A MODO DE CONCLUSIÓN
Contrastando la iconografía de las anónimas tablas con los datos de las cuentas, parece oportuno ubicar la fiesta representada en el pintura. Muy probablemente, el evento tuvo lugar en la parte del jardín denominada Li Marés , al sur del río Ternoise, y la residencia que podemos ver en la pintura no sería el castillo de Hesdin, sino el Pabellón du Marés, ya que es el único sitio rodeado por el agua. Así pues, lo que vemos en la pintura no es precisamente un lago, sino el cauce del río. Sin embargo, el autor de la tabla introdujo de manera errónea el paisaje urbano de Hesdin detrás del pabellón que podía servir como lugar de los banquetes o un edificio para almacenar lo imprescindible cuando la fiesta o banquete tenían lugar en el exterior.
Cabe resaltar que en la cultura visual y la cultura caballeresca de las cortes del siglo XV, los jardines y palacios, además de ser residencias, desempeñaban el papel de los sitios idílicos, donde se recreaban las historias populares de amor cortés (Van Buren - Hagopian, 1986). La tradición de festejar los banquetes de este tipo llegó a la corte de Felipe el Bueno de sus ancestros; su abuelo, Felipe el Atrevido, fue miembro de una cofradía de los príncipes franceses llamada la Cour d’Amour , cuya sede estaba en el palacio del Duque de Berry en París (Piaget, 1891: 417). Durante los encuentros, los miembros de la cofradía participaban en los juegos cortesanos y espectáculos que de alguna manera reproducían las leyendas caballerescas y glorificaban las damas de la corte. Muy probablemente, Hesdin fue el lugar de la continuación de este ritual cortesano.
La gran inversión por parte del soberano Borgoñón en la reforma del Castillo de Hesdin y las labores de dos artistas cortesanos, Hue de Boulogne y Colard le Voleur, pueden mostrar la intención de convertir esta residencia en un centro de la cultura caballeresca. La preparación de un hogar idílico con grandes espacios ricamente decorados con pinturas murales, instalaciones de agua y jardines con pabellones pueden indicar un proyecto de Felipe el Bueno que no llegó a realizarse. Además, el comienzo de las obras antes de la primera asamblea de la Orden de Toisón de Oro y el discurso iconográfico de las imágenes que adornaban la galería del castillo pueden revelar la aspiración de convertir Hesdin en la sede de esta organización caballeresca. Aunque los interiores del castillo sin duda fueron espacios muy espléndidos, el hecho de que el anónimo pintor eligiera un banquete en el jardín para representar Hesdin puede relevar que la residencia en sí no destacaba en comparación con los otros palacios ducales y justo el jardín era lo más excepcional. Este estudio ha permitido ubicar en el mapa del jardín el evento representado en la pintura, pero también es relevante ver que, detrás de la belleza de este complejo, está la triste historia de Colard le Voleur, que sacrificó sus propios fondos y su propia vida profesional por la gran obra en Hesdin.
BIBLIOGRAFÍA
ARCHIVES DÉPARTEMENTALES DU NORD (ADN), Recette d’Hesdin, B15341, fol. 24v.
Recette Général, B 17650.
Recette Général, B1948.
Recette Général, B1957, fol. 85v.
BALDASS, L. [1952]. Jan van Eyck , London.
BRUNET, M. [1971]. «Le parc d’attraction des ducs de Bourgogne à Hesdin », Gazette des Beaux- Arts , 78.
CHARAGEAT, M. [1950]. «Le parc d’Hesdin. Création monumentale du XIIIe siècle. Ses origines arabes. Son influence sur les miniatures de l’épître d’Othéa», Bulletin de la Société de l’art français .
CHÂTELET, A. [1994]. «Un brodeur et en peintre à la cour de Bourgogne: Thierry du Chastel et Hue de Boulogne». Aachener Kunstblätter 60.
CLÉTY, A. É. [1997]. «Les machines extraordinaires d’Hesdin aux XIVe et XVe siècles», Sucellus – Dossiers archéologiques, historiques et culturels du Nord – Pas-de-Calais , 44.
DANVIN, B. [1857]. Vicissitudes heur et malheur du Vieil-Hesdin , Saint-Pol, Bécart-Renard, 380
— [1905]. Description de l’ancienne ville de Hédin , Amiens.
DE WINTER, P. [1983]. «Castles and Town Residences of Philip the Bold, Duke of Burgundy (1364-1404)», Artibus et Historiae , vol. 4, 8.
DELMAIRE, B. [1999]. «Thérouanne et Hesdin: deux destructions (1553), une reconstruction», en Destruction et reconstruction de villes, du Moyen Âge à nos jours , Bruxelles, Crédit communal.
DESCHAUX, R. [1975]. Michault Taillevent: un poète bourguignon du XVe siècle , Paris, Genève Droz.
DUCEPPE-LAMARRE, F. [2002]. «Le parc à gibier d’Hesdin. Mises au point et nouvelles orientations de recherches», Revue du Nord – Archéologie de la Picardie et du Nord de la France , t. LXXXIII, 343.
FRANÇOIS DE MONCEAUX [1593], Francisci Mancaiei Fridevalliani Atrebatii. Hesden sive Paradisus , Arras.
HUIZINGA, J. , [1982]. El Otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos , Madrid, Alianza.
JEHAN DE WARVIN [2012]. Recueil des chroniques et anchiennes istories de la grant bretaigne à present nommé engleterre , William Hardy (ed. ), vol. 3, Cambridge University Press.
JUGIE, S. [1999]. «Une fte champêtre à la cour de Bourgogne», Bulletin des musées de Dijon , 5, 59-69.
KRINSKY, C. [2015]. «Why Hand G of the Turin-Milan Hours was not Jan van Eyck», Atribus et historiae. An art anthology , XXXVI, vol. 71.
LABORDE, L. de [1849]. Les ducs de Bourgogne. Études sur les lettres, les arts et l’industrie pendant le XVe siècle , vol. 2, Paris, Plon Frères.
LE BARON KERVYN DE LETTENHOVE, M. [1864]. Œuvre de Georges Chastellain, vol. 3, Bruxelles, F. Heussner
LION J., Vieil-Hesdin , St. Omer, Imp. L. Van Elslandt, 2.
MICHAULT TAILLEVENT [1841]. Le songe de la Thoison d’or, fait et composé par Michault Taillevent . Paris, Chez Silvestre.
PARÉ A. [1928]. «Le voyage de Hesdin», en Voyages et apologie , Paris.
PIAGET, A. [1891]. «La cour amoureuse dite de Charles VI», Romania , XX, 417.
QUERUEL, D. [1990]. «Le jardin d’Hesdin et les jardins de la cour de Bourgogne», en Le jardin médiéval, Les Cahiers de l’abbaye de St-Arnoult , 3.
ROBLOT-DELONDRE [1910]. «Argote de Molina et les tableaux du Pardo», Revue Archéologique , XVI,
— [1911]. «Un jadrin d’amour de Philippe le Bon», Revue Archéologique , XVII.
ROJEWSKI, O. J. [2017]. «Tradición heráldica y su metamorfosis en el caso de «Armorial de l’Europe et de la Toison d’Or» y «Statuts de l’Ordre de la Toison d’Or». Aspectos de la cultura pre-emblemática de la Orden del Toisón de Oro en el siglo XV», en: Ballester Morell, B. ; Bernat Vistarini, A. ; Cull J. T. (eds. ), Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas , Palma de Mallorca, Medio Maravedí.
STERLING, C. [1976]. «Jan van Eyck avant 1432», Revue de l’Art , no. 33.
VAIVRE, J. de [1985]. «Chasse à l’oiseau et cour d’amour. Note sur deux tableaux de Dijon et Versailles», Journal des savants .
VAN BUREN - HAGOPIAN, A. [1985]. «Un jardin d’amour de Philippe le Bon au parc de Hesdin. Le rôle de Van Eyck dans une commande ducale», Revue du Louvre et des musées de France , 43.
— [1986]. «Reality and Literary Romance in the Park of Hesdin», en Medieval Gardens , Washington D. C. , Harvard University Press.
— [1979]. «The Model Roll of the Golden Fleece», The Art Bulletin 61, 3.
— [1996]. «Images monumentales de la Toison d’or aux murs du château d’Hesdin et en tappisserie», en Cockshaw, P. y Van Den Bergen-Pantens, Ch. (eds. ), L’ordre de la Toison d’or, de Philippe le Bon à Philippe le Beau (1430-1505): idéal ou reflet d’une société? , Turnhout, Brepols.
Читать дальше