Manuel Garcia - Memorias de posguerra

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Garcia - Memorias de posguerra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memorias de posguerra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memorias de posguerra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

Memorias de posguerra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memorias de posguerra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

P.: Y su generación ¿qué posición toma?

R.: Mi generación por razones de identidad social y por conciencia política toma el camino del pueblo. Consideramos a los Contemporáneos como elitistas. En cierto modo lo fueron. Eso no era un demérito pues las elites también aportan ideas a la cultura. Yo no estaba con los Contemporáneos . Algunos pintores sí. La reacción de la segunda generación de los artistas mexicanos que estaba representada por Julio Castellanos, María Izquierdo, Rufino Tamayo y muchos más sí tuvieron una influencia de los Contemporáneos . En el tronco común de la cultura mexicana surgen injertos inevitables, necesarios. Eso fueron ellos. Nosotros no.

P.: La Ciudad de México, en el año treinta, también fue una capital de moda entre los fotógrafos europeos (Cartier Bresson) y norteamericanos (Edward Weston, Paul Strand, etc.). ¿Esa presencia se notó en la escena artística mexicana de la época?

R.: Yo no los conocí. Era un recién llegado. Conocí la película Raíces de Fred Zimerman con aportación fotográfica de Paul Strand y su portafolio que sí creo influyó en los fotógrafos mexicanos.

P.: Por ejemplo a Manuel Álvarez Bravo.

R.: Álvarez Bravo siempre ha declarado que Tina Modotti fue un conducto para que Edward Weston influyera en su obra. Eso es muy importante. Pero los pintores estábamos buscando unas raíces que Diego Rivera había descubierto. Diego un parísino en buena manera –originario, por cierto, del estado donde yo nací– donde la presencia indígena es casi imperceptible, es decir una población de un mestizaje muy españolizado. Diego Rivera, cuando regresa de Francia, descubre las raíces prehispánicas. Esa inquietud también me la trasmitió a mí. Yo tampoco conocía entonces el grito indígena prehispánico. La cultura de los pueblos conquistados en esta metrópoli. De modo que todo este ambiente que era excitante aunque no estaba presente en esos años en Rivera, Orozco y Siqueiros, porque en los años treinta estaban trabajando, casi todos ellos, en el extranjero. Rivera y Orozco estaban trabajando en los grandes murales de los Estados Unidos. Nosotros estábamos solos. Hubo un personaje sin embargo que debo citar porque se había formado con ellos. Era el grabador mexicano Leopoldo Méndez. Un personaje que merece un reconocimiento. 6

P.: Leopoldo Méndez había recogido, en cierta manera, el legado de José Guadalupe Posada.

R.: Así es. Pero Leopoldo Méndez le da al grabado una dimensión que no le da Guadalupe Posada. El grabador Posada estaba más cerca del pueblo. Leopoldo tiene más contacto con el muralismo. Esa fue mi formación. Porque yo soy un hombre que no pudo hacer estudios. Ni de secundaria. Ni de bachillerato. Soy autodidacta.

P.: ¿Qué papel jugó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios ? 7

R.: La Liga fue creada por el Partido Comunista Mexicano. Su gran influencia se siente allí y también sus grandes militantes. Porque la Liga tuvo una gran proyección. Fue un foro para que gentes de posiciones muy diferentes discutieran. Pero también tuvo los sectarismos propios de la época. Sin embargo allí conocimos gentes de una gran experiencia en las artes como en la política como Juan de la Cabada. Para nosotros los jóvenes era como una especie de profeta de la calle. Un hombre con todo el sentido popular que guardó toda la vida, alguien que había tenido la experiencia de las cárceles, persecuciones, militancia. Ese era el ambiente de esa época.

P.: ¿Cuándo ingresó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios ?

R.: Ingresé en la Liga tras haber hecho en 1936 mi primer mural en Xalapa. Con la audacia propia de la juventud acepté el encargo y pinté un mural al fresco para la Escuela Normal de Xalapa en esos años. Mi tema del mural de ese tiempo fue el anti-imperialismo en la historia de Veracruz. Durante mi estancia en la capital del Estado de Veracruz conocí a José Mancisidor. 8

P.: ¿Quién fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios?

R.: José Mancisidor vivía en Xalapa. Aquí en la Ciudad de México ya existía la Liga. Este escritor fue uno de los defensores del Puerto de Veracruz en ocasión de la invasión de los norteamericanos. Era un joven cadete de la Marina. Y peleó en defensa de México. Cuando conocimos a Mancisidor en Xalapa, recién casados, era un hombre maduro, un profesor de la Escuela Normal, nos trató con esa franqueza y esa apertura que tienen los veracruzanos y nos ayudó mucho. Cuando regresamos de Xalapa al terminar el trabajo él vino para la Ciudad de México. Y seguimos en contacto. Entonces ingresé a la Liga y también, de acuerdo a mis inquietudes antifascistas, ingresé al Partido Comunista Mexicano en 1937. Poco después la Liga recibió la invitación para enviar delegados escritores al Congreso de Valencia.

P.: Invitación indistinta para escritores y artistas.

R.: Nosotros los pintores nos sumamos a la delegación. Fernando Gamboa entonces no era pintor sino alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Desde entonces se dedicó a la museografía.

P.: ¿Qué delegados fueron a España?

R.: No soy el mejor testigo de esa experiencia. Desde luego el comisario y encargado de nuestra delegación fue José Mancisidor. Con nosotros venían el músico Silvestre Revueltas y Fernando Gamboa que era el editor y director de la revista histórica Frente a Frente . Era un gran organizador. Asistió asimismo el escritor Octavio Paz, como invitado. No sabría decirle cómo lo invitaron. Él ha escrito que estaba en el Sureste de México y que recibió la invitación a través de una carta. También venían el escritor Juan de la Cabada y María Luisa Vera, una profesora que pertenecía a la sección de Pedagogía de la Liga. Porque esta organización en un momento dado se abrió también a recibir a los maestros.

P.: Falta citar al poeta Carlos Pellicer. 9

R.: Pero Carlos Pellicer no era miembro de la Liga. Él fue invitado porque era un gran poeta. No nos acompañó en el viaje. Viajó aparte. Carlos Pellicer era un poeta católico pero con sentimientos antifascistas completos.

P.: Como José Bergamín.

R.: Sí, seguramente. Octavio Paz tampoco era miembro de la Liga.

P.: Pero Octavio Paz era entonces de izquierdas.

R.: Mire, yo no conocía a Octavio Paz. Puedo decir que nunca conocí bien a Octavio Paz. Solo lo conocí hasta que lo traté en Valencia. Por entonces había escrito un par de libros: Bajo tu clara sombra (1937) y La raíz del hombre (1937). Era además un joven apolíneo. Recién casado con Elena Garro, su primera mujer que lo acompañó a España, como Fernando Gamboa también recién casado con Susana Stell, una norteamericana muy bella y de gran corazón. Fue una colaboradora imprescindible de la actividad de Fernando Gamboa en esos años. Olga y yo sentimos un gran aprecio a ambos.

P.: ¿Cómo fue el viaje de México a España?

R.: Fui invitado como miembro de la Liga. Creo que fue José Mancisidor quien promovió mi invitación. Porque veníamos casi juntos de Xalapa y un día nos encontramos con Fernando Gamboa en la sección de Artes Plásticas de la Liga de la que yo había sido el jefe al principio del Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40). Puesto que había dejado para dedicarme a pintar. Fernando Gamboa y yo teníamos una buena amistad. Él era un hombre capitalino con conocimiento del mundo del arte. A Fernando Gamboa se le ocurrió la exposición de Cien Años de Grabado Político Mexicano . Allí empezó, por nuestra parte, el destripadero de libros con grabados. En la biblioteca de mi familia había un ejemplar de Los mexicanos pintados por ellos mismos , con litografías del siglo XIX. Un rarísimo ejemplar con una descripción de los personajes de la época. De allí arrancamos las páginas que hicieron falta para la exposición. Fernando, por su parte, consiguió asimismo muchas estampas de la prensa mexicana y periódicos políticos del siglo XIX. Grandes litógrafos que tuvimos en el siglo pasado como Evodio Escalante y Picheta, seudónimo de Gabriel Vicente Gahona.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memorias de posguerra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memorias de posguerra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Santiago Roncagliolo - Memorias De Una Dama
Santiago Roncagliolo
libcat.ru: книга без обложки
Manuel Cavero Garcia
Manel García Sánchez - Finlàndia
Manel García Sánchez
Manuel Castillo Quijada - Mis memorias
Manuel Castillo Quijada
Jorge Álvarez - Memorias
Jorge Álvarez
José Manuel García - El Minotauro come carne de mujer
José Manuel García
Manuel Garcia - O Marquez de Pombal
Manuel Garcia
Manuel Fernández y González - Amparo (Memorias de un loco)
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «Memorias de posguerra»

Обсуждение, отзывы о книге «Memorias de posguerra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x