AAVV - Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    3 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aquesta monografia recull les reflexions de diferents professors de la Universitat de València realitzades en diferents localitats del territori valencià durant el programa 2014-15. El fil conductor d'aquelles ponències, avui plasmades per escrit, fou el desenvolupament territorial en sentit ampli. I així, a més del desenvolupament local pròpiament dit (com, per exemple, l'anàlisi de Cullera com a destinació turística), s'han estudiat els recursos territorials (v.gr. el vi valencià), l'economia social (v.gr. els horts urbans), l'educació (v.gr. el cinema infantil) o la salut (v.gr. l'exercici físic).

Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hay otros elementos cualitativos que se utilizan para diferenciarse y hacer imagen de marca y ello tiene que ver con la búsqueda de nichos de mercado en base al perfil de los consumidores. Por ejemplo, la búsqueda del consumidor preocupado por el medio ambiente se plasma en toda una serie de vinos que pretenden diferenciarse por su especial consideración respecto al entorno. Así los vinos procedentes de agricultura ecológica (vins bio u organic wines) y, posteriormente los vinos ecológicos disfrutan además de una regulación pública y por tanto de una calidad certificable desde lo “público”. Pero en mercados tan competitivos siempre hay una nueva frontera que cruzar y muchos elaboradores se ha inclinado hacia los vinos biodinámicos o, más recientemente hacia los llamados “vinos naturales”. En el primer caso hay también certificación pero es “privada” y en el segundo no existe todavía certificación.

También es objeto de deseo la segmentación sociológica, y en ese sentido se habla en determinados casos de “vinos para mujeres”, “vinos para el colectivo gay” o el siempre buscado y tan difícil de atraer segmento de los jóvenes.

La oferta: breve caracterización de la industria del vino

El examen del conjunto de la industria del vino muestra un sector maduro que en el caso de España está compuesto por 5.790 Empresas de las cuales 1.377 son Bodegas Cooperativas y el resto (4.413) son Bodegas “privadas” (de ellas 250 están en la Comunidad Valenciana). El impacto económico directo del sector es modesto pero no exento de relevancia ya que genera alrededor del 1% del PIB español, ocupa aproximadamente al 6,7% de los trabajadores de la industria agroalimentaria y dio lugar en 2012 a un volumen de facturación de alrededor de 5.900 millones de € 4. Si ubicamos a la industria española del vino en el marco internacional las cifras son más llamativas ya que nuestro país es una de las grandes potencias mundiales: el primer país por superficie plantada (aproximadamente un 30% de la superficie mundial), también el primero por producción, superando a Italia y a Francia en la campaña 2013/2014 y el segundo exportador mundial en términos de volumen (aunque tercero en términos de valor). No obstante estas contundentes cifras no van acompañadas de un equivalente “reconocimiento de marca” disfrutando nuestros más próximo competidores, Italia y sobre todo Francia de una mejor imagen de marca.

No hay datos definitivos para la última vendimia (2014/2015) pero los datos para la previa (2013/14) parecen reflejar una producción declarada de algo más de 52,6 millones de hl, con un impresionante aumento respecto a la campaña (2012/13) de alrededor de un 54%. Castilla-La Mancha lidera las zonas productoras con un 62,2% de la producción total española con un increíble aumento de producción, alcanzando los 32,7 millones de hl de vino y mosto, casi el total de lo producido en España en campañas cercanas. Le siguió Extremadura con 4,2 millones de hl y también un notable aumento (32,2%), Cataluña con una producción de 3,7 millones de hl y un aumento del 32,3% y en cuarto lugar por la Comunidad Valenciana, cerca de los 3 millones de hl y con un aumento del 40,3%.

Entre los principales activos de la industria española del vino encontramos la notable variedad de suelos y climas, además de un destacable patrimonio varietal, que si bien ha sufrido cierto menoscabo en las últimas décadas no es menos cierto que está en proceso de recuperación. Por cuestiones de espacio dejo de lado el tema del patrimonio varietal y el tema de la restructuración del viñedo con sus efectos positivos y también negativos.

En las 17 Comunidades Autónomas podemos encontrar viñedos, si bien cerca de la mitad de la extensión total se encuentra en Castilla-La Mancha (463.639 ha y el 48,7 % del viñedo plantado), la zona geográfica del mundo con mayor extensión de viñedo. También son destacables por su extensión los viñedos de Extremadura (84.096 ha, 8,8 %), Valencia (67.994 ha), Castilla y León (63.468 ha), Cataluña, La Rioja, Aragón, Murcia y Andalucía.

Del análisis de la estructura empresarial del sector se pueden también extraer importantes conclusiones. La industria del vino en España es fundamentalmente una industria de empresas de reducida dimensión que coexisten con cooperativas y algunas “grandes” empresas y cuando digo grandes no me refiero a la dimensión que alcanzan las grandes empresas internacionales del vino.

Los datos incluyen líneas de negocio en otros sectores - фото 9

* Los datos incluyen líneas de negocio en otros sectores

Estimación propia con los datos de Nielsen La demanda El consumo de vino - фото 10 Estimación propia con los datos de Nielsen La demanda El consumo de vino - фото 11

Estimación propia con los datos de Nielsen.

La demanda: El consumo de vino

Por el lado de la demanda, destacar un consumo que si bien a nivel global se mantiene más o menos estable lo cierto es que a nivel de los países del “Viejo Mundo” está cayendo de forma sustancial. Dicha reducción se da en 2 fases, en primer lugar por un cambio en los hábitos de alimentación, las familias pasan a comer menos en casa, se homogeneizan los usos de alimentación entre el campo y la ciudad. Con ello caen las ventas de las tiendas de vinos y sobre todo desciende el consumo de vinos sin denominación de origen. En segundo lugar la caída llega al llamado canal HORECA (HOstelería, REstauración, CAterings) y viene reforzado además por la crisis económica atravesada así como por importantes cambios normativos que afectan al consumo (normativa antitabaco, carnet de puntos, subida de los precios,….). Además la incorporación de las nuevas generaciones al consumo de vino se produce mucho más tarde que en el pasado generándose una brecha importante.

El principal consumidor mundial (2013) son los Estados Unidos (2.914,5 millones de l.) seguido de Francia (2.812,1) e Italia (2.179,5), muy lejos de esas cifras está el consumo Español con sólo 910 millones de l. En 2012 Los hogares españoles consumieron cerca de 435,3 millones de litros de vinos y espumosos y se gastaron alrededor de 1.026,7 millones de euros en dichos productos. Con ello el consumo per cápita en los hogares se situó en 9,4 litros y el gasto en 22,3€. Lo que más se consumió en ese entorno fue vino envasado (9,7 l.), seguido del vino a granel (0,9 l.) y de los espumosos (0,6 l.). El escaso nivel de gasto se concentró en los vinos envasados con 18,5€ (83% del gasto), mientras que en granel sólo se gastaron 0,9€ (4%) y en espumosos 2,9€ (13%).

En un mercado tan segmentado como este el precio medio es una variable con una significatividad escasa, pero por si sirve como referencia diré que los más “caros” fueron los espumosos (4,9€/l.), los vinos de licor (4,2€/l.) y los vinos tranquilos extranjeros (4€/l.) En el extremo opuesto los más “baratos” son el vino en brick (0,8€/l) y el vino blanco de mesa (0,9 l/€).

El examen del canal HORECA también muestra resultados interesantes: se constata una importante caída. En 2012 sólo un 8,8% de los usuarios de estos servicios pidieron vino y en el caso de la cerveza esta cifra fue del 14% (frente a un 26% del café).

Volviendo al consumo en los hogares, los de renta alta y media/alta son los que más vino consumen. En los hogares sin niños el consumo es mayor mientras que los consumos más bajos se dan en hogares con hijos menores de 6 años. Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo es superior. En los hogares donde compra una persona mayor de 65 años el consumo es mayor mientras que el menor consumo se produce cuando quien hace la compra es menor de 35 años. Los consumidores residentes en grandes ciudades (más de 500.000 habs.) tienen mayor consumo mientras que los menores consumos suelen darse en núcleos de población de entre 2.000 y 10.000 habitantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià»

Обсуждение, отзывы о книге «Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x