Fernando Martín Polo - Simón de Rojas Clemente

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Martín Polo - Simón de Rojas Clemente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Simón de Rojas Clemente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Simón de Rojas Clemente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Simón de Rojas Clemente y Rubio (Titaguas, 1777-Madrid, 1827) es un referente para la ciencia de la Ilustración española. Inicialmente encaminado a la profesión eclesiástica, se enriquece con el estudio del naturalismo, particularmente de la botánica (fue alumno de Cavanilles). Amplió sus estudios en París y Londres, y realizó un viaje por Andalucía que le permitió realizar su «Historia natural del Reino de Granada». Fue bibliotecario del Jardín Botánico de Madrid, y después de años de investigaciones y penurias, fue diputado en las Cortes durante el Trienio Liberal. Con la llegada de los Hijos de San Luis, hasta que lo reclamó el rey para acabar la historia de Granada, siendo también elegido director del Jardín Botánico de Madrid. De esta manera, Rojas Clemente se perfila como un sabio ilustrado sin fronteras.

Simón de Rojas Clemente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Simón de Rojas Clemente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

He contemplado las manifestaciones del infinito, omnisapiente y omnipoderoso Dios, y he crecido vertiginosamente en el conocimiento. He seguido sus pasos por todos los campos de la naturaleza y he visto en todos los lugares su eterna sabiduría y poder, manifestándose con toda perfección 37 .

Para Linneo, incluso los géneros de las plantas “forman parte del divino plan de la Creación que él se propone escudriñar” 38 , y “todas las plantas de un mismo género procedían de una única especie, la creada por decisión divina” 39 . La aparición del resto de las especies habría aparecido por procesos de hibridación.

También los botánicos españoles exaltaron años más tarde el plan del Creador en la naturaleza, tanto Gómez Ortega como Cavanilles o Zea así lo hicieron; como ejemplo esta cita del valenciano: “Pero, ¿qué hay en el vegetal que no publique un Ser Supremo? Es tan patente esta verdad, que si existiese algún ateo, se buscaría en vano entre los que estudian con atención los vegetales” 40 .

La experimentación en física y química, el deseo de conocer, ante todo, el origen de las cosas, como si la naturaleza fuera legisladora por sí misma, dada la perfección que en ella se percibe en su orden (lo que implica un evidente deísmo 41 –incluso místico como en la oración de Rousseau–); filosofía que viene expresada con las palabras del filosofo alemán: “Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un plan oculto de la Naturaleza para llevar a cabo una constitución interior y, a tal fin, exteriormente perfecta” 42 , la cual “alberga como su propósito más elevado un Estado cosmopolita universal en cuyo seno se desplieguen alguna vez todas las disposiciones originarias de la especie humana” 43 . Es evidente que el ilustrado es, pues –y quizás sobre todo–, también un filósofo 44 .

De la filosofía alemana e inglesa partió el ideario del ilustrado, el cual en España se dio a conocer a través de Francia e Italia 45 ; y en relación con Clemente, más bien a través del país vecino según se puede deducir por su afrancesamiento ideológico y porque nuestro biografiado nombra la Enciclopedia francesa hablando en su Memoria sobre el cultivo y cosecha del algodón en general y con aplicación a España, particularmente a Motril . La Enciclopedia francesa “es, en cierto modo, la cristalización y consagración de las formas políticas ilustradas, al tiempo que el punto de partida de la ideología revolucionaria, que se anuncia en alguno de sus colaboradores” 46 . Saco a colación la principal publicación de la Ilustración del país vecino y tal vez de todo el movimiento ilustrado para resaltar que Simón de Rojas se hace eco de una nota que debía incorporarse al artículo (entrada) coton (algodón) y cuyo autor (Bernabé Portillo) debía completar. Lo explica así:

Los franceses, que a pesar de las excelentes ideas anegadas en el difusísimo artículo coton de la Enciclopedia , conocían el enorme vacío que les restaba por llenar, pidieron a Motril ha más de quince años [principios del siglo XIX] una instrucción sobre la práctica seguida allí; y D. Bernabé Portillo [...] satisfizo sus deseos con una nota 47 .

Habla de la Enciclopedia como algo natural por lo que sería consultada por él, naturalmente la nombra para una cuestión científica que no puede comprometerle pero ahí está el dato. Pienso también que Clemente tendría acceso a la gran biblioteca que Cavanilles poseía y que amplió en su estancia en París; y también debió aprovechar su viaje a esta ciudad y a Londres para absorber todo lo que pudiera el soplo filosófico de moda, aunque no lo exprese (o se censurara) en sus memorias 48 ; sin embargo veladamente lo podemos entrever cuando apunta: “Ni en París ni en Londres, dejé culto que no examinase en sus templos y sinagogas, abrazando todos los ramos de instrucción” 49 . Abrazar todos los ramos de instrucción era también respirar todo el ambiente ilustrado que había en esas capitales, desde las lecturas hasta las tertulias.

En la práctica, en la Ilustración existe un cambio sustancial en la manera de pensar, de ser y de estar con respecto al absolutismo que imperaba antes, un cambio que había que materializar. Este cambio es el que da lugar al despotismo ilustrado que había de abocar en el liberalismo. Todo se quería, sin embargo, hacer desde dentro, sin ni siquiera cambiar la estructura de la sociedad, sin ruptura, con reformas, no con revoluciones, y en esto es preciso volver a Diderot citando su parecer que es mantener la jerarquía social de siempre: “ Il en faut moins à l’homme de peine ou journalier qu’au manufacturier, moins au manufacturier qu’au commerçant, moins au commerçant qu’au militaire, moins au militaire qu’au magistrat ou à l’ecclésiastique, moins à ceux-ci qu’à l’homme public ” 50 [Le hace falta menos al criado o al jornalero que al manufacturero, menos al manufacturero que al comerciante, menos al comerciante que al militar, menos al militar que al magistrado o al eclesiástico, menos a éstos que al hombre público]. Lo que significa que no reivindican precisamente la revolución social.

La Revolución Francesa no fue una revolución social pero como cualquier revolución que subvierte el sistema da miedo a la clase gobernante, por eso hubo esa censura en España a todo lo relacionado con la filosofía del país vecino, y los conservadores se hicieron más conservadores todavía, es decir, la familia, la religión, la comunidad local, el gobierno político, la autoridad, la propiedad, la historia como referente de la realidad social... se reafirmaron más.

Y aquí quiero hacer un pequeño inciso para aclarar que un conservador actual que no fuera extremista asumiría los postulados de la Ilustración. En este aspecto, Kant busca ese estado intermedio, y hasta utópico, donde –dicen– está la virtud ya que la libertad individual que predica no puede chocar con la libertad ajena, por ello “en toda sociedad tiene que haber una obediencia sujeta al mecanismo de la constitución estatal, con arreglo a leyes coactivas (que conciernen a todos), pero a la vez tiene que haber un espíritu de libertad ” 51 . Lo que señalo como rasgo indicativo de que el ilustrado, en principio, no es un revolucionario, excepto que las ideas que propugna sean susceptibles de subvertir un sistema como puede ser el de cualquier régimen dictatorial. Sí creo, no obstante, que todos estos valores que comentamos debieron ser revolucionarios para los individuos que los interiorizaran como algo positivo, entre ellos para Simón de Rojas.

Hubo gradaciones en el hecho de ser ilustrado, como en tantas actividades de la vida 52 . De todas maneras no vamos a extendernos más en estos detalles, quedémonos con la definición que Francisco Aguilar Piñal da del intelectual de la época:

El ilustrado, o aspirante a serlo, completa su formación en amistosas tertulias y se ofrece voluntariamente, siempre que tiene ocasión, a participar en las instituciones culturales propias de la época, sean academias, sociedades económicas, jardines botánicos o bibliotecas públicas. En definitiva el ilustrado es la persona que participa en los intentos de europeización del país 53 .

Es, como el propio Aguilar Piñal apunta, la moda del momento, no siempre igual pues en cada generación del siglo es un poco diferente pero el axioma citado es el mismo. Este axioma que es europeo y cuya meta es la felicidad de todo ciudadano da lugar a la idea de las “luces”, de iluminar. En el caso español, además, se cambia la espada por la pluma, lo que significa un cambio definitivo en la mentalidad del honor y del caballero español. El espíritu medieval ya va formando, pues, parte del pasado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Simón de Rojas Clemente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Simón de Rojas Clemente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Simón de Rojas Clemente»

Обсуждение, отзывы о книге «Simón de Rojas Clemente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x