El territorio debe ser entendido como una construcción social, no sólo física, y concebido como un espacio más pertinente en cada período histórico, un ámbito de relaciones. En la actualidad esas relaciones se basan en funciones como las de equilibrio ambiental y territorial, la producción de espacios de calidad paisajística y ambiental, la reserva de recursos hídricos, el soporte de actividades de esparcimiento, recreo, la conservación de manifestaciones patrimoniales-culturales, etc.
LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO: EL INVENTARIO TERRITORIAL, LOS ANÁLISIS INTEGRADOS, LOS ATLAS DE RECURSOS
Cuando se pretende abordar procesos que faciliten el desarrollo de territorios es fundamental tener conciencia de cuáles son los recursos disponibles en ellos. Cuestiones básicas como de cuáles disponemos, dónde se localizan, qué se puede acometer... precisan respuestas que requieren un alto grado de conocimiento del territorio. Para ello se recurre a los inventarios territoriales, los análisis integrados o los atlas de recursos.
Es muy común la confección de los inventarios territoriales, los cuales permiten la sistematización de las diversas tipologías de recursos disponibles y la evaluación de sus posibilidades de utilización. Los inventarios territoriales deben recoger al menos los recursos histórico-culturales, recursos ambientales, recursos paisajísticos y recursos etnológicos-antropológicos, además de los relacionados con el equipamiento turístico, en particular alojamiento y restauración.
Es recomendable la realización de los análisis integrados territoriales. Cuando se pretende abordar una eficaz labor de movilización de la economía local, es necesario atender un requisito imprescindible, el conocimiento del territorio. Una condición que no siempre se cumple. Nos referimos a la identificación de las cualidades del espacio geográfico y de sus posibilidades, mediante un análisis integrado territorial (Hermosilla, 2015).
El conocimiento del territorio mediante su análisis integrado constituye una condición para identificar y promover los procesos que facilitan el desarrollo territorial. Nos referimos al aprovechamiento racional de los recursos, el esfuerzo innovador y la existencia de redes de cooperación de diversa naturaleza.
EL VALOR DE LA TERRITORIALIDAD
La territorialidad, entendida como vinculación del hombre a una realidad cultural y social concreta, se convierte en una idea central de nuestro relato. Esta modalidad de relación entre sociedad y su territorio de referencia significa la plena toma en consideración de la dimensión local y el protagonismo que adquieren “nuevos formatos” de planificación territorial turística.
Se pretende revalorizar el patrimonio cultural, así como introducir una nueva cultura de desarrollo, arraigada en el desarrollo territorial. De esa manera, nos estamos refiriendo a dos entornos diferentes y complementarios, el natural y el social, que adquieren forma mediante el concepto “Territorio-Turístico”.
El protagonismo que proporcionamos a la “territorialidad” precisa de la integración del territorio en un modelo de turismo capaz de representar la dimensión real del propio entorno. Se trata de un modelo de desarrollo turístico que integre el territorio con la comunidad local de manera total y directa.
EL TERRITORIO TURÍSTICO. UNA MODALIDAD DE PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS.
El Territorio-Turístico constituye un área que se mantiene cohesionada por vínculos históricos, geográficos, con recursos patrimoniales y elementos que le confieren una identidad propia. Va acompañado de un proyecto interpretativo aplicado a un territorio determinado, que recoge una oferta integrada, constituida por distintos servicios y actividades turísticas; y una oferta amplia y compleja, que incluya tanto los servicios existentes, como las nuevas ofertas que se derivan de los productos turísticos.
Paraje Natural Los Chorradores, Navarrés.
PRINCIPIOS DE PARTIDA DE TERRITORIO-TURÍSTICO: PAISAJE, PAISANAJE Y MEDIO RURAL
Con el concepto de Territorio-Turístico pretendemos dar respuesta al reto de la gestión creativa de los recursos turísticos, mediante un modelo de presentación de los recursos relacionado con una idea integral de paisajey de respeto al mismo. Entendemos que el concepto Territorio-Turístico puede ser especialmente atractivo para aquellas zonas rurales dotadas de una fuerte personalidad histórica que conservan numerosas huellas de su pasado: tradiciones artesanales, gastronómicas, particularismos lingüísticos, arquitecturas populares, estrategias productivas peculiares, conjuntos monumentales, restos arqueológicos, obras de arte, manifestaciones culturales...
Como instrumento metodológico, el concepto de Territorio-Turístico es útil para planificar propuestas que pretendan difundir conceptos de “marca-territorio”en diferentes mercados y desde diversas dimensiones (ocio, turismo, cultura, sector agroalimentario, imagen corporativa institucional, etc).
LOS OBJETIVOS DE LA PUESTA EN VALOR: ¿POR QUÉ SE INTERVIENE EN EL TERRITORIO?
El diseño y la configuración de un Territorio-Turístico debe perseguir la consecución de unos objetivos claramente determinados. Éstos son:
• El diseño de un relato para el conjunto de elementos que configuran el Territorio-Turístico en el cual el discurso interpretativo es fundamental.
• La interpretación de los recursos turísticos desde una perspectiva universal, que facilite la comprensión y asimilación de los contenidos del Territorio-Turístico por parte de la población local y de los visitantes.
• La implantación de mecanismos que faciliten la participación de la población local en el Territorio-Turístico: se pretende la identificación de la sociedad local con su paisaje cultural de referencia.
• Diseño e implantación de un plan de desarrollo territorial capaz de generar crecimiento económico, traducido en ingresos económicos y generación de empleo. El turismo debe ser considerado como actividad básica.
EL DISEÑO DE UN RELATO PARA UN TERRITORIO-TURÍSTICO
Un Territorio Turístico precisa explicar un relato original, coherente con los recursos disponibles y por supuesto muy bien documentado y “guionizado”. La labor previa de investigación, de elaboración de inventarios, de estudios minuciosos de las historias del territorio de referencia, se convierten en pasos necesarios. La labor de especialistas en diversas disciplinas (geografía, historia del arte, antropología, historia, biología, geología...), y la participación de la población local, son insustituibles.
El conocimiento y la explicación de los contenidos históricos del Territorio-Turístico facilita la interpretación del territorio, base del relato que se debe confeccionar. Se trata de contenidos coherentes con la investigación previa y la disponibilidad de los recursos territoriales.
En ese sentido es necesaria la redacción de un guión general que tenga la habilidad de relacionar los recursos existentes, los estudios realizados, los saberes populares... de manera que se establezca una coherencia entre los diversos escenarios del Territorio-Turístico. Dicha coherencia debe permitir relacionar períodos diversos con recursos del territorio, mediante el establecimiento de “hilos conductores” de relatos concretos.
Vistas de Navarrés.
Читать дальше