Francisco Agramunt Lacruz - Arte en las alambradas

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Agramunt Lacruz - Arte en las alambradas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arte en las alambradas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte en las alambradas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad.

Arte en las alambradas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte en las alambradas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ARTE EN LAS ALAMBRADAS

FRANCISCO AGRAMUNT LACRUZ

ARTE EN LAS ALAMBRADAS

ARTISTAS ESPAÑOLES EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, EXTERMINIO Y GULAGS

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial.

© Francisco Agramunt Lacruz, 2016

© De la presente edición: Universitat de València, 2016

Publicacions de la Universitat de València

www.uv.es/publicacions

publicacions@uv.es

Coordinación editorial y diseño de la maqueta: Vicent Olmos

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Imagen de la cubierta: Francisco Agramunt Moreno,

Los vencidos I (1960), óleo sobre tela, 100 x 73 cm.

ISBN: 978-84-9134-047-8

ÍNDICE

PRÓLOGO de Marc Baldó Lacomba

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL MAYOR ÉXODO ARTÍSTICO DE LA HISTORIA

CAPÍTULO 2. LA RUTA DEL LLANTO

CAPÍTULO 3. ARTISTAS EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCIA

CAPÍTULO 4. ARTE EN LOS CAMPOS DE LA MUERTE

CAPÍTULO 5. LA GEOGRAFÍA CONCENTRACIONARIA FRANCESA

Campo de Argelès-sur-Mer

Campo de Saint-Cyprien

Campo de Judes

Campo de Los Haras

Campo de Le Vernet de Ariège

Campo de Agde

Campo de Barcarès

Campo de Bram

Campo de Gurs

Castillo de Collioure

Campo de Prats de Molló

Campo de Le Boulou

Campo Joffre de Rivesaltes

Campo de Vannes

CAPÍTULO 6. CAMPOS DE TRABAJO DEL NORTE DE ÁFRICA

Campo de concentración de Orán

Campo de Bou Arfa

Campo de Djelfa

Campo de Bou Saâda

Campo de Kenadsa

CAPÍTULO 7. CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS

Campo de Mauthausen

Campo de Auschwitz

Campo de Ravenbrück

Cárcel de Cherche-Midi

Cárcel de Fresnes

Campamentos de la isla de Jersey

CAPÍTULO 8. GULAGS SOVIÉTICOS

BIBLIOGRAFÍA

Créditos fotográficos:Francisco Agramunt Lacruz, Francisco Agramunt Moreno, Javier Agramunt Valero, Almudena Agramunt Valero, Agustín Centelles Osso, Primitivo del Pico, Manuel Bruque, Robert Descharnes, L. Pomés, Maribel García Morata, Vicente Esteban, Michel Sima, Josep Renau, Manuela Ballester, José Jornet, Eric Robert / Corbis Sygma, Alberto Estévez, Gérard Blot, I. Huedo J. Vacas, A. Holgado, Martín Santos Yubero, Aurelio Pérez Rioja, Manuel Edo Mosquera, Enrique Tapia Jiménez, Robert Capa, Gerda Taro, David Seymour “Chim”, Juan Guzmán, Mikel Ponce, Walter Reuter, Endre Erno Friedmann, Francisco Boix Campo, Josep Kessel, Jean Moral, Benítez Cassans, Luis Torrens, Marcos, Luis Escobar, Vidal, Constantino Suárez, Manuel Moros, Kati Horna, Dezvo Rebai, Georg Reiner, Hans Namut, Walter Reuter, Tina Modotti, Albert Deschams, Ricardo Vinós, Kurt Schnietzler, Enrique Segarra, Dora Maar, Vaclav Chochola, Joaquín Cortés, Jesús González, Alejandro Pradera, J. Blázquez, Bruno Jarret, José H. Gamazo Zamora, Benítez Casaus, José Díaz Casariego, Ignacio García Cano Jr, Ana Torralva Forero, Hermanos Fragella, Hermanos Mayo, T. G. Reeves y Edith Tudor. La mayor parte de las fotografías han sido cedidas desinteresadamente por los propios artistas o por sus familiares; un buen número pertenecen a colecciones privadas y el resto forman parte de los fondos de la Agencia EFE, Archivo Histórico del PCE, Archivo de la Fundación Pablo Iglesias, Fundación Luis Seoane, Fundación Josep Renau de Valencia, Archivo CTK, Fundación Max Aub de Segorbe, Universitat de València, Ateneo Español de México, Instituto de Cultura Juan Gil- Albert de Alicante, Museu d’Historia de Catalunya de Barcelona, Residencia de Estudiantes de Madrid, Asociación Guerra Civil y Exilio, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Fundación Eugenio Granel, Fundación Largo Caballero, Fundación Ramón Rubial - Españoles en el Mundo, Fundación Universidad Española, Instituto Valenciano de Arte Moderno de Valencia, Museo de Arte Moderno de Collioure, Museo de Arte Moderno de Perpiñán, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Amical de Mauthausen de Barcelona, Museo Reina Sofía de Madrid, Museo Memorial del Exilio (MUME) de la Jonquera, Centro de Documentación de Mauthausen, Centro de Documentación de Rivesaltes, Centro de Documentación de Auschwitz, Galerie Raymont Creuze de París, Sala Parés de Barcelona, Fotografía Moderna de Ciudad Trujillo, Weintraub Gallery de Nueva York y Studio Chauvin de Perpiñán, etcétera.

PRÓLOGO

El libro de Francisco Agramunt Lacruz, Arte en las alambradas , es un trabajo relevante y oportuno. Recupera un fragmento de la historia reciente de España y de Europa que los ciudadanos no podemos permitir que quede desgajado de la memoria histórica. Al contrario: la materia de la que trata enraíza de algún modo con lo que está sucediendo ahora mismo en la Unión Europea, en sus lindes con Oriente Medio y África. Recuperar para nuestra memoria, para nuestra conciencia cívica, la historia que nos cuenta Francisco Agramunt no es sólo una aportación historiográfica importante, sino además una llamada a la reflexión de nuestras conciencias sobre nuestro presente.

Los protagonistas de este libro son personas golpeadas y derrotadas por una guerra y expulsadas de sus casas, vidas y trabajos. Sus páginas se ocupan directamente de los republicanos españoles derrotados en 1939. Pero también nos hacen pensar en los derrotados de hoy, los refugiados (de hecho exiliados) que están siendo violentados, doblegados y privados de derechos por países que pertenecen a una de las regiones más ricas del mundo. El libro, pues, reclama ser leído no sólo con ojos de historiador sino, además, de ciudadano libre y horrorizado por lo que sucede. Cualquiera que aspire a la igualdad y la solidaridad y requiera que se apliquen los derechos humanos está invitado a su lectura. Y a todos ellos tiene algo que decirles.

Pero como es natural, a quien tiene mucho que decir es a los ciudadanos españoles. España es un país en el que se precisa luchar contra el olvido, recuperar la memoria de un pasado reciente y aterrador, y hacerlo de manera documentada, objetivada y contrastada. Esta tarea es necesaria para la buena salud política de una sociedad democrática.

La derecha española considera, al contrario, que mirar hacia atrás, remover tumbas y experiencias traumáticas “nos divide”, pero no justifica su argumento. Al contrario, lo que divide es no querer mirar con limpieza y objetividad ese pasado que fue explicado tendenciosamente durante los cuarenta años de dictadura, que operaba con violencia sobre el pasado. La democracia actual no ha jugado todo lo limpio que cabía esperar con la historia del tiempo presente; le ha faltado valor y lo que ha hecho ha sido disimularlo.

Así pues, esa historia reciente y traumática ha permanecido, excepto en el medio académico y en limitados ámbitos intelectuales, velada y casi silenciada. Se ha producido, ciertamente, en los últimos treinta años una ingente investigación de la que este libro es otro aporte, pero aún no existe en 2016 una transposición didáctica de todo ese trabajo riguroso a manuales de bachillerato o de secundaria obligatoria; tampoco toda esa investigación histórica está socialmente integrada en la memoria histórica de los ciudadanos. En España sigue faltando una política educativa y cívica adecuada sobre la Historia del Presente. En su defecto, los tópicos siguen en pie. Uno: presentar con exageración (por no decir manipulación) la violencia política de la época republicana para justificar como necesario un golpe de Estado reconvertido en supuesto alzamiento popular y no mostrarlo como una atrocidad contra la democracia que promovieron militares que carecían de sentido del honor y que contaron con el apoyo de la derecha española más rancia y fascista. Dos: minimizar, omitir o edulcorar el exilio. Tres: silenciar el encarcelamiento masivo de ciudadanos o las sanciones económicas y laborales impuestas, destrozando vidas y haciendas. Y, sobre todo, cuatro: mostrar con igual magnitud la represión en ambas zonas y así procurar pintar una balanza compensada de fusilados a ambos lados, una especie de empate sangriento que recubre con falsedades y que se empeña en hacer creer que “todos fuimos culpables” por igual de la guerra y su secuela de desgracias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arte en las alambradas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte en las alambradas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arte en las alambradas»

Обсуждение, отзывы о книге «Arte en las alambradas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x