Magdala López - Arte + Educación en Tlatelolco
Здесь есть возможность читать онлайн «Magdala López - Arte + Educación en Tlatelolco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Arte + Educación en Tlatelolco
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Arte + Educación en Tlatelolco: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte + Educación en Tlatelolco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Arte + Educación en Tlatelolco — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte + Educación en Tlatelolco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
3. Propiedades alquímicas de la UVA
Como indica la escritora Jocelyn Pantoja, la cultura es «un motor e impulsor de la transformación, por lo que no (solamente) debe ser entendida como una medida de entretenimiento, sino como un espacio de sanación y recomposición social, que permita reconocer y hacer de la diversidad cultural un recurso potencial» (Secretaría de Cultura, 2018). Cuando un espacio cultural llega a funcionar con un carácter transformador de la comunidad, es alquímico en la medida que se trata de una «transmutación maravillosa e increíble».
La UVA transformó el lugar donde estuvo el Centro de Desarrollo Infantil Rosario Castellanos, de la SRE, para convertirse en un espacio de promoción de Derechos culturales, en relación con la citada ley de la Ciudad de México:
Art. 36.- Las políticas culturales de la Ciudad de México (…) favorecerán y promoverán la cooperación de todos aquellos que participen en la promoción, difusión y respeto a los derechos culturales y si fuere necesario, fortalecerán y complementarán (…):
VI.- El desarrollo y consolidación de los sistemas de educación formal y no formal, teatros, casas de cultura, archivos, bibliotecas, museos y demás espacios de expresión cultural como derechos culturales (Asamblea Legislativa, 2018: 16-17).
La UVA revitaliza una tradición de creación artística que caracteriza ese espacio desde el México antiguo. En 2010, el museo del INAH en Tlatelolco presentó una exposición de instrumentos musicales prehispánicos encontrados en ese sitio arqueológico, donde se explicaba que:
Para los mexicas tlatelolcas, la música fue un regalo de los dioses y acompañamiento en todas sus ceremonias. Con la palabra cuícatl se denominaba al canto y a su ejecutor. La música se enseñaba en las escuelas denominadas cuicacalli o casa del canto, donde también se aprendía a danzar. Los músicos ocupaban la posición de mediadores, establecían comunicación con el mundo espiritual y gozaban de prestigio, debido a que permitían que se manifestara la voz de los dioses. (INAH, 2010)
También durante el primer siglo del virreinato de la Nueva España, se enseñó música y pintura en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.
Ahora, con los talleres de autor , es decir, talleres pensados para contextos y poblaciones específicas, la UVA es un racimo que agrupa, une, conglomera miradas desde la pluralidad, interculturalidad y la transdisciplina.
Referencias bibliográficas
Agenda 21 de la cultura (2004). Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Agenda 21 de la cultura. Recuperado de http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/multi/ag21_es_ok.pdf
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2018). Ley de los Derechos Culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México. México. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Ciudad%20de%20Mexico/wo120873.pdf
Cultura UNAM (2019 a). Sobre el CCUT . México. Recuperado de http://tlatelolco.unam.mx/sobre-el-ccut/
Cultura UNAM (2019 b). Unidad de Vinculación Artística . México. Recuperado de http://tlatelolco.unam.mx/uva/
INAH (2010). Música, la voz de los dioses. En Sonidos tlatelolcas. Exposición temporal Mayo-Junio [Folleto de exposición] México. Recuperado de https://www.tlatelolco.inah.gob.mx/images/02EXPOSICIONES/02Sonidostlatelolcas.pdf
Noticias 22 (2015). Entrevista con la escritora Mónica Nepote y el escritor Luigi Amara, sobre la necropolítica. Parte 2. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l_7OM787pRg
Red Transibérica. Espacios culturales independientes (2013). Manifiesto por los espacios culturales independientes. Recuperado de http://www.transiberica.org/manifiesto-espacios-culturales-independientes
Sáliche, A. (2018). Se aprobó la Ley de Centros Culturales Independientes: qué cambia y cómo la recibe el sector. Recuperado de https://www.infobae.com/cultura/2018/11/29/se-aprobo-la-ley-de-centros-culturales-independientes-que-cambia-y-como-la-recibe-el-sector/
Secretaría de Cultura (2018). Exponen retos de la CDMX en materia de derechos culturales. México. Recuperado de https://www.cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/1137-18
Sevilla, A. (2004). Derecho al disfrute. En García Canclini, N. (Coord.) Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía (pp. 189-204). México: UAM-Plaza y Valdés.

Los talleres Más allá del giro pedagógico , que se impartieron para los profesores de la Unidad de Vinculación Artística [UVA], formaron parte del Laboratorio de Actualización Docente [LAD] y fueron el preámbulo de la presente publicación impresa, que compendia una parte del quehacer artístico y pedagógico de esta institución.
Los agentes involucrados en los procesos de la UVA contribuyeron en la realización de esta publicación impresa que visibiliza la labor pedagógica, esboza las líneas de investigación del profesorado y es resultado de los talleres efectuados dentro del LAD, mismos que han confirmado la pertinencia y fertilidad de sus estrategias.
Los trabajos aquí presentes, de especialistas que se dedican a la docencia de prácticas artísticas en la UVA, operaron como un tercer movimiento y evidenciaron la relación funcional entre arte y docencia. Esta relación fisiológica que aquí hemos llevado a cabo es en sentido inverso, es decir, a través de proyectos pedagógicos o de obras artísticas que operan en el museo, siguiendo estrategias propias de la enseñanza-aprendizaje. El propósito fue recuperar las estrategias del arte para ponerlas en función de la enseñanza artística y no artística —fuera de los sistemas reglados y continuos que se llevan a cabo en la escuela y la academia— bajo la noción de Educación artística no formal , aspecto constituyente y esencial de la UVA.
A través del condicionamiento y nivelación de los profesores, durante varias sesiones se marcaron los objetivos a considerar para este libro y se facilitaron —a través de la enseñanza y del aprendizaje significativo—, si bien no la especialización, sí la disposición, la adecuación y la preparación para integrar prácticas culturales, docencia e investigación. Estas sesiones estructuraban la metodología de la investigación en función de los antecedentes, intereses y prácticas de cada uno de los profesores; de ahí que, a pesar de mantener ciertas semejanzas en los enfoques, exista una diversidad de extensiones y complejidades en los trabajos que encontramos en esta publicación, que en cierta medida son visibilizadores del LAD y sus actividades.
En ocasiones anteriores, con el interés de condensar sintética y operativamente en un solo sujeto la diada artista-profesor, fueron propuestas metodologías para facilitar el uso de estrategias artísticas recientes y aprovechar el arte para destacar aspectos novedosos, tanto de los individuos como de su experiencia en la sociedad contemporánea. La labor docente en la UVA —al igual que el arte actual— abre opciones a los individuos y permite el acceso de las personas a diversas actividades en torno a los procedimientos y contenidos del arte contemporáneo.
Este libro aborda temas de los talleres para artistas y profesores que se imparten en un centro cultural enclavado, precisamente, en el centro de una metrópoli cuyas prácticas son, en apariencia, irreconciliables con maniobras estéticas que acontecen en un lejano museo o en la periferia de la ciudad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Arte + Educación en Tlatelolco»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte + Educación en Tlatelolco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Arte + Educación en Tlatelolco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.