Francisco Agramunt Lacruz - Arte en las alambradas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Agramunt Lacruz - Arte en las alambradas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arte en las alambradas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte en las alambradas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad.

Arte en las alambradas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte en las alambradas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De esta manera la cuestión hasta entonces aparcada como era el exilio republicano comenzó a ser conocido en sus detalles no sólo a nivel popular gracias a la información de los medios, sino en el ámbito del gobierno, la Corona y la clase política, por lo que comenzaron a reflotar parcelas desconocidas, hechos dramáticos y desopilantes que suscitaban rubor y personajes que hasta entonces habían permanecido marginados. Se pudo tener conocimiento de la presencia de los artistas republicanos en los campos de concentración franceses, en los de exterminio nazis y en los Gulags soviéticos.

Un importante gesto de reconocimiento de este drama y de acercamiento de la monarquía hacia el mundo del exilio republicano se produjo el 21 de noviembre 1978, cuatro años después de la muerte del dictador, cuando el Rey Juan Carlos I, en su primera visita oficial a México, recibió en la embajada a Dolores Rivas Cherif, viuda de Manuel Azaña, el segundo y último presidente de la República, muerto en el destierro francés en 1940. Se consideró este encuentro como un símbolo de reconciliación y aceptación de la nueva legitimidad. El Rey le comentó a la anciana viuda que si su marido hubiese vivido hasta 1978, le habría gustado ser testigo de la histórica reconciliación de un país, que tras una siniestra dictadura encabezada por el general Franco poco antes de esa fecha parecía irreconciliable. El otro gesto de acercamiento a los refugiados se produjo pocos días después cuando el Rey visitó Argentina y se entrevistó en la embajada de Buenos Aires con Claudio Sánchez de Albornoz, a quien le impuso la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Se trataba de un reconocimiento de la Corona a un alto dirigente republicano y gran maestro de historiadores, que a los ochenta y dos años había heredado la investidura virtual de presidente de la República en el exilio.

Enrique Climent Exiliados Dibujo Como era previsible las primeras - фото 11

Enrique Climent. “Exiliados”. Dibujo.

Como era previsible las primeras iniciativas por reconocer y condenar el drama del exilio vino de la mano de Felipe González Márquez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre 1982 y 1996. Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de trece años y medio fue el periodo más largo de un jefe de Gobierno de la democracia en España y bajo su gobierno se promovieron diversas iniciativas editoriales, exposiciones y congresos donde se abordó por primera vez de manera oficial la cuestión del exilio republicano en un deseo de recuperar la memoria histórica perdida durante muchas décadas de dictadura.

Una política de recuperación y condena que prosiguió las décadas siguientes el presidente del gobierno español, el también socialista, Rodríguez Zapatero, quien verdaderamente impulsó durante su mandato la Ley de la Memoria Histórica, convirtiéndose en el vocero más notorio en reconocer, difundir y divulgar esta historia de la ignominia. Lo dejó muy claro durante su visita, el domingo 8 de mayo de 2005, al campo de concentración austriaco de Mauthausen, en conmemoración del 60 aniversario del final de la II Guerra Mundial, rindió homenaje a los 7.000 republicanos españoles que perdieron la vida entre sus muros. El antiguo campo de concentración celebró un acto central por ese aniversario, que fue precedido de una serie de conmemoraciones simultáneas por parte de cada país con compatriotas que sufrieron directamente en él la barbarie nazi. Fueron concentrados la mayoría de los republicanos españoles durante la II Guerra Mundial y, de los 8.000 que allí fueron trasladados, sólo unos 2.000 sobrevivieron. Acompañado de su esposa, Sonsoles Espinosa, Zapatero saludó a muchos de los que padecieron este campo de concentración y alguno de ellos no pudo reprimir las lágrimas al fundirse en un abrazo con el jefe del Gobierno español. Zapatero subrayó que cualquier ser humano se conmueve en Mauthausen y él, “como presidente del Gobierno de la España democrática”, quería “rendir homenaje, recuerdo, memoria y admiración” a todos los españoles que sufrieron en este campo de concentración “en su lucha por la libertad y la dignidad”. Para Zapatero, “el legado de valentía y de sufrimiento” de los republicanos españoles en Mauthausen “no fue en balde”, ya que dejaron una memoria para que España sea un país libre y Europa un continente en paz, libre y democrático. Ante todos ellos me inclino con mi respeto en nombre de todo el pueblo español, porque os merecíais un reconocimiento, añadió Zapatero quien lamentó que los españoles que fueron recluidos en Mauthausen “sufrieran dos veces”, en este campo de concentración y en la guerra civil, y en ambas circunstancias elogió que defendieran la libertad y la dignidad. Os dejaron sin patria injustamente; una patria es sólo un país con justicia y con libertad y esa justicia y libertad es la que está en las banderas, en los lemas y en los eslóganes que habéis defendido, y esa justicia es la que hace hoy una España democrática, libre y de futuro, subrayó. Tras participar en este acto, Zapatero asistió al que se celebró con carácter general en conmemoración de la liberación de Mauthausen y, posteriormente, recorrió con un grupo de republicanos que allí estuvieron recluidos algunas zonas del campo de concentración.

Por su parte, el Rey Juan Carlos I conforme se adaptaba a los nuevos tiempos democráticos, fue reconociendo el drama que sufrieron los republicanos en un exilio provocado por el desenlace de la contienda, presidiendo iniciativas, inaugurando exposiciones monográficas. Su actitud de condena se puso nuevamente de manifiesto cuando el 10 junio de 2014 en el transcurso de una cena de gala en agasajo al jefe de Estado de México, Enrique Peña Nieto, reconoció el papel de México con los exiliados republicanos.

La labor de acercamiento llevada a cabo por el Rey Juan Carlos I la prosiguió, si cabe con más entusiasmo, su sucesor Felipe VI desde que fue convertido en cabeza de la monarquía el 19 de junio de 2014 a través de su presencia en diferentes actos y países que formaron los lugares emblemáticos de la diáspora republicana. Un verdadero guiño de complicidad que se patentizó el 15 de marzo de 2016 en San Juan de Puerto Rico con ocasión de la apertura del VII Congreso Internacional de Lengua Española. En su alocución el monarca agradeció a Puerto Rico por “la acogida hospitalaria” que brindo a los refugiados republicanos “en tiempos dramáticos y muy dolorosos” para España.

Francisco Agramunt Moreno Los rostros del exilio Dibujo Semejante mensaje - фото 12

Francisco Agramunt Moreno: “Los rostros del exilio”. Dibujo.

Semejante mensaje de unidad lo dio en el transcurso del acto oficial de entrega de los Premios de Asturias de 2014 en la que incidió en la superación de ese abismo de rencor y recelo que separaba a los españoles de distintas ideologías”. Los españoles ya no somos rivales los unos de los otros. Somos protagonistas de un mismo camino”.

Su posicionamiento hacia el genocidio nazi quedó perfectamente patente cuando tres meses después en un acto de homenaje en el Senado a las víctimas del holocausto nazi el monarca evocó y equiparó a “los miles de sefardíes asesinados” en los campos de concentración y concretamente se refirió a los exiliados republicanos españoles, que en mayo de 2015 celebraron su liberación del campo de Mauthausen por las tropas norteamericanas. Ambos, sefardíes y exiliados españoles en aquella hora histórica, son hermanos de patria y de desdicha que sufrieron los artistas de un tiempo abominable, aseguró.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arte en las alambradas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte en las alambradas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arte en las alambradas»

Обсуждение, отзывы о книге «Arte en las alambradas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x