Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)
Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Collado Rodríguez - El orden del caos (2ª Ed.)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El orden del caos (2ª Ed.)
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El orden del caos (2ª Ed.): краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El orden del caos (2ª Ed.)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El orden del caos (2ª Ed.) — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El orden del caos (2ª Ed.)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
“Under the Rose” se abre con una voz narrativa caracterizada por el amplio uso del estilo indirecto libre. El narrador presenta la historia principalmente a partir de la focalización de Porpentine y ello hace que se confundan abundantemente el tiempo de la narración con el momento en que el protagonista vive los acontecimientos. Este uso no es, por supuesto, nada innovador en la historia de la novela; es una estrategia que pretende crear en los lectores una impresión de acercamiento a la trama y a los protagonistas y que se corresponde con la conocida calificación jamesiana del center of consciousness ; pero sí es destacable que sea en este relato cuando Pynchon comienza a hacer un uso más notorio de esta estrategia estilística. Los dos protagonistas son, al fin y al cabo, espías y a su continuo movimiento de un sitio para otro hay que unir ahora que su campo de trabajo es más intelectual que el de los drifters pynchonianos anteriores: especialmente Porpentine, el jefe del dúo, debe plantearse dudas continuamente sobre la situación política de la que él es, también en parte, instigador. El tiempo en que sucede la historia nos sitúa ya en el período de arranque del proyecto del escritor: el decadente final del siglo XIX, donde la lluvia eliotiana—por su exceso o por su defecto—vuelve a ser uno de los símbolos más reiterados desde el mismo principio de la narración (95). Es en esos momentos cuando, por fin, conoceremos a la primera manifestación de Lady V., en este caso como Victoria Wren, aparentemente una simple turista que visita Egipto con su familia, que posteriormente se dedica a flirtear con Goodfellow y con otro espía del régimen alemán y sobre la que finalmente Porcupine cree descubrir que forma parte de la conspiración germana para precipitar la guerra entre Gran Bretaña y Francia. El espía inglés representa, por supuesto, el espíritu adamsiano de los que tratan de poner orden en medio de una aparente conspiración que conducirá al caos total o apocalipsis y, de hecho, el relato “Under the Rose” se incorporará, con ciertos cambios, a la primera novela de Pynchon, donde las conexiones entre Lady V. y la entrópica atracción hacia un apocalipsis final de la Historia se harán más que evidentes. El mismo título del relato representaría otra referencia oculta tanto al tema del espionaje como a la simbología de la letra uve: para Eddins “under the rose” se refiere a la expresión latina sub rosa , un sintagma “thought by lexicographers to stem from the legend that a rose was used as a bribe to keep the indiscretions of Venus—another aspect of Adams’s Eternal Feminine—from being revealed” (1990: 61).
Si el espía es un descodificador de mensajes ocultos de la misma manera en que el historiador trata de desvelar los hilos que manejan la Historia, esta temática se ve complementada en el relato por otros símbolos que complementan el misterio de Victoria Wren. En el cuento aparece ya una “zona,” espacio de incertidumbre donde se mueven los espías (107) y que anticipa la más conocida zona de Gravity’s Rainbow . Y en esta difusa área de conflictos ideológicos y conversaciones de doble sentido dos elementos más brillan con intensidad: el primer cyborg pynchoniano y el carácter simbólico de la rosa que aparece en el mismo título del cuento. El que será obsesivo tema en V ., el paso de la energía espiritual de la Virgen a la inhumana de la máquina, se anticipa ya en las palabras y el cuerpo del agente germano Bongo-Shaftsbury. El perverso personaje pregunta a la hermana pequeña de Victoria si ha visto alguna vez muñecas mecánicas: “But have you never seen dolls like that? Such lovely dolls, and clockwork inside. Dolls that do everything perfectly, because of the machinery. Not like real little boys and girls at all. Real children cry, and act sullen, and won’t behave. These dolls are much nicer” (114).
La energía del mundo vivo se está traspasando al reino de lo inanimado para darle la vida y, tal vez, el control final sobre ésta. Un poco después Bongo-Shaftsbury se descubre como un verdadero cyborg, precursor masculino de la Lady V. de la primera novela de Pynchon. A diferencia de Porpentine, Bongo-Shaftsbury es un espía de la nueva escuela que no respeta ningún tipo de norma; el suyo es ya un cuerpo eléctrico, artificialmente transformado para matar:
He began to roll back the cuff of his shirt. Then thrust the naked underside of his forearm at the girl. Porpentine recoiled, thinking: Lord love a duck. Bongo-Shaftsbury is insane. Shiny and black against the unsunned flesh was a miniature electric switch, singlepole, double-throw, sewn into the skin. Thin silver wires ran from its terminals up the arm, disappearing under the sleeve. (115)
El interruptor activa un mecanismo que dispara un cuchillo. El símbolo ofrece pocas dudas sobre su posible significado: es la energía de la dinamo al servicio de la destrucción, el caos al que Porcupine no podrá finalmente vencer, pagando con la vida sus intentos de imponer algo de orden en la situación política. Victoria, que todavía no se ha convertido en la malvada V. de la primera novela, acaba siendo testigo del asesinato, sin poder hacer nada. El suyo es aún el rol de heredera de Venus y de la Virgen pero su actitud no pasa ya de ser similar a la de la voz femenina de la condesa Marie, al comienzo de The Waste Land . Como ocurriese a la prima del Archiduque de Austria, Victoria no tiene ya energía sexual suficiente para garantizar la regeneración de una sociedad decadente y abocada al apocalipsis de la conflagración mundial. Como a Marie, a Victoria le rodean jardines (120) que evocan los símbolos clásicos de amor y sexualidad pero que no fructificarán en nueva vida. Ni siquiera la rosa del título—que, a su vez, evoca “the Rosetta arm of the Nile” (117)—sirve para detener el avance de una posthumanidad sin escrúpulos. La rosa, símbolo de amor y de fertilidad como el Delta del río africano, de belleza y de vida, que incluso volvió a resurgir con los modernistas miembros de la Rosacruz, es también claro símbolo de la complejidad laberíntica que se esconde entre sus pétalos. Espías a la vieja usanza, como Porpentine, habían intuido que para desarrollar su trabajo debían ser, en parte, mujeres y haber asimilado su ánima jungiana (106). Pero la energía de la Virgen está agotada, su rosa ya no actúa como protección suficiente para evitar a Porpentine la traición y su propio asesinato. Dieciséis años más tarde, su complementario doble y ahora ideológico continuador, el agente Goodfellow, estará en Sarajevo pero, ya envejecido, no llegará a tiempo de evitar el asesinato del Archiduque, el primo de Marie. La tierra está baldía y acaba de producirse “a possible spark to apocalypse” (131), un desastre entrópico que será mucho más ampliamente analizado en la primera novela del autor que está a punto de volverse invisible.
Publicado por primera vez en 1964, “The Secret Integration” es el último relato seleccionado por el autor para permitirnos adivinar su proceso de lenta maduración como escritor. En la Introducción de Slow Learner confiesa su satisfacción por esta historia escrita a caballo entre sus dos primeras novelas, satisfacción especialmente porque ya parece estar aprendiendo a escuchar una “American nonverbal reality” (24), un comentario que podría hacer dudar a algunos lectores sobre el carácter supuestamente postmodernista del escritor ¿Existe alguna realidad que pueda entenderse como nonverbal ? ¿Se toma Pynchon en serio toda su parafernalia sobre lo oculto, lo mágico, lo apocalíptico? Sean cuales fueren las respuestas a estas preguntas—si es que las hay o nos interesan—parece claro que lo oculto o invisible es un factor que tiene gran importancia en esta narración. Por lo demás, el autor señala asimismo en la Introducción que no había estado nunca en los Berkshires, donde transcurre la acción, sino que su conocimiento de esta zona de Nueva Inglaterra lo obtuvo en esta ocasión de la guía que sobre la región preparó el Federal Writers Project en los años treinta, como parte de las acciones puestas en marcha de resultas del New Deal de Roosevelt. El relato es para su autor una “hometown story” originalmente situada en Long Island. Sin embargo, Pynchon decidió finalmente desplazarla a un espacio que no conocía por esa ya citada creencia sobre la impersonalidad que debería tener el arte para el todavía inmaduro escritor (23). Aunque contiene algunos supuestos defectos, tales como el referido “préstamo” de la guía de los Berkshires, la historia agrada a su autor más que las anteriores porque, señala, ya había tenido ocasión de echarse a la carretera para ir visitando los lugares que Kerouac menciona en su influyente On the Road . Pynchon, el hombre, se estaba convirtiendo en un drifter dispuesto a redescubrir en el viaje y los espacios abiertos el sentido de la libertad y la democracia estadounidenses. Resultado de ello habían sido ya los capítulos dedicados a Nueva York en su primera novela, publicada un año antes, y lo sería asimismo su siguiente obra, The Crying of Lot 49 . Con todo, he de destacar dos rasgos en mi análisis de “The Secret Integration”: primero, que el sentido de decadencia filtrado a través de una simbología de ecos eliotianos sigue presente en este primer descubrimiento de esa “American nonverbal reality” y, segundo, que la realidad viva que el joven escritor afirma descubrir en su peregrinar beatnik no le agrada demasiado, resultado de lo cual es un relato donde préstamos literarios y voces autóctonas se unen para llevar a cabo una impactante denuncia del racismo en un momento, 1964, cuando la lucha por los derechos civiles adquiere gran intensidad especialmente en los estados del sur. Pynchon ha elegido, sin embargo, hablar de racismo en el norte, en la puritana Nueva Inglaterra. Creo que si, como dice su autor en la Introducción, en lugar de haber transferido la acción a Massachussets la hubiese dejado estar en el estado de Nueva York, algo se habría perdido de la radicalidad de su crítica social.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El orden del caos (2ª Ed.)»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El orden del caos (2ª Ed.)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El orden del caos (2ª Ed.)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.