Marta García Carrión - Por un cine patrio

Здесь есть возможность читать онлайн «Marta García Carrión - Por un cine patrio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Por un cine patrio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Por un cine patrio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre la segunda mitad de la década de los años veinte y los treinta se produce en España la conformación de una cultura cinematográfica, un aparato discursivo de difusión y reflexión sobre el cine articulado en torno a plataformas culturales como las revistas especializadas, la crítica cinematográfica en prensa o los congresos cinematográficos. Adoptando una perspectiva de historia cultural, este libro pretende indagar en el papel que jugó esta cultura cinematográfica en la elaboración de discursos nacionalistas sobre España, situando este estudio en relación con los debates que sobre la construcción de la identidad nacional española se han venido desarrollando en las últimas décadas. A partir de un exhaustivo análisis de la cultura cinematográfica, se propone una reflexión más amplia sobre la construcción de la identidad nacional española.

Por un cine patrio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Por un cine patrio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

POR UN CINE PATRIO

CULTURA CINEMATOGRÁFICA Y

NACIONALISMO ESPAÑOL (1926-1936)

POR UN CINE PATRIO

CULTURA CINEMATOGRÁFICA Y

NACIONALISMO ESPAÑOL (1926-1936)

Marta García Carrión

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .

© Marta García Carrión, 2013

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2013

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Diseño de la maqueta: Inmaculada Mesa

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-370-9326-0

Edición digital

ÍNDICE

Introducción: cine y nación como problema historiográfico

La construcción de la nación española: un balance historiográfico

Cine y nación: aproximaciones teóricas y líneas de investigación

Cine español, discursos nacionalistas y construcción nacional

Cultura cinematográfica y nacionalismo entre dos décadas

Capítulo 1. La aparición y consolidación de una cultura cinematográfica en España en el primer tercio del siglo XX

1.1. Las reacciones intelectuales iniciales ante el cinematógrafo (1896-1914)

1.2. La primera crítica cinematográfica y el cambio en la apreciación intelectual del cine

1.3. Hacia la configuración de una cultura cinematográfica: losaños veinte

1.4. La cultura cinematográfica en los años treinta

Capítulo 2. Nacionalismo en la cultura cinematográfica en los años finales de la dictadura de Primo de Rivera

2.1. Una nación para el cine, un cine nacional para España

2.2. Latinismo e hispanoamericanismo en el discurso cinematográfico

2.3. Nacionalizar la industria: la presencia de extranjeros en el cine español y el debate proteccionista

2.4. La españolidad vs . la españolada

Capítulo 3. El desafío del cine sonoro: hispanoamericanismo y nacionalismo lingüístico

3.1. El imperio español contraataca: nacionalismo e hispanoamericanismo contra Hollywood

3.2. Nacionalismo lingüístico y cine sonoro

Capítulo 4. El cine nacional como problema durante los años de la República

4.1. La reflexión crítica sobre el concepto de cine nacional

4.2. Tres versiones del cine nacional: Mateo Santos, Juan Piqueras y Florentino Hernández Girbal

4.3. Costumbrismo y folclore: la representación del «pueblo» español entre la autencidad y el tópico

Conclusiones

Bibliografía

Para Ana, Miriam y Nieves,

friends and associates

INTRODUCCIÓN: CINE Y NACIÓN COMO PROBLEMA HISTORIOGRÁFICO*

“Hacer cinematografía nacional es hacer patria”. 1

Con esta contundencia se expresaba en 1926 el escritor y periodista cinematográfico Ramón Martínez de la Riva, quien poco después se introduciría también ocasionalmente en el campo de la realización fílmica. 2De la Riva defendía la labor patriótica que suponía construir una cinematografía nacional argumentando que el séptimo arte estaba llamado a ser el arma y el medio de expresión de las naciones: «Dentro de unos años, nación sin cinematografía nacional propia será lo mismo que nación sin escuadras, ya que sólo la cinta de celuloide sobre el lienzo de plata podrá transmitir al mundo el espíritu, el progreso, la fuerza, la riqueza de los pueblos».

La fusión de cine y nación, de la labor cinematográfica y la misión patriótica, que hacía este crítico cinematográfico, plantea algunas cuestiones de interés, como qué se entendía por cinematografía nacional , qué presencia tuvo el nacionalismo español en el mundo del cine o qué discursos nacionalistas se desplegaron en la cinematografía, tanto en la producción como en la crítica. En un sentido más amplio, esta reflexión obliga a plantear qué relación hay entre la nación como construcción política y cultural y el séptimo arte.

Este libro pretende situar explícitamente el estudio del cine en la investigación historiográfica relativa a los nacionalismos y la construcción de las identidades nacionales. Para ello se analizará un ámbito específico del mundo del celuloide, la cultura cinematográfica, entre los años 1926 y 1936. El cinematógrafo había llegado a España en 1896 y en los años siguientes se convirtió en uno de los símbolos más representativos de la evolución de la cultura de masas protagonizada por la transformación de la sociabilidad urbana y la revolución de las comunicaciones. A la altura de los años veinte, el cine se había estabilizado desde la década anterior como uno de los espacios de ocio preferidos por el público, y el competitivo precio de sus entradas en comparación con otros espectáculos lo convertía en una oferta lúdica muy popular y así continuó siéndolo durante la década siguiente. 3Este nuevo y moderno lenguaje contribuyó (junto con otros como el de la radio) a modificar la relación con la cultura de una creciente masa de españoles. 4

Estas décadas vieron el desarrollo de la cinematografía española (si bien en una trayectoria muy irregular y con fuertes crisis) 5en un periodo marcado por los intentos dirigidos a crear un cine nacional, una producción fílmica que estuviera en consonancia con la identidad española, sus tradiciones y cultura. 6pero los años veinte vieron asimismo la afirmación del cinematógrafo como medio que merecía atención intelectual, un arte sobre cuya naturaleza y posibilidades cabía reflexionar y una representación cultural que había que juzgar a partir de criterios estéticos o políticos. A partir de estos discursos se configuraría lo que christian Metz denominó «la tercera máquina» cinematográfica, la esfera del escritor cinematográfico (crítico, historiador, teórico, etcétera) que se añadiría a las de la industria y el espectador. 7Así, en la segunda mitad de la década de los veinte, se produce en España la conformación de una cultura cinematográfica que maduraría en la década siguiente. Las revistas especializadas se convirtieron en la principal plataforma que articuló esta cultura cinematográfica, pero ésta también se manifestó en la prensa general, en monografías, congresos cinematográficos, cineclubs, etcétera.

Este ámbito concreto, el de la cultura cinematográfica, es el que centra la reflexión de este libro, cuya investigación es resultado de la elaboración de una tesis doctoral. 8Esta elección se basa en la consideración de que la historia de los discursos teóricos y críticos forma una parte esencial en la historia cultural del cine 9y que su estudio es imprescindible para analizar el funcionamiento de las películas en el espacio público, su relación con los lenguajes políticos y su participación en los procesos de construcción de identidades.

El empleo del cine como fuente no es una novedad en la historiografía, 10y en los últimos años el cinematógrafo se ha convertido en un objeto de estudio historiográfico habitual, fundamentalmente desde la historia cultural. 11no obstante, el medio fílmico permanece llamativamente ausente en las principales síntesis sobre nacionalismos e identidades nacionales, y el caso español es representativo de esta tendencia. como se expondrá en las páginas siguientes, en este trabajo se ha procurado elaborar un marco interpretativo que permita establecer una perspectiva útil para el estudio del cine español y la identidad nacional en los años veinte y treinta con el objetivo de situar en la reflexión sobre la construcción nacional y los nacionalismos en España el medio que encarnó como ningún otro a la moderna cultura de masas de las primeras décadas del siglo XX.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Por un cine patrio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Por un cine patrio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Francisco Cabrera Sánchez - Viaje por el camino sanabrés
Francisco Cabrera Sánchez
Emilio Bustamante - La batalla por el buen cine
Emilio Bustamante
Miguel Ángel Barrios - Por qué Patria Grande
Miguel Ángel Barrios
Marta García de Castro - El día a día de Marín
Marta García de Castro
Marco Antonio García Falcón - París personal
Marco Antonio García Falcón
Fernando García de Cortázar - España - un país de cine 
Fernando García de Cortázar
Отзывы о книге «Por un cine patrio»

Обсуждение, отзывы о книге «Por un cine patrio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x