Estas apresuradas conclusiones no hacen más que generar dudas: ¿qué tipo, entonces, de mujeres (y hombres) producen estas naturalistas? ¿Qué papel juega la española (y lo español) como testimonios (aunque transformables)? ¿Qué ven de sí mismas y de sus mundos? ¿Y qué mercancías para alimentar el hambre, la mente o la fantasía producen con sus escrituras? Y, por último, la imagen retroproyectada por estos actos de producción social, de confección de nuevas humanidades, ¿qué le dice a la española, al español y al mundo?
Sin afán por responder aquí estas cuestiones, cabe recordar que para Foucault era importante no reducir la noción marxista de la producción social del “hombre por el hombre” (Hard y Negri, 2011: 150), que nosotros intentamos llevar al efervescente contexto de los encuentros internacionales desde la literatura de viajes femenina, a una producción económica en el sentido tradicional. Más bien se trataba de una “innovación total” en la que no se da una sencilla relación sujeto/objeto, sino que en términos de lo que el francés terminará denominando “biopolítica”, en este tipo de relaciones, a la vez dominantes y liberadoras, el ser humano es productor y es producido (Hard y Negri, 2011: 150). Por eso, quizá, Mary-Louise Pratt las llama también “exploradoras sociales” (en Ferrús, 2011: 19), y en esta confluencia Ferrús (2011: 19) nos recuerda el ascenso del feminismo y la profesionalización de las escritoras, lo que no deja de ser fundamental para comprender formas novedosas de fetichización.
Con esta breve introducción hemos querido presentar la manera en la que algunas “viajeras de la fantasía” pueden ser abordadas, en un marco que puede ir desde algunas referencias al mencionado texto de Hale, sobre todo para determinar el inicio de un marco temporal finisecular, a un trabajo más profundo con las obras mucho más complejas de Lee Bates y Hoyt.
En resumen, una lectura fértil de estos ejemplos de literatura de viajes puede mostrar los procesos de (auto)conciencia de la modernidad anglosajona, aunque ocurra en ese espacio abierto por la intención de narrar lo otro, en este caso pintoresco, arcaico y detenido en el pasado, como una suerte destacada de testimonio generador de mercancías. También el tipo específico de “actividad productora” de hombres y mujeres, ejercida por estas “exploradoras sociales”, a la hora de adaptar lo propio frente a las posibilidades de un llamativo mercado en el nuevo orden mundial y transatlántico: el de las geografías del atraso como territorios detenidos en el tiempo, pero a la vez reveladores de otras temporalidades y vidas. De viejos/nuevos espacios por conquistar.
Podríamos concebir, acaso, este mercado testimonial como algo parecido a las galerías que obsesionaron a Walter Benjamin, sólo que en éste lo que se exhibe son las señales del atraso, de lo antiguo y, en el mejor de los casos, de modos de modernidad alternativa.
Bibliografía
Egea, Alberto (coord.) (2009), Viajeras anglosajonas en España. Una antología , Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
Ferrús, Beatriz (2011), Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las Américas , Valencia, Javier Coy d’Estudis Nord-Americans-PUV.
_____ (2013), “Las primeras escritoras profesionales. España y Estados Unidos entre dos miradas: Katherine Lee Bates y Concha Espina”, Informes USA, nº 3, Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH, https://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%20USA_3_0613.pdf, (16/11/2015).
_____ (2014), “España, tan española así de golpe. La literatura de viajes de Susan Hale y Edith Wharton”, Informes USA, nº 31, Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH, http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%20USA%2031%20112014%20(2).pdf, (16/11/2015).
Hale, Susan (1883), A Family Flight Through Spain , Boston, D. Lothrop & Company.
Hard, Michael; Negri, Antonio (2011), Commonwealth: el proyecto de una revolución común , Madrid, Akal.
Hoyt, Merrydelle (1914), Mediterranean Idyls. As Told by the Bells , Boston, The Gorham Press.
Lee, Katherine (1900), Spanish Highways and Byways , Nueva York, Macmillan.
Marx, Karl (2010), El capital , Madrid: Alianza.
1Este texto es una versión ampliada de Zabalgoitia, Mauricio (2015), “Viajeras de la fantasía I. Estadounidenses por España en el fin de siécle ”, Informes USA , nº 34, Alcalá de Henares, Instituto Franklin-UAH, http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%2034%20viajeras%20de%20la%20fantasia%283%29.pdf. Esta investigación se encuentra enmarcada en el proyecto Las primeras escritoras y artistas profesionales. Redes de mujeres y mitologías de progreso financiado por el Instituto Franklin-UAH.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.