Las fiestas patronales se celebran del 8 al 12 de octubre, en honor al Santísimo cristo de la Salud y la Virgen del Remedio. El patrón San Gregorio celebra la “comida de los pobres”, a base de cazuelas al horno. Otra celebración singular es la conocida “hora del Quijal” de Todos Santos, donde los niños recorren las calles del pueblo y son recompensados con frutos secos y comida. En la gastronomía local destacan las cazuelas al horno y el arroz amb fesols i naps , las gachas, el mojete arriero y la larga lista de dulces artesanales.
El patrimonio natural de Navarrés destaca por parajes como el de Playamonte y las Fuentes, recientemente habilitados. El espacio natural de los Chorradores y el Barcal permiten disfrutar del baño en una sucesión de cascadas naturales de agua, que se pueden completar en el pozo de aguas termales de las Quebradas. Los amantes de la aventura pueden disfrutar de las actividades náuticas en el embarcadero de la presa de Escalona, o de la espeleología en la sima de Tous.
Navarrés.
Lavadero, Quesa.
QUESA
Se localiza asentado en las estribaciones de la muela de Bicorp, presidido en su parte alta por el castillo árabe que da origen al municipio, y la ermita de la Santa Cruz del siglo XVII. Haciendo un paseo por sus calles se puede descubrir la parroquial de San Antonio Abad del siglo XVIII, con su esbelto campanario y cúpula de teja vidriada. Destaca también la casa-museo de los pintores quesinos Alberto Hernández y Mercedes Rubio.
El primer fin de semana celebra fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Salud, la Virgen del Rosario, la Divina Aurora y La Santa Cruz, donde destacan los Moros y Cristianos. Mención especial merece la fiesta de la Reserva que se remonta al año 1690, declarada de Interés Turístico Local en 2012. No menos interesante es la celebración de San Antonio Abad del mes de enero, de fuerte arraigo en la zona.
La gastronomía y la repostería local destaca por sus carnes y guisos, las tortas al horno con embutido, los rollicos de anís, los rossegones , los pastelicos de moniato, la miel o el aceite de la zona.
En el término municipal, se recomienda la visita a parajes emblemáticos como el barranco de las Ventanas-Los Charcos, con su sucesión de cascadas y gorgos naturales. También es interesante acudir a sus numerosos espacios naturales de gran valor medioambiental y paisajístico, utilizando la red de senderos locales y de pequeño recorrido: el cañón del río Grande donde os encontraréis el abrigo rupestre de Voro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; así como la zona de la Samosa y el Planil, desde donde se contemplan unas privilegiadas vistas del municipio.
BICORP
Se sitúa sobre una pequeña colina rodeado por un meandro que forma el Barranco Moreno. Se puede realizar un paseo por su núcleo urbano de origen musulmán, especialmente alrededor de la iglesia de San Juan Evangelista construida en los siglos XVI-XVIII. De la misma cronología son los restos del palacio de los señores de Bicorp, con su fachada labrada en piedra de estilo renacentista, presidida por el escudo heráldico de los barones de Bicorp.
Las fiestas populares se celebran del 15 al 18 de agosto, donde las verbenas, los pasacalles y los desfiles de Moros y Cristianos invaden sus calles. El mes de mayo está dedicado a las fiestas patronales en honor a Santa Cruz y la bendición del término municipal.
La rica gastronomía local es a base de carnes a la brasa, el gazpacho manchego con carne de caza, o el moj ete arriero, los griñones, etc. Otras delicias culinarias son el arroz al horno y el arroz de hierbas aromáticas de nuestras montañas. En los establecimientos locales se pueden adquirir productos tradicionales como la miel o el aceite de oliva.
El término municipal de Bicorp se caracteriza por un relieve montañoso de formas abruptas y escarpadas, atravesado por profundos barrancos que forman muelas como la de Bicorp. Unos parajes de gran belleza que podréis recorrer a pie o en bicicleta por su red de senderos y Btt-cicloturismo. El patrimonio natural e histórico se completa con el conjunto de abrigos rupestres declararos Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, donde destaca especialmente las cuevas de la Araña, que tiene su punto de salida e interpretación en el Ecomuseo de Bicorp.
Panorámica de Bicorp.
Castillo de Millares.
MILLARES
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-7 tomando luego la CV-520 para acceder a la CV-422, a continuación, seguir por la CV-435 y finalmente por la CV-580.
Los monumentos más destacados son el Castillo de Millares, enclavado en las proximidades de la población, sobre un monte cuyas septentrionales se desploman sobre el Júcar; algunos restos de un castillo, de los varios que jalonaban el recorrido fluvial y que protegían el paso del desfiladero del Júcar contra posibles invasiones. El Castillo de Coves, del que también quedan ruinas cuya torre atalaya todavía se mantiene en pie, en un punto elevado que domina el Júcar aguas arriba del pueblo.
Enclavado en un escarpe del Barranco de las Cañas, ribera izquierda del Júcar, existe un pequeño grupo de pinturas rupestres de estilo levantino. De una ocupación humana durante los primeros tiempos de la Edad de los Metales, o quizá algo antes, a fines del Neolítico, quedan restos en el importante yacimiento de la Cova de les Dones, donde se encuentra igualmente testimonios de época ibérica.
LA CANAL DE NAVARRÉS
EL PLAN DIRECTOR DEL DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CANAL DE NAVARRÉS
fase 1ª
SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
fase 2ª
GRUPO DE TRABAJO DINÁMICO. EL FORO CIUDADANO Y OTRAS
fase 3ª
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TURÍSTICAS. DE LA GLOBALIZACIÓN
fase 4ª
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
fase 5ª
ANÁLISIS URBANÍSTICO RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
fase 6ª
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS DE LA CANAL DE NAVARRÉS
fase 7ª
ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA
fase 8ª
DIAGNÓSTICO, MATRIZ DE POTENCIALIDAD TURÍSTICA Y CREACIÓN DE PRODUCTOS. ANÁLISIS C.A.M.E.
fase 9ª
Читать дальше