Manuel Garcia - Memorias de posguerra

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Garcia - Memorias de posguerra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de posguerra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de posguerra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

Memorias de posguerra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de posguerra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

9 Pedro Garfias (Salamanca, 1902-Ciudad de México, 1967). Poeta. Autor de los libros: El ala del Sur (1926); Poesías de la guerra (1937); Héroes del Sur (1938), De la soledad y otros pesares (1948), etc. En el exilio colaboró en las revistas Romance y Cuadernos Americanos .

10 Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905-Burgos, 1959). Poeta y editor vinculado a la Generación del Veintisiete. Fundador con Emilio Prados y Juan Rejano de la revista Litoral (Málaga, 1926) y editor de las revistas Poesía (1930) y Héroe (1932), Caballo verde para la poesía (1936), etc. Miembro de la Alianza de Intelectuales en Defensa de la Cultura. Exiliado en Cuba editó las revistas Atentamente (1940) y La Verónica (1942). Exiliado en México trabajó como productor de cine. De regreso a España murió en un accidente con su mujer cubana María-Luisa Gómez Mena. Vid.: Gonzalo Santonja: Un poeta español en Cuba. Manuel Altolaguirre , Círculo de Lectores, Madrid, 1994 y James Valender: Manuel Altolaguirre. Álbum , Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2012.

José Chávez Morado pintor México 1986 Foto Elsa Medina JOSÉ CHÁVEZ - фото 3

José Chávez Morado, pintor, México, 1986

(Foto: Elsa Medina)

JOSÉ CHÁVEZ MORADO, PINTOR

José Chávez Morado, pintor, muralista y grabador nació en Silao, Guanajuato, 1909 y falleció en Guanajuato en el 2002.

Tras hacer sus primeros estudios empezó a trabajar en la Compañía de la Luz de Silao (Guanajuato).

En 1925 emigró al Estado de California en Norteamérica donde compaginó las tareas del campo con las bellas artes ganándose algunos dólares haciendo caricaturas.

Años más tarde, en 1934, regresa a su país, se instala en la Ciudad de México y sigue algún curso en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde conocería a su futura mujer, la pintora Olga Costa.

Trabajó en el Taller de Gráfica Popular, 1 con el grabador Leopoldo Méndez y como ilustrador «cartonero» en diversos periódicos mexicanos: La Voz de México, Comate y la revista de humor « El Eje…Le» .

Artista de ideas progresistas militó desde joven en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y en el Partido Comunista Méxicano (PCM).

Como miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios asistió al Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura (Valencia, 1937). En dicha ciudad colaboró con Fernando Gamboa en la exposición Cien Años de Grabado Político Mexicano , ilustrando asimismo la Portada de la revista Nueva Cultura dedicada al mencionado congreso. 2

De la guerra civil española, aparte de una serie de recuerdos, anécdotas y vivencias, conserva unos cuadernos de notas, dibujos y litografías, testimonio de los horrores de aquella contienda.

Amigo de algunos artistas y escritores refugiados españoles –Max Aub, Manuela Ballester, José Renau, etc.– apoyó siempre las actividades solidarias con el exilio español en México.

A lo largo de su trayectoria artística hizo murales para la Escuela Normal de Xalapa –que dirigía el escritor José Mancisidor–; el Centro Médico de México y el Museo de la Alhóndiga de Guanajuato.

Durante unos años fue director del Museo de la Alhóndiga de Guanajuato.

Pregunta: ¿Cómo se inició en el mundo del arte?

Respuesta: Provengo de una familia de clase media de la que heredé una buena biblioteca. Pero los avatares de la Revolución mexicana empobrecieron a mi familia y tuve que emigrar a los Estados Unidos cinco años y realizar trabajos del campo. Puede decirse que tuve la experiencia de ser un «bracero». Cuando regresé a México ya sabía dibujar. De pequeño copiaba libros. Me acuerdo que en la biblioteca de mi familia estaba La Ilustración Española y una serie de libros con ilustraciones. Yo copiaba. Durante la época que estuve en el campo en los Estados Unidos dibujaba a mis compañeros. Con ese bagaje cuando regresé a la ciudad donde nací, Silao, en el Estado de Guanajuato, tuve que buscar mi camino. Mi vocación era ser pintor. Yo llegué a México en 1931. 3

P.: ¿Cuál fue su formación?

R.: Tuve una formación muy irregular. Fui alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Tuve una mediana preparación técnica en grabado más que en pintura. Pero teníamos la gran enseñanza reciente, fresca y palpitante del muralismo mexicano. Esa fue realmente mi formación. Al mismo tiempo y para ganarme la vida ingresé como maestro de Dibujo en las Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Por entonces incluso la generación anterior a la mía –Julio Castellanos, Rodríguez Lozano, Rufino Tamayo, etc.,– había tenido que servir al Magisterio Nacional, es decir a la enseñanza, por razones económicas, pues nosotros no teníamos mercado.

P.: ¿Qué aportó entonces el plan de José Vasconcelos?

R.: De esa época había quedado el lema de construir el país cada uno con su propia obra.

P.: Por entonces se casó usted.

R.: Así fue, en 1935, me casé con Olga Costa, 4 una joven pintora de mi época.

P.: ¿Tenía alguna militancia política?

R.: De pronto, en 1936, estalla la guerra civil española. Nosotros que ya estábamos militando al lado de la política del General Lázaro Cárdenas en las luchas interiores en la defensa de los derechos de los trabajadores, los campesinos, etc., vimos los peligros del desarrollo del fascismo y su aparición, por ejemplo, en Abisinia. Esa era una de las preocupaciones que teníamos entonces. Sin una militancia política definida, simplemente como un joven sensible, me sentía al lado de la política cardenista. En 1936 comenzaron las luchas en España. En nuestra generación hubo un fenómeno interesante. En principio pensábamos que no estábamos tan ligados con España. Creíamos que éramos un país latinoamericano con viejas querellas con España. Algo que nos había quedado de una mala educación en la que el villano era España y el héroe era México. Pero ese perfil mexicano no estaba aún definido. Sin embargo cuando Alemania e Italia golpearon a España un recorte de nosotros brincó por razones de justicia y de afinidad cultural.

P.: ¿Qué influencias tuvo?

R.: Además del grupo los Contemporáneos , 5 existía la Escuela Mexicana de Pintura . Fueron dos movimientos divergentes y antagónicos. ¿Qué era la pintura mural y la novelística mexicana? Era el descubrimiento de las raíces mexicanas con su contenido indígena y sus querencias españolas. Por entonces había hispanistas tremendos que escribían casi como si estuvieran en el Virreinato. Había como una nostalgia del pasado. Entonces se produjo todo lo contrario. Un indigenismo extremado. De todas maneras fue el descubrimiento de nuestras raíces. ¿En ese contexto que significación tiene el grupo de artistas y escritores de los Contemporáneos ? Ellos suponen la búsqueda de una internacionalidad mayor de la cultura. Querían saber qué estaba pasando, por ejemplo, en Francia. Qué era la Escuela de Pintura de París. Y además Diego Rivera no sólo había vivido en París sino que venía de la Escuela de Pintura de París.

P.: La aportación de Diego Rivera al Cubismo fue muy interesante.

R.: Mucho, aunque nunca fue un pintor cubista ortodoxo.

P.: Como la pintora española Marie Blanchard.

R.: En cambio los Contemporáneos tuvieron un rechazo a esa posición. Ellos decían que había que traer lo que había fuera. Ante el Muralismo Mexicano surge como contrapartida al grupo de los Contemporáneos .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de posguerra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de posguerra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Santiago Roncagliolo - Memorias De Una Dama
Santiago Roncagliolo
libcat.ru: книга без обложки
Manuel Cavero Garcia
Manel García Sánchez - Finlàndia
Manel García Sánchez
Manuel Castillo Quijada - Mis memorias
Manuel Castillo Quijada
Jorge Álvarez - Memorias
Jorge Álvarez
José Manuel García - El Minotauro come carne de mujer
José Manuel García
Manuel Garcia - O Marquez de Pombal
Manuel Garcia
Manuel Fernández y González - Amparo (Memorias de un loco)
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Memorias de posguerra»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de posguerra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x