AAVV - Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    5 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Les últimes dècades han posat de manifest fins a quin punt interessen els marges de la literatura si volem veritablement entendre el seu centre, el restringit grup d'obres que conformen el cànon. El desafiament que afrontem en aquests moments rau en l'ampliació del nostre punt de vista: la literatura ha canalitzat la resposta de la societat europea (i no només de l'europea) quan s'ha enfrontat a les dificultats de la seva història. Entendre cabdalment la seva funcionalitat, la seva utilitat (potser aquesta paraula, des del moment en què hom la qüestiona, sigui la clau dels nostres dubtes actuals) passa per la investigació de les inquietuds que la van incitar i de les respostes que va concitar. En altres termes, la dimensió pragmàtica de la literatura pot ajudar-nos a entendre i a conservar el paper primordial que ha ocupat des que l'home va aprendre la màgia de la paraula i l'eficàcia de l'escriptura.

Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las literaturas europeas cumplieron un ciclo que se cerró a lo largo del siglo XVIII: el periodo cortesano. Una parte fundamental de las composiciones que entonces y ahora clasificamos como literarias eran compuestas muy a menudo para un público muy reducido y cercano al autor: grupos de colegas o amigos, círculos de mecenazgo, cortes concretas... La imprenta cambió muy pronto estas condiciones pero, como puede juzgarse fácilmente a partir de las ediciones poéticas valencianas o el Cancionero de Juan del Encina (1496), el círculo apenas se amplió: en el segundo caso, el incunable dependía directamente de unos protectores inmediatos (los duques de Alba) o mediatos (los reyes y el príncipe Juan) que seguramente costearon la edición; los lectores debieron multiplicarse y el autor pudo controlar el tenor y la fidelidad de la edición, pero no debieron de llegar más allá de donde llegaban las copias manuscritas: el grupo reducido de los que sabían leer y compartían los valores implícitos en aquellas obras. La imagen del intelectual o escritor que vive de la venta de sus libros y cuya producción depende enteramente del mercado cultural tardaría mucho en llegar y aún más en imponerse. Por otra parte, la misma difusión de una obra solía ser resultado de estas condiciones: ¿habría conocido Ausiàs March el éxito que tuvo en el siglo XVI sin el interés activo del duque de Calabria, del almirante Folch de Cardona o de Honorat Joan en la corte de Felipe II? ¿O si el mentor de los primeros petrarquistas hubiera sido otro que Joan Boscà? Y sin embargo, bajo tales supuestos, su cultura profundamente escolástica habría seguido siendo la misma y sus preocupaciones morales, también; pero no su difusión ni su repercusión poética, ética y religiosa.

La literatura de este periodo respondía a una concepción mucho más utilitaria que la nuestra, de ahí que las obras tuvieran un ámbito de aplicación y una rentabilidad práctica que nadie ponía en duda. Es lo que nos enseña el caso de las artes moriendi que analiza T. Martínez Romero, la combinación de predicación y poesía de las canciones de cruzada occitanas de que se ocupa A. M. Mussons, la vinculación entre hagiografía, propaganda y geopolítica que analizan A. Víñez y J. Sáez. Seguramente, sin esta convicción en el poder de la palabra escrita sobre la vida de sus lectores no habría sido posible la traducción ni la difusión que alcanzó Yosifón , entre la historia sagrada y la caballería, como pone de manifiesto el análisis de S. Gutiérrez. Sin la seguridad de los bienes espirituales que se derivarían tampoco habría sido posible la quizá impensable colaboración de un rabino y un fraile en la versión de una biblia del hebreo al castellano, cuyos hilos doctrinales y literarios nos ha reconstruido L. M. Girón. El círculo se podría ampliar cómodamente a las crónicas y los manifiestos y apologías en prosa o en verso, y podría incluir obras que hoy consideramos didácticas sin pensar que pudieron tener objetivos mucho más prácticos, como es el caso de la Consolatoria de Gómez Manrique. Hoy nos sentimos mucho más incómodos si alguien nos pregunta para qué sirve la literatura, sobre todo porque la sociedad no comparte ya ciertas convicciones sobre la conveniencia de una imprescindible formación humanística que sostuvo la producción y el consumo cultural y literario hasta hace algo menos de medio siglo, en una época que para muchos es aún la nuestra; los poetas modernos, Góngora por ejemplo, pudieron apoyarse en un consenso generalizado sobre la altísima importancia de la cultura literaria, lo mismo que los intelectuales de la Ilustración y del Romanticismo. La reconstrucción de la escala de valores que rodea las obras antiguas y las motivaciones inmediatas que movían por ejemplo a Bonifacio Calvo en su sirventés plurilingüe habrá de ser objetivo de nuestras investigaciones si no preferimos seguir en el limbo de la belleza incontaminada de las ideas, tan poco apreciado por nuestros contemporáneos.

Respecto a la Europa medieval y moderna, quizá ha cambiado menos la forma en que la estructura cultural de la sociedad se adapta a las circunstancias históricas y cómo todas ellas repercuten en la creación literaria, aunque sí lo han hecho sus modalidades de adaptación. El análisis de G. Caiti-Russo sobre la scripta del Thalamus de Montpellier y el cancionero occitano E es mucho más cercano a cuanto solemos imaginar sobre cómo las grandes catástrofes políticas afectan a las culturas, a los hombres y a sus mecanismos de defensa. Lo mismo podemos decir de las posibilidades de colaboración intercultural que las aljamas castellanas ofrecieron a sus protectores, tras cuya desaparición se volvieron imposibles las traducciones del hebreo al castellano que acabo de mencionar. Una apropiación muy interesante de valores sociales en beneficio propio, la de conceptos eclesiásticos y religiosos con fines políticos, es el objeto de la investigación de A. Contreras y por fin, un ejemplo muy significativo nos lo dan también los resultados de la guerra de Túnez sobre la literatura castellana, analizados por el que subscribe: sin el testimonio de los memorialistas del evento nunca habríamos entendido el alcance real que tuvo en la poesía de Garcilaso ni el éxito de ciertos temas en el romancero, y ni siquiera podríamos imaginar que ambos fenómenos respondieron a las mismas causas. Y sin embargo, detrás de tanta poesía, lo que hay es una experiencia cultural hoy difícil de imaginar en una sociedad tan poco dada a la lírica, consecuencia a su vez de una aventura político-militar a la que nunca habríamos atribuido resultados de este cariz. Las necesidades, las formas y los instrumentos de la propaganda ideológica, religiosa o política han tenido consecuencias literarias de las que no solemos ser conscientes.

Tampoco se puede homologar con nuestros tiempos el impacto que las formas de la vida literaria, la institución y el mercado, tuvieron sobre las creaciones y su interpretación. Chrétien de Troyes dice haber compuesto Le chevalier de la charrete a petición de Marie de Champagne, que le había impuesto el tema y le había proporcionado el relato en que se basó, y Fernando de Rojas añadió unos actos a La Celestina porque algunos lectores le pidieron que «alargase en el proceso de su deleite destos amantes». L. M. Girón Negrón nos explica que fue una imposición del Maestre de Calatrava la que obligó a Moshe Arragel a preparar su traducción y que le fue impuesta asimismo la revisión de un equipo de teólogos dominicos y franciscanos; podríamos equiparar su situación con algunos encargos editoriales de nuestros días, pero a la reconstrucción que nos da G. Vallín de la relación entre el rey de Navarra y Philippe de Nanteuil no es fácil encontrarle equivalentes modernos y, además, es una cuestión que, combinada con las peculiaridades de su transmisión manuscrita, ha tenido graves consecuencias sobre la atribución de sus obras: resultaría difícil encontrar en nuestros días ejemplos similares de interferencias producidas por la institución y el mercado literarios. Es también la institución literaria la que ha promovido seguramente la revisión de la vida de Perdigón cuyas consecuencias describe G. Caiti-Russo. Las dificultades que nos crean las formas de la performance trovadoresca, sin la que no podemos entender cabalmente una parte importante de su misma naturaleza, quedan de manifiesto en el análisis del sirventés plurilingüe de B. Calvo que expongo en mi intervención: por una parte parece obvio que la elección de las lenguas viene impuesta por el contexto, pero ¿realmente llegó a circular fuera de la corte de Alfonso X? ¿Hubo algún intento de hacerlo llegar a las cortes enemigas, dispuestas para entrar en combate? ¿O fue cantado ante sus embajadores para dar muestras fehacientes de la combatividad de las fuerzas castellanas? A su vez, como se pregunta E. Fidalgo, ¿cuándo y cómo se cantaron las Cantigas de Santa Maria ? ¿Fueron interpretadas por la capilla musical de la catedral de Sevilla como el rey había mandado en su testamento? Y si fue así, ¿qué tipo de transcripción del texto usaron? ¿Durante cuánto tiempo se cumplió esta manda testamentaria, que había de resultar imperativa?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x