Manuel Garcia - Memorias de posguerra

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Garcia - Memorias de posguerra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de posguerra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de posguerra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

Memorias de posguerra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de posguerra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

P.: ¿Tuvo algún percance en el viaje?

R.: Al llegar a Francia perdí mi equipaje. Me quedé en Narbonne y de allí me fui a Cerbère esperando el equipaje y como no llegaba crucé solo la frontera española. Estuve en Figueras, Gerona y Barcelona y al final los alcancé en Valencia. De allí nos llevaron a Madrid y a diversos frentes de la guerra. Creo que estuvimos una docena de días en la capital española.

P.: ¿Un Madrid asediado por la guerra?

R.: Madrid era una ciudad asediada que se había librado milagrosamente de los ataques y bombardeos franquistas. Había una gran pasión por Madrid.

P.: La delegación mexicana llevó una exposición artística a España.

R.: Así fue, llevamos la muestra 100 Años de Grabado Político Mexicano 6 que preparó Fernando Gamboa y mostramos en Madrid, Barcelona y Valencia. La exposición tuvo mucho éxito en Valencia. Al regreso del viaje a Madrid ya en otoño nos quedamos viviendo en la sede de la Alianza de Intelectuales en Defensa de la Cultura que estaba en la Calle Trinquete de Caballeros, 9, de Valencia. Allí residimos Octavio Paz, Elena Garro y yo. Así hasta el 3 de octubre de 1937 que salió toda la delegación mexicana para Barcelona. Todos menos yo. No por valiente ni por nada. Todos ellos eran hombres de trabajo, con obligaciones laborales y familiares, pero yo no. Yo como no tenía esas obligaciones pensé que era mejor quedarme en España. Elena Garro y Susana Gamboa se quedaron algo tristes con mi decisión. Desde París el amigo Octavio Paz me escribió una carta.

P.: ¿Qué hizo entonces?

R.: Pues me alisté en el Ejército Popular y con ese motivo fui a luchar al frente con Joaquín Pérez Salas. Era un militar de un pundonor extraordinario. Fue después fusilado por los franquistas. Era un tipazo. 7

P.: En España lucharon asimismo diversos mexicanos.

R.: Así es. Por una parte David Alfaro Siqueiros que estaba en el frente de Extremadura y era conocido como el Coronelazo. Pero conmigo estaba Félix Guerrero que era de la Agrupación de Artillería. También estaba Miguel-Julio Justo que estaba en Castruera. En Pozoblanco estaba Juan Bautista Gómez. Había muchos compañeros mexicanos. Se disputaban con quien tenía que estar. De esa manera estuve en diversos frentes e hice el trabajo que pude.

P.: ¿Qué recuerdos tiene de Valencia?

R.: La delegación de la LEAR, salió para Barcelona y luego a París en un autobús que partía de la Plaza Emilio Castelar de Valencia. Me acerqué a un Café donde me encontré a Angélica Arenal, periodista y compañera de Siqueiros. Y ya me quedé una temporada en Valencia. Así hasta el 19 de octubre de 1937 que me fui con Félix Guerrero. Regresé más tarde a Valencia. Allí me encontré con el poeta José Herrera Petere y desde allí nos fuimos a Barcelona. Luego el Comité de No Intervención decidió que las Brigadas Internacionales tenían que salir de España. De esta manera salí hacia París.

P.: ¿Usted llegó a ver el Pabellón español de París en 1937?

R.: No, creo que no. Yo llegué a París a fines de 1938. Allí pude tratar a los escritores Alejo Carpentier, Félix Pita Rodríguez y Rafael Sánchez Ventura que trabajaban en la Agencia España.

P.: Su experiencia de la guerra fue mitad literaria y mitad militar.

R.: Así fue. Escribí un poco. Sobre todo cuentos. Publiqué algunos en el periódico La Voix de Madrid que se editaba en París. Tengo un relato en el libro Cuentos del camino .

P.: ¿Coincidió con Siqueiros en España?

R.: Mire, David y yo hemos sido amigos de toda la vida. Vivimos un tiempo juntos en México. Me unió una amistad con Siqueiros. En España lo vi en diversos lugares. Primero en el Caballón y luego con Juan Bautista Gómez. Allí estuvimos Octavio, Elena, Revueltas y yo mismo. Luego fue a verlo el resto de la delegación. A Siqueiros lo vi en Valencia y en Barcelona. Él estaba destinado en la Granja de Torrehermosa. Siqueiros quería que me fuera con él a Extremadura. Pero yo andaba por otro rumbo. Estábamos en el mismo Cuerpo del Ejército pero en destinos distintos. Convivir con Siqueiros no era fácil. Con él estuvo también el pintor Antonio Pujol.

P.: ¿Luego coincidieron en París?

R.: Así fue. Pero el llegó en febrero de 1939. Y yo salí de Francia en Abril de 1939.

P.: ¿Qué hizo en Francia?

R.: Colaboré con la Junta de Cultura Española 8 y escribía cuentos. También hice alguna labor en la Embajada de México en Francia. Fernando Gamboa trabajó de firme con los refugiados españoles como funcionario del Consulado de México en Marseille y sobre todo sacando gentes de los Campos de Concentración.

P.: Entonces usted viajó con la delegación de la Junta de Cultura Española.

R.: Fue una misión que me encargó el Embajador de México. Entonces Narciso Bassols me propuso que regresara. Pensó que era más útil en mi país.

P.: Usted militaba en el Partido Comunista Mexicano.

R.: Militaba y sigo militando. Yo hacía mis trabajos con los compañeros pero eso no planteaba entonces ningún problema. Trabajábamos de cerca con el Socorro Rojo Internacional. Hacía los trabajos que me encargaban. Un trabajo de base. Fui el único mexicano que acompañó a la delegación española.

P.: ¿Había un movimiento de solidaridad desde Francia con España?

R.: Sí, sin lugar a dudas. Las personas que convivían conmigo se dedicaban a esa actividad.

P.: El viaje fue desde Saint Nazaire a Nueva York.

R.: Así fue. Viajamos en el vapor holandés Vendamm . Yo estuve unos días en Nueva York que conocía desde un Congreso de Escritores que hicimos en 1935.

P.: ¿Quiénes iban en ese viaje organizado por la Junta de Cultura Española?

R.: En el vapor holandés Vendamm venía una delegación española. Yo vine con José Renau desde París hasta México. Éramos unas cerca de 50 personas. Venía José Bergamín con su mujer, Eduardo Ugarte, Roberto Fernández Balbuena –que luego se casó con Elvira Gascón–, Miguel Prieto, Antonio Rodríguez Luna y entre los escritores Emilio Prados, José Herrera Petere, Ricardo Vinós, Josep Carner, el economista Antonio Sacristán, Francisco Giner de los Ríos, Rodolfo Halfter, etc.

P.: ¿Cómo fueron de Nueva York a México?

R.: En un camión. En la línea Greyhound. Un viaje interminable. Más de 2.000 km. Un viaje de unos 5 días. Recuerdo que pasamos un día entero en Saint Louis, en el estado sureño de Missouri. Nos divertimos mucho. Oímos jazz. Entramos en México por El Paso. Fue un viaje muy animado.

P.: ¿Hizo amistad con algunos españoles durante el viaje?

R.: Bueno con los que había más afinidades. Francisco Giner de los Ríos, José Herrera Petere, Emilio Prados. Otros venían con su familia.

P.: ¿Al regresar a México qué hizo?

R.: Publiqué uno de mis libros Paseo de mentira (1939), a instancias de José Bergamín.

P.: Usted había publicado algún texto en la revista Hora de España .

R.: Así es.

P.: José Bergamín tuvo importantes iniciativas literarias en México.

R.: Así fue. Promovió la revista España Peregrina (1940), actividades en la Casa de la Cultura Española, la Editorial Séneca, etc.

P.: Hubo buenas relaciones entre los mexicanos y los españoles.

R.: Sin lugar a dudas. Por cierto se me olvidó citar al poeta Pedro Garfias, del que nunca se habla. 9 Era muy divertido. Hubo siempre una gran fraternidad. Bueno, problemas existía, ya sabe como son los españoles. Entre ellos habían muchas diferencias políticas: anarquistas, comunistas, republicanos, socialistas, etc. Pero para nosotros no había diferencias. Eran refugiados españoles. Y éramos amigos de todos. Unos eran más solidarios que otros. Claro había diferencias ideológicas entre ellos y grandes disputas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de posguerra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de posguerra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Santiago Roncagliolo - Memorias De Una Dama
Santiago Roncagliolo
libcat.ru: книга без обложки
Manuel Cavero Garcia
Manel García Sánchez - Finlàndia
Manel García Sánchez
Manuel Castillo Quijada - Mis memorias
Manuel Castillo Quijada
Jorge Álvarez - Memorias
Jorge Álvarez
José Manuel García - El Minotauro come carne de mujer
José Manuel García
Manuel Garcia - O Marquez de Pombal
Manuel Garcia
Manuel Fernández y González - Amparo (Memorias de un loco)
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Memorias de posguerra»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de posguerra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x