Raúl Ernesto García - Psicopoética

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Ernesto García - Psicopoética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicopoética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicopoética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.

Psicopoética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicopoética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En otro texto Serres extenderá esta reflexión: para dialogar, los interlocutores habrán de utilizar las palabras en un sentido al menos parecido . 33Esto expresaría la intervención (explícita o implícita) de un contrato previo sobre un código común . Tal acuerdo precede, pues, a cualquier confrontación dialógica. “Por otro lado”, continúa, “ninguna disputa verbal es posible si, procedente de una nueva fuente, un ruido gigante parasita y borra cualquier voz”. 34Es así que los dialogantes consecuentes , unidos en un mismo bando, luchan contra las impurezas sonoras, simbólicas, materiales que causan interferencias en los argumentos y en las voces prístinas de la idealidad conceptual. En este sentido, todo diálogo bien planteado , aun y cuando involucre confrontación y posibles desacuerdos y rupturas, presupone todavía aquel acuerdo marco al interior del cual resulta posible. En consecuencia, dos interlocutores podrán empecinarse en determinada contradicción, “pero allí presentes velan dos espectros invisibles o cuando menos tácitos, el amigo común que los concilia, por el contrato, al menos virtual, del lenguaje común y de las palabras definidas, y el común enemigo contra el que luchan, de hecho, con todas sus fuerzas conjugadas, ese ruido de camorra, esa interferencia, que borraría hasta anularlo su propio alboroto”. 35

Mundanidad

Dialogar, tener un intercambio verbal, participar en la conversación ha de convertirse en algo más impuro : en una interlocución no abstraccionista; no estrictamente dialéctica; en una interlocución que involucre juego e interferencias y que acontezca como un diagrama en red : como un encuentro dialógico-cambiante interconectado con la mundanidad abigarrada y compleja del entorno en la configuración provisional e irreverente de sentidos compartidos. Psicopoética vive dicha interlocución impura; psicopoética nunca podría constituirse como un diálogo “consecuente” (consumado, trascendente, científico) porque siempre abrirá sus ojos y sus oídos ante el canto y la belleza de las sirenas, lo mismo que ante las maravillas imprevisibles del espacio.

Trama intuitiva, razón sensible y pensamiento del instante

A Michel Maffesoli

Júbilo

Los mundos occidentales de la llamada posmodernidad asisten hoy, en diversas prácticas sociales, al retorno de una serie de valores arcaicos que se colocan en un primer plano de la vida interactiva. Junto al debilitamiento de las certezas en el pensamiento, emergen fenómenos juveniles tales como los nuevos tribalismos y nomadismos que implican además, en sentido estricto, una actitud trágica ante la vida que se revela en múltiples episodios de la experiencia cotidiana; se trata de prácticas sociales que, sin tal referente, parecen no tener ningún sentido. A través de dicha sensibilidad trágica , el tiempo posmoderno parece detenerse: vive cierta inmovilización o, al menos, se hace más lento en contraste al desarrollo científico, tecnológico y económico acelerado de la modernidad, de signo eminentemente dramático . Para el sociólogo Michel Maffesoli, la vida social de hoy parece más bien una concatenación de instantes detenidos a partir de los cuales suele seguir el imperativo clave de la re-creación. Se trata de un cambio de paradigma que va desde una concepción egocentrada del mundo –que otorga primacía al individuo racional que vive en la sociedad contractual de la modernidad– a otra concepción locuscentrada –que se relaciona con la emergencia de grupos o neotribus de la vida social contemporánea que, a su vez, generan espacios de convivencia específicos en la posmodernidad naciente–. 36

Así, el individualismo moderno es dramático mientras la actividad tribal posmoderna es trágica y, en tal condición trágica, Maffesoli incluye los momentos de júbilo desbordado, la efervescencia por la vida. La noción de historia , como categoría central de los análisis de la modernidad, se relativiza. Se pasa de un tiempo lineal, singular y sustentado en la idea de proyecto a otro tiempo cíclico, recursivo, presentista , que quiere deslindarse del utilitarismo burgués y que lleva el signo de la pluralidad. Se asiste, pues, a cierta reactivación de valores, maneras de ser y de pensar arcaicos , que desde la modernidad ilustrada habían sido ubicados en el ámbito de un presunto oscurantismo .

Modos de vida menos racionales y más dionisíacos , menos sedentarios y más nómadas que involucran de una u otra forma muchas prácticas contemporáneas. Se trata de un vitalismo que invita a la risa escandalosa de nuevos paganismos ante el envejecimiento de los mundos de la seriedad y de la programación disciplinada. Renace, pues, una vitalidad polisémica que no sigue los pasos de ese progresismo inocente y optimista de otros tiempos. Se vive con ello una lógica de la conjunción más que de la disyunción y emergen actitudes de inmediatez en las nuevas generaciones, orientadas a diversos hedonismos y mimetismos neotribales en un marco de permanente reversibilidad.

Ante el ideal moderno de la autonomía, tiende a imponerse la práctica de la heteronomía y de la atracción apasionada. Ser joven se convierte además en un nuevo imperativo categórico que implica incluso maneras de vestirse, de hablar y también una manera de cuidar el propio cuerpo. En efecto, Maffesoli alude en sus reflexiones a una serie de fenómenos juveniles actuales que van desde concebir a los enormes centros comerciales no solo como el lugar funcional de la simple compraventa de productos, sino como escenarios de comunión; hasta las fiestas rave o tecno ; así como los love parades ; pasando por otros, como la variada entronización de la moda, la astrología, las telenovelas (“eternidades de bolsillo”) o el consumo de videoclips, los juegos informáticos, la utilización exacerbada del ciberespacio, el auge de la ciencia ficción en el cine o la pintura, la asunción de amores sucesivos y efímeros, cierto culto a lo superfluo y a lo frívolo, el body art , entre otros hedonismos difusos.

Destino

Maffesoli lanza una hipótesis fundamental: de la misma forma que en la modernidad fue venerada la figura del hombre adulto, realizado, dueño de sí y de la naturaleza –hombre que ejerce además un principio de autoridad a través de prácticas prescriptivas–, en la posmodernidad naciente comienza a dominar el mito del puer aeternus –ese niño eterno– que en su juego permanente impone determinados modos de ser y de pensar. Es la presencia de Dioniso la que se extiende hoy en las grandes ciudades de Occidente. Se revalora la importancia de lo festivo, de las apariencias y de la noción de destino. Se ve la existencia, en efecto, como una sucesión de instantes eternos. Es posible pensar incluso que si el trabajo, en su condición productiva y crucificadora , fue el signo de la época moderna, el nuevo modelo cultural será el juego, el quehacer lúdico y sus dimensiones de creatividad. Así, un sentimiento trágico-lúdico, una nueva e intensa sabiduría juvenil (como una especie de inconsciente colectivo) parece retornar con fuerza a la vida diaria de la actualidad, que además escapa siempre a la lógica del deber ser. “La verdadera vida”, afirma Maffesoli, “está en todas partes salvo en las instituciones […] no tiene proyectos puesto que no tiene objetivo preciso. De ahí el aspecto punzante de sus manifestaciones”. 37

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicopoética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicopoética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicopoética»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicopoética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x