Sorsby, W. (1982). Una compañía puritana en la Mosquitia. Nicaragua, 3(8), pp. 69-76.
Thomas, H. (1998). La trata de esclavos. Historia de tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona, España: Planeta.
Toussaint, M. (2004). Belice: textos de su historia 1670-1981. Ciudad de México, México: Instituto Mora.
Trujillo Bolio, M. (2019). Trasiegos marítimos y costaneros desde Yucatán. Mercadeo ultramarino de cabotaje desde los litorales campechanos y maya yucatecos. México: Ciesas.
Victoria, J. (2015). Corrupción y Contrabando en la península de Yucatán de la colonia a la independencia. Mérida, México: Conaculta.
Vidal Ortega, A. (2002). La Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe 1580-1640. Sevilla, España: EEHH.
Von Grafenstein, J., Reicher. R. y Rodríguez, J. C. (Eds.). (2019). Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el gran Caribe, siglo XVII-XIX. Ciudad de México, México: Instituto Mora.
Von Oertzen, E. (1985). El colonialismo británico en el reino misquito en el siglo XVII y XVII. Revista Académica de la Universidad Centroamericana, 24, pp. 5-28.
Williams, C. A. (2013). Living Between Empires. Diplomacy and Politics in the Late Eighteenth Century Mosquitia. The Americas, 2(70), pp. 237-268.
Williams, C. A. (2014). If You Want Slaves Go to Guinea: Civilisation and Savagery in the Spanish Mosquitia, 1787-1800. Slavery y Abolition, 35(1), pp. 121-141.
Winzerling, E. O. (1946). The Beginning of British Honduras, 1506-1765. Nueva York, Estados Unidos: North River Press.
Zacek, N. A. (2010). Settler Society in the Leeward Islands 1670-1776. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
5. Relación de las islas de las Bermudas. (7 de enero 1620). Indiferente General 1526 (núm. 17). Archivo General de Indias.
6. Virrey Nueva Granada. (26 de febrero de 1789). Informe de gobierno Economía Nueva Granada y Pacificación de los Mosquitos. Diverso-Colecciones 32 (n.o 36). Archivo Histórico Nacional, Madrid.
7. Portas, A. (agosto 1 de 1790). Informe del viaje entre Gracias a Dios y Bluefields. Secretaría de Guerra [Legajo 6949, 17, 1-118]. Archivo General de Simancas.
8. Informe del capitán José del Río. (1793). Secretaría de Guerra (Legajo 6950, pp. 141-181). Archivo General de Simancas, Simancas.
9. Relación del estado de la familia de Pitt. Cartagena de Indias. (25 de marzo 1784). Secretaría de Guerra (Legajo 6945, pp. 453-459). Archivo General de Simancas, Simancas.
10. Asuntos seguidos sobre el recurso hecho a esta Real Audiencia por Don Francisco de Thoves y Don Domingo de Azaña Zalazar, oficiales de las Cajas Reales de la ciudad de Comayagua Guatemala. (19 de agosto de 1750). Consejo (Legajos 20969-20970). Archivo Histórico Nacional, Madrid.
11. Vía reservada, descripción de la ceremonia en Cartagena de Indias. (6 de marzo 1787). Secretaría de Guerra (Legajo 6945, 1. pp. 897-903). Archivo General de Simancas, Simancas.
Capítulo 2
Los paisajes de la narración: visiones sobre la península de Yucatán. Siglos XVIII al XX
Ana E. Cervera Molina
Centro de Investigaciones Silvio Zavala
Universidad Modelo
La frontera entre México y Belice tiene una longitud total de 236,4 kilómetros, los cuales están divididos en tres tramos: el tramo terrestre, que comprende 13,4 kilómetros; el tramo fluvial, que abarca 136 kilómetros, dibujados sobre el cauce del río Hondo; y el tramo marítimo, trazado sobre la bahía de Chetumal, con una longitud de 87 kilómetros (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019b). Esta es una frontera fijada totalmente por cuerpos de agua, siendo el río Hondo, el río Azul, la bahía de Chetumal y la Boca de Bacalar Chico los paisajes naturales de referencia que dan cuenta del pasado histórico de la región. Este particular cruce fronterizo ha tenido una configuración histórica compleja y silenciosa que, actualmente, reconoce cuatro puntos de tránsito oficiales que han sido ratificados por ambos países: el puente fronterizo Subteniente López I, Subteniente López II “Chactemal”, La Unión y la vía de transporte marítimo que tiene como punto de partida la Isla de San Pedro en Belice (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2019a).
Desde tiempos coloniales, este territorio ha sido difícil en su demarcación, exploración y posterior establecimiento administrativo debido a su remota localización geográfica, sobre todo con respecto al centro administrativo de México; a su clima húmedo y tropical, susceptible al embate de los huracanes y ciclones; y a la baja densidad de población de la zona, la cual está compuesta predominantemente por afrodescendientes, indígenas con un pasado rebelde y mestizos. Este territorio ambiguo, referido otrora como el Wallis, representa el puente de unión y transición entre la península de Yucatán y lo que hoy se reconoce como Belice, en cuanto que ambos espacios pueden reconocerse como parte de un territorio de frontera que tiene sus propias lógicas espaciales, no necesariamente dependientes de la frontera norte mexicana, aunque sí en diálogo constante con ella.
El presente texto tiene como temas centrales la frontera, los viajes y las diferentes formas de observación de los paisajes. En él se proyecta hacer un examen dialógico e interdisciplinario entre tres diferentes fuentes de análisis: 1) los diarios militares, concernientes a las visitas a los asentamientos ingleses en el Walix, posteriores a la Convención de Londres de 1786, en donde se perfilan los elementos que configuran la imagen del “viajero borbónico”; 2) las novelas que Emilio Salgari ubica en la península de Yucatán y en la bahía de Honduras tituladas La reina de los caribes (1901) y La capitana del Yucatán (1899), en donde la mirada literaria y el viaje imaginado se vuelven predominantes para la configuración de la región; y 3) las implicaciones diplomáticas del Tratado Spencer-Mariscal, del 8 de julio de 1893, con especial énfasis en los elementos que llevaron a la delimitación y al trazado de la frontera internacional entre México y Belice, en donde a través de la cartografía y la diplomacia se fijó y oficializó el paisaje. Este recorrido tiene como objetivo dar un panorama amplio de las diversas visiones que han contribuido a lo largo de dos siglos a la configuración de la península yucateca y de Belice, entendidos estos como territorios de frontera con miras hacia al Caribe y Centroamérica.
Precisiones metodológicas
Antes de entrar de lleno al análisis correspondiente a este texto vale la pena hacer algunas aclaraciones conceptuales y metodológicas. En ese sentido, es pertinente decir que no existe un método interdisciplinario como tal: este se construye de acuerdo a la naturaleza de las fuentes y debe reconocer las diversas metodologías de las variadas ciencias de las que emana. En este caso, el enfoque metodológico interdisciplinario, del que parto, es el de la historia efectual, vista en los términos de la hermenéutica filosófica, que acuña H. G. Gadamer en Verdad y Método (1992). En consecuencia, mi interpretación de las fuentes primarias que aquí se presentan se enfoca en la narración de los hechos del pasado y en el efecto visible que estos han creado en el presente, dejando de lado la contrastación objetiva de la evidencia material para centrarme en las visiones de mundo que heredamos del pasado, entendidas estas como las creencias, ideas y explicaciones que tiene una sociedad sobre los distintos aspectos de su realidad concreta, a través de mediaciones simbólicas del sentido (Ortiz-Osés, 1995).
La mirada oficial: los viajeros borbónicos
Si el siglo XVII fue el de la defensa desesperada del Imperio, el siglo XVIII fue el tiempo de las guerras de la España ilustrada (Losada Malvárez, 2015). En él, España fue el escenario que enmarcó el teatro de guerra colonial que hizo del Caribe continental su más preciado botín. Después de ganarle a Francia en la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), España se asomó a la modernidad que seguiría la Europa ilustrada; sin embargo, venía de un colapso general que había sido heredado por Carlos II, lo cual la dejaba prácticamente arruinada (Losada Malvárez, 2015). Durante esta época, un periodo de guerras constantes mermó significativamente el territorio español en Europa frente a Francia e Inglaterra, que ya se habían establecido como potencias comerciales en el siglo XVII. Dentro de esta vorágine de eventos vemos ascender al trono español a Felipe de Borbón (Felipe V), quien fusionaría el poder de Francia y España frente a sus enemigos e inauguraría, al terminar la Guerra de Sucesión (1701-1715), una era de reformas, producto del absolutismo borbónico, que cambiarían totalmente la forma en que se llevaba a cabo la administración colonial, dándole a esta criterios de eficacia y modernidad (Losada Malvárez, 2015).
Читать дальше