Carmen García Monerris - La Corona contra la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen García Monerris - La Corona contra la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Corona contra la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Corona contra la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

José Canga Argüelles (1771-1842) es, posiblemente, uno de los personajes menos conocidos de la Ilustración tardía y del primer liberalismo en España. De él se han resaltado siempre sus cualidades como pragmático hacendista y su faceta de autor del celebérrimo Diccionario de Hacienda. Este libro reconstruye parte de su trayectoria inicial y su llegada a Valencia (1804), donde alentaría una peculiar reforma del Real Patrimonio valenciano. La importancia y la intensidad del proyecto patrimonialista fue tan grande que, de hecho, el personaje pasa a un segundo plano para ceder el protagonismo al conjunto de la sociedad valenciana que vio y soportó con cierto estupor cómo se desencadenaba, desde las mismas instancias provinciales de la monarquía, un auténtico «empapelamiento colectivo» que ponía en cuestión títulos y privilegios. Con objetivos fiscales, pero de profundos efectos antiestamentales y antiseñoriales, y con una neta reivindicación de los perfiles universalistas y homogeneizadores del absolutismo reformista, el seguimiento de los avatares de esta reforma permite, además, vivir desde dentro los conflictos siempre latentes de una monarquía que nunca llegó a resolver del todo los mecanismos y los efectos derivados de la alternancia entre la vía administrativa y la vía judicial. Muchos de los afectados pensaron, desde luego, que la Corona estaba actuando «sin límites». Lo que sucedió después, tras la triple crisis de la monarquía, al menos en el País Valenciano, puede y debe ser analizado a partir de esta experiencia irrepetible.

La Corona contra la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Corona contra la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Yo, como todo el mundo, algo sabía ya de él. Lo más básico: que había sido secretario de Hacienda durante un breve periodo en las Cortes de Cádiz, cargo que repetiría durante el Trienio Liberal y, sobre todo, que era el autor del celebérrimo Diccionario de Hacienda del que, por cierto, reiteradamente los historiadores utilizábamos aquellos datos referidos al régimen señorial en España como una confirmación de su dureza, especialmente en tierras valencianas. A ello se unía su carácter de exiliado liberal y su, por lo visto, nada modélica evolución a partir de 1823 hacia posturas bastante conservadoras. ¿Cómo unir, lógica e históricamente, la trayectoria de un burócrata ilustrado al servicio de la monarquía absoluta con la de ese otro liberal que se perfilaba a partir de 1808? Durante bastante tiempo fueron para mí dos aproximaciones inconexas al personaje, dos situaciones que, viniendo diferenciadas por la rotundidad de la triple crisis de 1808, resultaban difíciles de encajar en la experiencia vivida de una misma persona sin que ésta se sintiese especialmente violentada. De alguna manera, era como descender desde un quinto piso a la planta baja sin que se vislumbraran por ninguna parte los escalones que habían permitido tal descenso. Se me podrá disculpar esa ingenuidad intelectual en el planteamiento puesto que nuestra historiografía no se había mostrado hasta ese momento especialmente atenta al tema de la relación entre la Ilustración y el liberalismo español, como no fuera para negarla por la escasa consistencia de los elementos a comparar.

Decidida ya a ocuparme del personaje más allá de su momento al frente del Real Patrimonio valenciano empecé a interesarme por su producción intelectual como teórico de la economía, especialmente de la «ciencia de la hacienda». Esta faceta me resultaba, además, muy atractiva. Aunque pudiera parecer un empecinamiento, llevaba ya bastantes años dedicada a la docencia de una asignatura existente en nuestro viejo plan de estudios llamada «Historia de las Doctrinas Económicas» y que, con otro nombre, habíamos conseguido que no sucumbiera a los compartimentos de las nuevas áreas de conocimiento en el momento de plantearse la reforma de los estudios universitarios. Tal vez en ello pretendía yo, de una manera muy inconsciente, resarcirme de mis viejas frustraciones en la antigua Facultad de Ciencias Económicas, actual Facultad de Economía.

El profesor Fabián Estapé, temprano conocedor de la faceta teórica de Canga, fue en este terreno un guía imprescindible. A su vez, el estudio preliminar de Ángel de Huarte y Jáuregui a la edición (finalmente incompleta) en la Biblioteca de Autores Españoles del Diccionario de Hacienda empezó a ofrecerme la primera y hasta el momento única perspectiva biográfica del personaje. La lectura de este estudio tuvo otro efecto añadido: ponerme sobre la pista de la posibilidad de utilizar el Diccionario más allá de su carácter de prontuario y repertorio hacendístico. Poco a poco fui dándome cuenta del potencial autobiográfico, siquiera fuera indirecto, que poseía al recogerse en él una gran cantidad de informes y trabajos elaborados por el propio Canga, especialmente de su época como oficial en la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, a las órdenes de Miguel Cayetano Soler. El conocimiento del personaje se me ampliaba así hacia atrás, hacia los años inmediatamente anteriores a su venida a Valencia y con posibilidades, por tanto, de establecer un nexo de unión explicativo entre su acción al frente del Real Patrimonio y su aprendizaje previo en el corazón del aparato administrativo de la monarquía absoluta. El resultado de esta nueva aproximación, que seguía por otra parte muy apegada a su faceta de «economista», fue un pequeño trabajo de 1996 titulado «Entre la Economía Política y la Administración: el ideario del primer Canga Argüelles (1798-1805)», cuyo contenido he incorporado en gran parte al primer capítulo de este libro.

El atractivo perfil que empezaba a dibujarse era el de un hidalgo ilustrado al servicio de la monarquía y firmemente convencido de las capacidades casi constituyentes de esa nueva ciencia poliédrica y profundamente moral que era la economía política. Actuando a través de sus nuevas propuestas, era posible devolver el conjunto de las relaciones sociales y económicas, violentadas por siglos de políticas antiilustradas y monopolísticas, a su ser natural. Podía así diseñarse un nuevo «pacto» o relación entre la sociedad civil y la monarquía. Intuía que había encontrado un puente —todavía no sabía de qué consistencia— que me permitía unir el periodo de aprendizaje y de iniciación de Canga con su posterior labor reformista al frente del Real Patrimonio. Ese peculiar «espacio de la Corona» podía ser considerado, a fin de cuentas, como uno de los ámbitos en el que escenificar esa nueva relación o pacto que, entre otras cosas, pasaba por una consideración más desagregada, individualista y antiestamental de la sociedad. Quedaba reafirmada así la perspectiva política que siempre había observado en temas relativos al Real Patrimonio y su relación con otros elementos básicos de la sociedad señorial. Cualquier tentación economicista a la hora de profundizar en el tema estaba abocada al fracaso.

Parecía cada vez más claro que el Canga Argüelles «economista» que había empezado a visitar a raíz de las ediciones de alguna de sus obras por parte de Fabián Estapé, el más conocido ministro de Hacienda de los sucesivos gobiernos liberales, se me resistía ante el empuje y significación política, tanto de su ideario como de su acción reformista, antes de 1808, bien en Madrid, bien en Valencia. No obstante, en honor a la verdad, era la imagen monolítica de un Canga al servicio de un absolutismo patrimonialista, algo trasnochado por los momentos en que se intentaba, la que seguía dominando mi imaginario sobre el personaje.

Ese perfil saltó hecho añicos, literalmente, después de un descubrimiento más o menos fortuito de un folleto en la Biblioteca Nacional titulado Reflexiones sociales, o idea para la Constitución española que un patriota ofrece a los representantes de Cortes (1811) y que venía firmado por un acróstico: D.J.C.A. A estas alturas todavía no sé por qué encargué una copia a los servicios de reprografía de la Biblioteca; seguramente fue porque la obra en cuestión me aparecía en los ficheros de autores junto a otras de Canga Argüelles. Yo iba provista de la relación de obras impresas y manuscritas del asturiano que había publicado Ángel de Huarte en el estudio introductorio arriba mencionado, pero en ella no aparecía ninguna con ese título. Por otra parte, no recordé en aquellos momentos que el inteligente y escrupuloso Manuel Ardit había aludido ya brevemente a esta obra en su magnífico libro Revolución liberal y revuelta campesina, atribuyéndosela sin lugar a dudas a mi personaje.

Daba la impresión que estaba dispuesta a seguir dejándome seducir admirativamente por cualquier cosa relacionada con él. No sé si en esa ocasión el fenómeno estuvo favorecido por una de tantas situaciones de convalecencia a las que me venía acostumbrando desde hacía algunos años. La realidad fue que el contenido de las Reflexiones sociales me entusiasmó y estimuló todavía más, si cabe, mi interés por la trayectoria profesional e intelectual de su autor. Un autor que acabé identificando con Canga Argüelles no sin dificultad ni resistencias por mi parte. Si los aspectos más técnicos relacionados con las cuentas de la monarquía dejaban entrever a las claras que se trataba del mismo personaje que había ocupado diversos puestos en el aparato hacendístico, central y periférico, otros muchos, bellamente doctrinarios y, además, de un contenido tan radical como coherente, me hacían dudar de la autoría. De atribuir la obra a Canga Argüelles volvía a tener sobre la mesa planteado el tema clave que en su momento me había preocupado: cómo explicar y a través de qué mecanismos y procesos el paso desde un contexto reformista ilustrado, absolutista, a otro ya no liberal, sino casi jacobino. Me tuve que rendir ante la evidencia por varias razones inapelables: la obra de Ardit que aludía a la autoría de Canga, el descubrimiento de muchos ejemplares de la obra en Valencia y la relativamente amplia polémica que generó, sobre todo entre los sectores más reaccionarios y clericales, me proporcionaron las certezas que necesitaba.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Corona contra la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Corona contra la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carmen de la Guardia - Historia de Estados Unidos
Carmen de la Guardia
Carmen García Palma - María y el fuego
Carmen García Palma
María del Carmen Morcillo - GuíaBurros - Pintoras en la Historia
María del Carmen Morcillo
María del Carmen Massé García - Educar para amar
María del Carmen Massé García
Fernando García de Cortázar - Titanes de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Hitos de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Francisco José Fernández García - Historias malditas y ocultas de la historia
Francisco José Fernández García
Отзывы о книге «La Corona contra la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «La Corona contra la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x