 81-85.

31.Véase NC, 80 y 104. «La colección del Palacio de Liria, salvada. Su exposición en Valencia», Hora de España , I, enero de 1937, pp. 60-61.

32.Véase NC, 106, 108.

33.J. Gil-Albert: Memorabilia , pp. 204 y 247.

34.José Moreno Villa: «En Valencia», en Vida en claro. Autobiografía , México, El Colegio de México, 1944, pp. 227-236; hay edición reciente de Juan Pérez de Ayala, Madrid, Visor, 2006. Elena Garro: Memorias de España 1937 , México, Siglo XXI, 1992, pp. 50-57. Esteban Salazar Chapela: En aquella Valencia edición, introducción y notas de Francisca Montiel Rayo, Sevilla, Renacimiento, 2001; el personaje de Puga, director general de Bellas Artes por quien el autor muestra animadversión, podría ser trasunto de Renau. Una antología de textos en Antonio Calzado Aldaria y Javier Navarro Navarro (eds.): Valencia, capital antifascista: visiones e impresiones de una ciudad en guerra , Valencia, PUV, 2007.

35.Véase NC, 100-102.

36.John Dos Passos: «La casa de los sabios», en Viajes de entreguerras , Barcelona, Península, 2005, p. 318. Victorio Macho: Memorias , Madrid, G. del Toro, 1972, p. 91.

37.Véase NC, 100 y 101. Una amplia edición de los textos de la polémica en torno a la Casa de la Cultura, en M. Aznar Soler: «L’Aliança d’Intel·lectuals per a Defensa de la Cultura de València i la creació de la Casa de la Cultura», en M. Aznar Soler y otros: València, capital cultural de la República (1936-1937). Antologia de textos i documents , Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1986, pp. 99-318.

38.En la Casa pudieron trabajar el escultor Macho y los oftalmólogos Manuel Márquez y Trinidad Arroyo. Miguel Cabañas Bravo: «Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gestor político del patrimonio artístico», en M. Cabañas Bravo y María Bolaños Atienza (eds.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939 …, pp. 20-80, 218-239 y 274.

39.El balance de la Casa de la Cultura puede consultarse en M. Aznar Soler: «L’Aliança…», pp. 314-317. En 1980, en la entrevista que le hicieron M. Aznar Soler y F. Pérez Moragón. A. Gómez Andrés y F. Pérez Moragón (eds.): Emili Gómez Nadal : diaris i records , Valencia, PUV, 2008, pp. 369-413 y 404. [‘Tengo la impresión de que hicimos muy poco […] Y sobre todo no tengo idea de haber hecho gran cosa’].

40.Las colaboraciones de Deltoro se reproducen en Textos y documentos, 1-4.

41.El texto de Altolaguirre y Bergamín no se ha localizado, Francisca Ferrer Gimeno: «Vestuario para El Triunfo de las Germanías », Stichomythia , 11-12, 2011, pp. 268-283. Los decorados de Alberto fueron elogiados por Francisco Carreño Prieto: «Elementos para una plástica teatral española», Nueva Cultura , 2, abril de 1937, p. 15, y por Ramón Gaya, en una nota sin firma: «Teatro», Hora de España , II, febrero de 1937, p. 60.

42.Francisco Carreño Prieto: «El arte de tendencia y la caricatura», Nueva Cultura , 11, marzo-abril de 1936, pp. 14-15; en ese mismo número, p. 6, «Cuatro dibujos políticos de Alberto Sánchez».

43.Véase NC, 109-111. Jordana Mendelson: «Los laboratorios de la propaganda: artistas y revistas durante la guerra civil española», en Revistas y guerra, 1936-1939 , Madrid, MNCARS, 2007, pp. 15-267, 181.

44.Véase NC, 112-124.

45.Véase NC, 125. En el verano de 1936 Carl Einstein (1885-1940) se integró con su esposa Lyda Guevrekian en la columna dirigida por Buenaventura Durruti –de quien escribió un elogio fúnebre– y estuvo en diferentes frentes en Aragón y Guadalajara. Problemas de salud le obligaron a retirarse a Barcelona, donde al parecer menguó su inicial fervor anarquista.

46.Véase NC, 127-130.

47.Sobre el Centro de Acogida de Narbona, véase NC, 132-143; para la carta de Giner Pantoja y la estancia en París, véase NC, 144-145.

48.A. Martínez Iborra: Fragmentos …, s/p. Los tres grandes embarques a México fueron los del Sinaia, Ipanema y Mexique, que trasladaron a 4.660 refugiados entre junio y julio de 1939; en ese tiempo Ana y Antonio todavía no habían logrado reunirse en Narbona. Véase NC, 146.

49.‘Y veo llegar, entre otros, a Deltoro y a su mujer. […] Era después de la ruptura de la brecha de Sedán y los alemanes estaban a dieciocho días en París. Había un barco en Vernon, al lado de Burdeos, y el SERE […] dijo: se han acabado los cupos. Todo el que sea comunista, prioritario. Que no se arriesguen más. Os hemos hecho venir para que os vayáis. Ahora, vais a Santo Domingo. Y me contesta [Deltoro]: ¿Y México? Que tenemos todos los amigos y no sé qué… Digo: Escucha […] Si vas a Santo Domingo, desde allí está muy cerca […] De lo que se trata ahora es de salir de París’. En el recuerdo, Gómez Nadal equivoca las fechas: la brecha de Sedán fue en mayo de 1940 y Deltoro y Martínez Iborra habían llegado a Santo Domingo en febrero. Véase NC, 146.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Añorantes de un país que no existía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Añorantes de un país que no existía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Añorantes de un país que no existía»

Обсуждение, отзывы о книге «Añorantes de un país que no existía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x