Controles de lectura . La práctica de recuperación puede comenzar cuando los estudiantes tienen el primer contacto con los materiales que les has proporcionado a través de la red. Incluye preguntas de recuperación al final de cada página o sección del material. Asegúrate de que los estudiantes no pueden pasar a la siguiente sección hasta que no hayan cumplimentado el breve cuestionario. Miller (2014: 78) comenta un estudio en el que los alumnos que leen materia nueva y a los que se les pasa un cuestionario sobre ella consiguen mejores resultados en el examen final que los estudiantes que nos han hecho los cuestionarios. Ella menciona un efecto añadido demostrado en el estudio:
a pesar de que las interrupciones frecuentes para pasar los cuestionarios mantienen preocupados a los estudiantes, no parece que les causen ansiedad; los estudiantes que fueron sometidos a los cuestionarios intercalados, en realidad declararon tener menos ansiedad respecto del examen acumulativo.
Cuestionarios frecuentes . Crear o encontrar un banco de preguntas tan amplio como sea posible y pedir a los estudiantes que respondan cuestionarios en red con frecuencia. Si el banco es lo suficientemente grande, puedes facilitar repeticiones múltiples del cuestionario, lo que ayudará a mejorar la memoria ya que cada repetición constituirá una nueva ocasión de práctica de recuperación (si el banco no es lo suficientemente amplio, pueden aparecer problemas con quienes hacen trampas). Tal y como mostró el experimento con las lecciones de historia del arte, y como Miller (2014: 108) también afirmó, «las preguntas de respuesta breve tienen una cierta ventaja respecto de las de elección múltiple». Sin embargo, como también comentó ella, «el mejor cuestionario es el que responden realmente los estudiantes –luego no dejes que lo mejor sea enemigo de lo bueno y genera más oportunidades para examinar frecuentemente». Si los cuestionarios de respuesta múltiple hacen que tu tarea de calificar se suavice y te dejan tiempo para hacer más preguntas, utiliza cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple. Fijar límites de tiempo para los cuestionarios puede ayudar a asegurarnos de que los estudiantes no tienen demasiado tiempo para rebuscar en sus materiales del curso y puede animarlos a comprometerse más en auténticas prácticas de recuperación con tus cuestionarios.
Distanciar las fechas de entrega . Cuando establezcas las fechas de entrega de tu curso en red, espácialos de manera que los cuestionarios y las evaluaciones aparezcan en un calendario regular y frecuente (una buena práctica también para los cursos presenciales). Cuanto más frecuentemente tengan tus estudiantes que comprobar y ofrecer algunas demostraciones de su aprendizaje, más a menudo les estarás proporcionando práctica de recuperación. Miller (2014: 109) recomendaba establecer «una programación semanal repetitiva en la que cada tipo de trabajo (discusión, cuestionario, trabajo fuera del aula y cualquier tarea de mayor compromiso como exámenes finales o trabajos) se haga un día de la semana diferente». Una recomendación así puede ayudar con la práctica de recuperación y con el intercalado, otra herramienta clave para el aprendizaje.
El programa para la recuperación
Terminaré con una sugerencia sencilla para el uso del programa de la asignatura para promover la práctica de recuperación. Uno de los beneficios que puede proporcionar una programación a los estudiantes es ayudarles a tener una visión de conjunto de los temas del curso y cómo encajan unos con otros. Por esta razón recomiendo que el programa del curso recoja el plan de trabajo con tanto detalle como sea posible. Hay que incluir frases, incluso párrafos, que describan lo que ocurrirá en las diferentes unidades del curso, de manera que los estudiantes puedan seguir el programa como un documento vivo que los guíe a lo largo del semestre. Si se hace así, se puede también utilizar como un instrumento de docencia pequeña para la recuperación. Pide a los estudiantes que lleven a clase todos los días el programa con su plan de trabajo, y de vez en cuando utiliza esos valiosos primeros y últimos minutos de la sesión para hacer un ejercicio muy sencillo. Pide a tus estudiantes que saquen el programa, señálales el contenido dado un día anterior y pídeles que durante unos minutos escriban lo que recuerdan de ello. Puedes hacer esto de manera informal, pidiéndoles que lo anoten en sus cuadernos, o puedes plantearlo como un ejercicio escrito que debe entregarse. Puedes hacerlo incluso verbalmente. Señala la fecha, dales un minuto para pensar y luego pide colectivamente a la clase que te recuerde qué conceptos clave o destrezas aprendieron en ese tiempo de clase o en esa unidad del curso. Demasiado a menudo el programa hace su aparición el primer día del curso y a partir de ahí permanece encerrado en una carpeta durante el resto del semestre, sirviendo únicamente como una lista de las tareas que se han de realizar o de sus fechas de entrega. Utiliza tu programa del curso como un medio de fomentar la práctica de recuperación mediante momentos breves de docencia pequeña en las sesiones individuales de clase.
PRINCIPIOS
La práctica de recuperación ayudará a tus estudiantes a retener materia básica, la que suele encontrarse en cursos introductorios o básicos de tu campo. De ahí que, cuando consideres cómo incorporar la recuperación en tu repertorio docente, atiende en primer lugar las clases de nivel más elemental que estés impartiendo. Los siguientes principios pueden ayudar guiándote en el uso de los modelos anteriores o creando ejercicios de recuperación distintos ajustados a tus cursos.
La frecuencia es importante . La primera y última implicación de toda esta investigación sobre la práctica de recuperación es muy clara: cuanto más practiquen la recuperación los estudiantes, mejor aprenderán. La frecuencia importa. La forma más sencilla de implementar una práctica frecuente es mediante cuestionarios regulares. Ponles pruebas al menos una vez por semana, y que no te preocupe hacerlo en cada sesión. Pero todas esas pruebas pueden significar numerosas preguntas que corregir y calificar, especialmente si utilizas preguntas de respuesta breve. Si no quieres dejarlo todo en manos de los cuestionarios, combina estos con preguntas de docencia pequeña (ya sean verbales o escritas) al principio o al final de las clases. Cualquier estrategia o mezcla de estrategias que elijas, impleméntala con tanta frecuencia como te resulte posible, teniendo en cuenta todas las demás necesidades que precisan tiempo.
Alinea práctica y evaluaciones . Independientemente del tipo de tareas de memorización que pidas a tus estudiantes para tus evaluaciones más importantes (como los exámenes parciales y finales), deberían aparecer en la práctica de recuperación que utilices. Si pides a tus estudiantes que recuerden nombres y fechas de pensadores clave de tu campo en tu examen final, asegúrate de que han practicado recordando a esos pensadores a lo largo del semestre. Si pones exámenes finales con preguntas de elección múltiple, utiliza preguntas del mismo tipo en el aula para que practiquen la recuperación en contextos de elección múltiple. Si les pides exámenes en los que tengan que escribir ensayos que exijan algo de memoria y algo de razonamiento, ponles ejercicios escritos en clase en los que tengan que responder preguntas del tipo que aparecerán en el examen final.
Exige razonamiento . ¿Recuerdas el axioma de Willingham por el que recordamos aquello en lo que pensamos? Ayuda a tus estudiantes a recordar dándoles algo en lo que tengan que pensar. Tu práctica de recuperación puede adquirir en ocasiones la forma de ejercicios sencillos de memoria; después de todo, es fácil que cualquiera de nosotros poseamos ciertos hechos clave o información básica que queremos que nuestros estudiantes lleguen a dominar. Por ejemplo, yo deseo que mis alumnos del curso de literatura británica sepan que Robert Burns es escocés, porque su identidad escocesa influyó en gran medida en lo que escribió. Ellos no podrían elaborar un análisis exhaustivo de un poema de Burns en un examen final si no tienen presente ese hecho fundamental. Pero en lugar de pedir a mis estudiantes que intenten recordar su nacionalidad seleccionándola de una lista, puedo plantearles preguntas de respuesta breve que les exijan recordar ese hecho y que lo hagan valer de alguna manera: ¿En qué medida influencia la identidad nacional de Robert Burns en sus escritos?
Читать дальше