Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)
Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El orden del caos (2ª Ed.)
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El orden del caos (2ª Ed.): краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El orden del caos (2ª Ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El orden del caos (2ª Ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El orden del caos (2ª Ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Es en “Entropy,” el tercer relato de la colección, donde la realidad se presenta ya de manera clara como un proceso donde imperan perspectivas elaboradas a partir de pares de opuestos. Tras esta narrativa se esconde la influencia tanto del estilo como del proyecto cultural de una gran personalidad norteamericana de comienzos de siglo, el historiador Henry Adams. El célebre intelectual fue conocido en su tiempo por ser el primero en defender la necesidad de una interpretación dinámica de la historia, que desarrolla en los capítulos XXXIII y XXXIV de la autobiográfica The Education of Henry Adams (1907, 1931). Uno de los protagonistas de “Entropy,” Callisto, es una clara parodia 1 de Adams tanto en su estilo—con su peculiar manera de referirse a sí mismo en la tercera persona—como en su obsesión por imponer un orden en un universo aparentemente caótico en el que las fuerzas se disipan hacia un estado de enfriamiento entrópico total.
El relato de Pynchon—escrito, según él mismo confiesa, a finales de los años cincuenta—es una anticipación condensada tanto de la estructura bipolar como de los motivos más recurrentes de su primera novela: la entropía, la relación entre la Virgen y la dinamo (otro tema sacado de la Education de Adams), la aristotélica Ley del medio excluido y la percepción de la progresión hacia un sujeto posthumano (siguiendo postulados tanto de Adams como de Norbert Wiener) son todos motivos que apuntalan la gran estructura simbólica de V . y que se repetirán en la novelística posterior de Pynchon, de ahí que me refiera con más detalle a ellos en el análisis que desarrollo en el capítulo siguiente de este estudio. Tanto “Entropy” como el relato siguiente de la colección, “Under the Rose,” son claros antecedentes de V . y, a su vez, del gran proyecto de Pynchon para analizar la historia de la civilización occidental desde el fin de siglo pero en el cuento que ahora nos ocupa los motivos a los que acabo de referirme están todavía gestándose, con excepción de la entropía que da nombre al relato mismo. Sobre el conocimiento de la tan mentada ley de la termodinámica es el mismo autor en la Introducción quien se resta mérito alegando que su relato es un ejemplo de “a procedural error beginning writers are always cautioned against. It is simply wrong to begin with a theme, symbol or other abstract unifying agent, and then try to force characters and events to conform to it” (14). El escritor confiesa a continuación cuáles son las fuentes de las que ha bebido para organizar su historia en torno al tema de la entropía: la ya señalada The Education of Henry Adams y el libro de Norbert Wiener The Human Use of Human Beings , volúmenes ambos que nos orientan sobre la naturaleza que va a seguir el proyecto literario de Pynchon. Ambos textos, aunque un poco distantes temporalmente, están íntimamente relacionados con la condición caótica de la realidad. Si la autobiografía de Adams es más una seria reflexión sobre el caos del mundo y la propagación de la energía a lo largo de la historia, el volumen de Wiener es un texto para lectores profanos sobre planteamientos que se refieren a las primeras revoluciones científicas del siglo XX (relatividad, cuántica), a los estudios sobre probabilidad de Gibbs y Boltzman (con inclusión de la teoría de la muerte entrópica del universo), a la incipiente teoría de la información y a los fundamentos de la cibernética, es decir, de la creación de inteligencia artificial.
La Introducción de Slow Learner ofrece, sin embargo, una importante pista sobre la metaforización pynchoniana del concepto de la entropía cuando el escritor, tras comentar que cada vez entiende peor el concepto termodinámico, señala que tiende a conectarlo con el tiempo, “that human one-way time we’re all stuck with locally here, and which terminates, it is said, in death” (17). La conexión de la entropía con la muerte es inevitable y a ello dedicará Thomas Pynchon muchas páginas de sus novelas. El término en sí ha servido, desde la narración pynchoniana, para popularizar la segunda ley de la termodinámica en el contexto de la cultura contemporánea. Aunque algunos científicos se habían acercado a esta noción con anterioridad, fue el alemán Rudolph Clausius quien le dio su nombre en 1865 para referirse—tal como Pynchon también resume en su relato—a la cantidad de energía que en un sistema cerrado se disipa, sin poder por ello ser empleada con fines útiles. Esta Segunda ley de la termodinámica vino a suponer una contradicción de la primera ley que, mucho más optimista, anunciaba que la energía no puede crearse ni destruirse sino solamente transformarse, abriendo así la puerta a una explicación científica para el concepto de eternidad. La ley de Clausius, sin embargo, puso fin a tal confianza y contribuyó al desolador panorama de decadencia cultural que caracterizó las últimas décadas del siglo XIX.
Los años cincuenta, en los que nuestro novelista comienza a gestar su carrera literaria son, como se sabe, también los de la Guerra Fría y la paranoia atómica; no sorprende, por consiguiente, que la visión de una destrucción apocalíptica del universo estuviese a la orden del día, y que científicos como Wiener o Gibbs la corroborasen. El apocalipsis, religioso o no, será también otro de los motivos favoritos del creativo Pynchon.
A pesar del pesimismo que la noción de entropía incorporaba a la interpretación de la realidad, refiriéndose a su propio relato el escritor señala que un científico como Clerk Maxwell utilizó el concepto en sentido inverso al que pretendía su creador Rudolph Clausius. En esta segunda interpretación la entropía significaría la cantidad de energía apta para ser utilizada (16), con lo que Pynchon anticipa además el uso que hará de las teorías de este histórico científico escocés en The Crying of Lot 49 .
En el famoso capítulo XXV de su Education , titulado “The Dynamo and the Virgin,” Adams interpretaba el amor religioso por la Virgen como una fuerza capaz de levantar catedrales, y la situaba en su interpretación de la Historia como un estadio energético que precedió al poder de la electricidad y las dinamos en el siglo XIX. En “Entropy,” un profano vividor reinterpreta paródicamente la fuerza del amor en términos que, siendo más modernos, nos llevan a otro concepto de la entropía más útil para nuestro análisis estilístico:
Tell a girl: “I love you.” No trouble with two-thirds of that, it’s a closed circuit. Just you and she. But that nasty four-letter word in the middle, that’s the one you have to look out for. Ambiguity. Redundance. Irrelevance, even. Leakage. All this is noise. Noise screws up your signal, makes for disorganization in the circuit. (87)
El festivo Saul está reinterpretando en esta cita la entropía termodinámica desde la perspectiva de la teoría de la información, una posibilidad que Pynchon explorará más detalladamente en su segunda novela—al adentrarse en las teorías de Maxwell—pero que aquí ya anticipa el gusto del escritor por introducir tal cantidad de información en sus textos que los lectores o bien acaban por saturarse ante tanto “ruido” en la comunicación o bien se esfuerzan por encontrar nuevos mensajes comunicativos en medio del supuesto caos textual. El relato es, en sí mismo, de complicada comprensión, sobre todo por el uso que el autor hace de sus conocimientos científicos, pero a lo largo de sus páginas podemos reconocer algunos de los motivos ya más genuinamente pynchonianos que nos ayudarán a analizar el trasfondo ideológico de su literatura.
El primer rasgo estilísticamente destacable de “Entropy” lo constituye un sutil cambio en el tono de la voz narrativa con respecto a los dos relatos anteriores. En el comienzo la trama se sitúa en el piso de Meat Mulligan, un personaje que, con sus amigos, podría encajar en el fenómeno beatnik de finales de los cincuenta. Sexo, drogas y rock-an’-roll están a la orden del día entre los miembros de esta cuadrilla. La fiesta de la que disfrutan dura ya más de cuarenta horas. El narrador los describe de la siguiente manera: “They all wore hornrimmed sunglasses and rapt expressions, and smoked funny-looking cigarettes which contained not, as you might expect, tobacco, but an adulterated form of cannabis sativa ” (77). El uso de “as you might expect” introduce, por supuesto, un componente de familiaridad con un narratario no definido, que podría ser cualquiera y que nos induce a pensar sobre la personalidad de ese narrador y sobre las circunstancias en que está narrando la historia: ¿Se la está contando a unos amigos?¿O trata, más bien, de ser un “tipo enrollado” con los lectores del relato? Esta segunda posibilidad tiene más visos de ser la acertada si la contrastamos con otras obras de Pynchon y con la misma voz narrativa que encontramos en la Introducción de Slow Learner . En todo caso, esta voz narrativa desinhibida de la que tanto habrá de gustar Pynchon se irá cargando de comicidad e ironía a lo largo de sus textos posteriores a la vez que irá sumiendo a los lectores en un continuado proceso de incertidumbre sobre cuál es su verdadero carácter: ¿es un ser omnisciente o por el contrario una mente de gran imaginación que se está literalmente “inventando” la historia en el proceso de relatarla? Los guiños metaficcionales de este peculiar narrador se irán acentuando con el paso del tiempo; en “Entropy” este ser narrativo parece estar en la onda de Mulligan y sus amigos, hipsters y beatniks que anuncian ya el poder reformador que la contracultura tendrá en la Norteamérica de los años sesenta.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El orden del caos (2ª Ed.)»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El orden del caos (2ª Ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El orden del caos (2ª Ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.