Raúl Ernesto García - Psicopoética

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Ernesto García - Psicopoética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicopoética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicopoética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este libro la psicopoética es entendida como un acontecimiento sociopsicológico que involucra de manera más o menos sutil o explícita deslices recreativos y que surge bajo determinadas condiciones culturales y de relaciones de poder en el contexto de la interacción cotidiana, así como a través de ciertos modos de dialogar y conversar. La psicopoética se asume, así, como una forma intersticial de vincularse (discursiva e intersubjetivamente) con el mundo y con los demás, en virtud de lo cual se abre y se proyecta, conscientemente o no, una dimensión política de resistencia inventiva en el hablar y en el hacer; una especie de poética de la interlocución de implicaciones marcadamente subjetivas que se opone a las pautas de comportamiento y expresión. De esta manera, la psicopoética, en su talante imaginativo, subversivo y muchas veces lúdico, contrasta con la realización de diálogos formales, de carácter algorítmico; diálogos institucionalizados o dirigidos al cumplimiento de objetivos de conocimiento, control o desarrollo de diversa índole. Con todo ello, se subraya la importancia de concebir y reivindicar modos de relación y de palabra que promuevan la desujeción creativa en la vida social y que puedan extender, en su tensión dinámica, todo espacio posible de libertad.
El libro tiene carácter transdisciplinar y en su recorrido teórico pasa por la recuperación del pensamiento de Deleuze, Guattari, Serres, Agamben, Maffesoli, Bajtín, Foucault, Butler, Haraway y Braidotti, entre otros; aborda los debates propios de la crítica de la psicología y sus aparatos de subjetivación y normalización y realza constantemente la potencia generativa y de transformación de mundos sociales que tiene lugar en el juego del desplante poético. En todo caso, la obra combina el rigor de la investigación académica con el despliegue creativo de ideas que abren diversas y sugerentes líneas de reflexión sobre la interlocución cotidiana y sus posibilidades de reinvención, los modos de existencia social y la relación entre la subjetividad y los designios del poder.

Psicopoética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicopoética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, es posible diferenciar –según los mismos autores– dos tipos de lenguas, las altas y las bajas , o bien mayores y menores . En realidad, se refieren no tanto a dos tipos de lenguas, sino a dos formas posibles de tratar la misma lengua. El primer tratamiento se define por el poder de las constantes y el segundo, por la potencia de la variación. Sucede que no puede existir un sistema homogéneo que no esté vinculado a variaciones inmanentes, continuas, minoritarias mediante las cuales, a la vez, dicho sistema continúa constituyéndose. Las constantes lingüísticas se obtienen de las variables de enunciación. Lo constante no existe sin lo variable; de hecho, constante y variable –tal como se ha sugerido– no se oponen como realidades separadas . Acaso la constante (y el tratamiento particular que hace de la variable) a lo que se opone es al tratamiento alterno de la variación continua .

Abigarramiento

Aparece la posibilidad de horadar, de socavar la lengua dominante con el “tratamiento creador de la lengua menor, construyendo un continuum de variación […] limitar las constantes y extender las variaciones: hacer tartamudear la lengua, hacerla «piar»… desplegar tensores en toda la lengua, incluso escrita, y obtener de ella gritos, chillidos, alturas, duraciones, timbres, acentos, intensidades”. 11Si bien, por un lado, la lengua menor en cierto sentido empobrece o degrada formas sintácticas o léxicas de la lengua mayor , por otro lado hace proliferar efectos de cambio y cultiva una propensión al abigarramiento y a la glosa interpretativa o paródica. Se trata de la posibilidad de hablar a través de las constantes, pero sin dejarse atrapar totalmente por ellas. Eludir en el habla la instalación definitiva de la constante. O mejor, tal vez, elidir la constante. Poder hablar sobrecargadamente en una paráfrasis continua de cambios directos. Hablar en términos de un rechazo, digamos, intermitente o relativo, a las prescripciones discursivas diacrónicamente instaladas. Diluir las constantes a favor de la diversidad y el dinamismo más o menos incontrolado . Hablar musicalmente por medio de cierta improvisación interactiva.

Minoría

Al dialogar y conversar, se puede abrir un devenir menor de la lengua mayor . Se puede lograr una desterritorialización de los mandatos tradicionales de cierta razón dialógica o conversacional instalada en un momento dado. Convertir en menor la praxis dialógica mayor . Fugarse del diálogo conclusivo, cerrado, digamos, plenamente realizado. Dialogar y conversar en la propia lengua, pero, al unísono, activar un punto extranjerizante en el hablar. Seguir los mandatos mayoritarios de ese diálogo (esto es ineludible), pero abrir también mundos menores que fragmenten imprevisiblemente dicha instalación dialógica mayor. Así, en la medida en que alguien traza líneas menores de apertura o digresión (especulativa, paródica, burlesca, imaginativa o metafórica) en el ámbito de realización de una razón dialógica mayor (epistemológica, algorítmica o institucional), tiene lugar en su evanescencia y en su carácter inaprensible (a la manera de una transformación incorporal) el acontecimiento de la psicopoética .

Psicopoética se relaciona con la posibilidad de lograr una especie de extranjerización –parcial– del encuentro dialógico. Se renuncia en ese instante a la pretensión de entendimiento analítico pleno. No importará tanto el qué se dice, ni el quién lo dice, sino la vertebración creadora de los plexos existenciales involucrados en esa interlocución que deviene minoritaria .

Recordemos que lo “mayoritario” y lo “minoritario” constituyen dos dimensiones funcionales del uso de la lengua. No se trata solamente de una oposición cuantitativa.

Mayoría implica una constante, de expresión o de contenido, como un metro-patrón con relación al cual se evalúa. Supongamos que la constante o el patrón sea hombre-blanco-macho-adulto-urbano-hablando una lengua estándar-europeo-heterosexual cualquiera […] Es evidente que “el hombre” tiene la mayoría, incluso si es menos numeroso que los mosquitos, los niños, las mujeres, los negros, los campesinos, los homosexuales […] La mayoría supone un estado de poder y de dominación, y no a la inversa. Supone el metro-patrón y no a la inversa. 12

Así, toda determinación diferente de la constante detenta una condición minoritaria . Esto significa que tendrá el estatuto de subsistema , o bien que realiza un movimiento que propende a salir del sistema, a existir como outsider . Pero, además, la mayoría , al tener el respaldo del metro-patrón dominante que la comprende, nunca carece de protagonismos, siempre promete alcanzar el éxito (“solo si sigues las reglas podrás llegar a ser alguien en la vida”). La minoría , en cambio, nunca tiene éxito ; no tiene figuras protagónicas; suele asociarse al nadie ; pero, por lo mismo, “es el devenir de todo el mundo, su devenir potencial en tanto que se desvía del modelo”. 13

Lo mayoritario , entonces, constituye el sistema homogéneo y constante; las minorías constituyen subsistemas, y lo minoritario constituye el devenir potencial –creado y creativo– del mundo. No se trata de conquistar la mayoría , es decir, de convertir lo minoritario en mayoritario (instalando otra constante que domine desde otros puntos simbólicos). Lo que sucede es que el devenir nunca es mayoritario ; devenir es devenir-minoritario . Un hablar menor en el diálogo y en la conversación hará posible un devenir que concierne, desde luego, a todo el sistema; un hablar menor que actúa como agente potencial de cambio y erosiona la estructura de tal encuentro dialógico como dimensión mayoritaria . Se trata de un devenir menor del diálogo mayor: “[L]as minorías […] deben ser consideradas como gérmenes, cristales de devenir, que solo son válidos si desencadenan movimientos incontrolados y desterritorializaciones de la media o de la mayoría”. 14

Las posiciones o formulaciones confrontadas en un diálogo (es decir, aquello que diga un sujeto –su tesis– en contraposición a otras ideas –antítesis– planteadas por un interlocutor, al cual reconoce como dialogante) pierden preponderancia en sí mismas, porque lo que ahora se destaca es el conjunto de aspectos emergentes, no consensuados, imprevisibles, desautorizados, creativos, que constituyen en ese momento la expresión del devenir minoritario mismo del ejercicio del diálogo como sistema . La conciencia minoritaria es la que deviene mundo-creación al dialogar. Incorpora la variación continua que transgrede constantemente, y de diferentes maneras, las fronteras del metro-patrón mayoritario de los órdenes discursivos que fijan el mundo-conservación . La conciencia minoritaria en el diálogo inventa, pues, devenires específicos en la conjugación del mundo.

Es en estos términos que el diálogo como vehículo de consignas continúa funcionando en la interacción discursiva. Es el diálogo que cumple con los mandatos de saber y de poder que circulan en determinado dispositivo cultural o institucional. Se trata de ese momento mortífero-mortificante del dialogar: “La consigna aporta una muerte directa al que recibe la orden, o bien una muerte eventual si no obedece, o bien una muerte que él mismo debe infligir, propagar. Una orden del padre a su hijo, «harás esto», «no harás aquello», es inseparable de la pequeña sentencia de muerte que el hijo experimenta en un punto de su persona. Muerte, muerte, tal es el único juicio, y lo que convierte el juicio en un sistema. Veredicto”. Es por eso que de cierta forma uno muere cuando recibe-obedece-reproduce la consigna en el dialogar, lo mismo que cuando uno dialoga por consigna . Acaso vivimos a medio morir en la interacción con quienes nos rodean. Muertos vivientes los que nos reunimos a dialogar, los que hablamos unos con otros (se dialoga siempre en trance, como entes vulnerados, heridos inevitablemente en la constante batalla, aceptando, padeciendo los mandatos discursivos del mundo, pero a veces también respondiendo persistentemente, subversivamente, creativamente, evadiendo, confrontando como sea posible el orden establecido). La consigna lleva en sí otra cosa unida a ella, algo así “como un grito de alarma o un mensaje de fuga. Sería muy simple decir que la fuga es una reacción contra la consigna; más bien está incluida en ella, en un agenciamiento complejo, como su otra cara, su otra componente”. 15

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicopoética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicopoética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicopoética»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicopoética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x