El segundo fin de semana del mes de junio, se celebra la festividad del patrón San Onofre, con la hoguera y la cena a base de carne asada a su alrededor, la verbena popular, y la procesión del día siguiente. Las Fiestas Patronales de finales de agosto se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Buena Dicha, la Inmaculada Concepción y a la Mare de Deu del Dolors. Destacan especialmente las despertás con las estrofas a la Virgen recorriendo las calles del pueblo.
Relacionada con la tradición valenciana de les cassoletes de Cuaresma hallamos la festividad de la Cassoleta , que se ameniza con actos variados de danza, teatro infantil, etc. Acompañando a las festividades y la gastronomía local, destacan los dulces de pastissos de moniato, la coca en llanda, la torta de cabello de ángel y nueces, así como el Arnadí, más propio de la comarca de la Costera.
En las laderas del río Sellent, se encuentra uno de los parajes naturales más atractivos de la zona, popularmente conocido como La Cabrentà , donde se disfruta de las formaciones kársticas de estalactitas y estalagmitas que el agua ha ido esculpiendo sobre las paredes de las cuevas y las simas del entorno.
La Cabrentà, Estubeny
La Albufera de Anna.
ANNA
El municipio se sitúa estratégicamente como puerta de entrada de la Canal de Navarrés, en la parte más baja de la zona, donde el agua aflora en forma de fuentes, saltos de agua y albuferas como la de Anna.
Desde el punto de vista patrimonial el casco urbano está salpicado de fuentes, lavaderos y los canales de agua que amenizarán vuestro paseo. El centro urbano está presidido por el Palacio de los Condes de Cervellón (s. XVII), construido sobre el antiguo castillo musulmán de la alquería de Yanna. La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción es del siglo XVII, y la ermita dieciochesca del Cristo de la Providencia y su calvario custodian la imagen del patrón de Anna.
El Cristo tiene su celebración en las fiestas patronales del mes de septiembre, donde también se festejan los Moros y Cristianos, que se completan con las fiestas taurinas. La celebración de San Antón tiene su singularidad en el desfile del Abandero , que en su desfile a caballo reparte juguetes y dulces entre los más pequeños.
Los arroces típicos de la cocina de Anna son el arroz al horno, el caldoso de nabos y bledas, y el de novia. El embutido local condimenta las tortas de tocino y embutido. También suculentas son las tortas de pimiento y tomate, y la variada repostería local con: las tortas sainosas de Carnaval; las hogasas con nueces, almendras, cacahuetes y pasas, y con calabaza; los rollicos de anís y los pastissos de boniato.
El agua es un compañero de viaje por el término municipal de Anna, y utilizando su red de senderos se llega a parajes naturales como la Albufera de Anna y su área recreativa; la Fuente Negra; el gorgo del Salto, el Catalán y el de la Escalera; la fuente de Marzo y el azud.
CHELLA
Se sitúa sobre una ladera en la margen derecha del río Sellent, rodeado de una fértil huerta. En su rico patrimonio local se recomienda la visita a la iglesia parroquial de la Virgen de Gracia, reconstruida en el siglo XVIII, la casa señorial de los Condes de Buñol, la ermita de San Nicolás de Bari (s XIX-XX) que preside la parte alta del municipio, o los lavaderos y las fuentes locales.
El municipio de Chella detiene su ritmo vital a principios de febrero para celebrar las fiestas patronales en honor a La Candelaria, San Blas y el Cristo del Refugio. A primeros de agosto destaca la Semana Cultural y los desfiles de Moros y Cristianos, con “la entrá falsa”, “la entrá mora”, y la cena de la hermandad. Otras celebraciones interesantes son San Roque a mediados de agosto, la Virgen de Gracia el 8 de septiembre con sus danzadas, y San Nicolás con los pasacalles de disfraces el 6 de diciembre.
La gastronomía local tiene como platos fuertes la casolica de pencas, el puchero, el gazpacho del Caroig, y el arroz al horno y el caldoso. No menos irresistible es la repostería y los dulces caseros: las torticas de cacahuetes y aceite que se hacen por San Blas, bizcochás, rollicos de anís, pastissets de moniato y de rosillas, torta de llanda, almendrones, rossegones y por Todos los Santos se hacen hogazas.
El término municipal atesora parajes naturales de gran belleza paisajística, como el del Mirador del Salto, numerosas fuentes como la del Abrullador, la de los Chopos, la del Zarzalet, o los nacimientos de aguas termales de las Clochicas y el Abogao. Si se decide ampliar el paseo, el PR-CV 113 permite enlazar algunos de estos parajes con el municipio vecino de Anna.
Salto de Chella tras las lluvias.
Paraje del río Sellent, Bolbaite.
BOLBAITE
Se levanta sobre un promontorio rocoso en el margen derecho del río Sellent que divide en dos el municipio. En la parte alta se levanta el imponente castillo-palacio de los Cabanilles (s. VIII-XIX). La parroquial de San Francisco de Paula de la segunda mitad del siglo XVIII preside la plaza de la Iglesia. El barrio del castillo y las Eras descubre rincones pintorescos y miradores privilegiados al río Sellent y la Hoya. Bajando hacia el mirador del Puente se descubre el paraje del río Sellent que lo atraviesa, donde conviven patos, ocas y carpas. Las fiestas patronales de Bolbaite se celebran en primavera en honor al Patrón San Francisco de Paula y el Cristo del Amparo, donde destaca especialmente los desfiles de Moros y Cristianos. En verano se festeja San Roque, y Santa Bárbara en el mes de diciembre con la despertá , la gran dispará , y las romerías a la ermita. En San Antón se enciende una gran hoguera, sustituida el resto del año por la escultura de la Luminaria.
En la gastronomía local destaca el arroz con hierbas, la paella negra, o el arroz de novia. No dejéis de probar la cazolica con pencas, las tortas con longaniza o tocino, la repostería tradicional y los dulces. Muchos de ellos elaborados con aceite de oliva virgen producido en Bolbaite.
El Paraje del río Sellent y su zona de baño a su paso por Bolbaite están equipados con todos los servicios, y cuenta con rincones naturales de gran belleza como el gorgo de la Cadena. También se recomienda la subida a la ermita de Santa Bárbara (s. XIX) y su área recreativa. Los amantes del senderismo pueden adentrarse por su red de senderos locales temáticos.
NAVARRÉS
Se sitúa en el corazón de La Canal de Navarrés, asentado sobre un montículo coronado por la ermita del Santísimo Cristo de la Salud (s. XVIII). El origen de Navarrés se remonta a la época musulmana, como atestigua el castillo situado en un cerro próximo, construido a su vez sobre un asentamiento de la edad del Bronce.
En el casco urbano destacan las empinadas calles del barrio antiguo de traza morisca, y las cuevas excavadas en la roca a los pies de la ermita. Las calles alrededor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVIII) y su Museo de Arte Sacro son ya de traza cristiana. En la plaza del Barrio destaca la fuente La Marquesa o Fuente de los 24 chorros.
Читать дальше