Específicamente en el municipio de Buriticá no se han desarrollado investigaciones sobre el perfil de salud de sus pobladores como un factor determinante para evaluar el impacto de diferentes iniciativas mineras del municipio. El interés por este sitio, como lugar de la presente investigación, radica en que Buriticá presenta una tradición minera de muchos años. En la actualidad, este municipio es objeto de un proceso minero de la Continental Gold que está próximo a iniciar su etapa de explotación aurífera, por lo que es un momento y una población de gran interés para establecer una línea de base de algunos indicadores de salud que permitan evaluar de manera rigurosa (y subsecuentemente generar evidencia de alto grado) el impacto de la minería aurífera legal sobre indicadores como los factores de riesgo relacionados con servicios de salud y estilo de vida, morbilidad sentida, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial (hta), infecciones de transmisión sexual (its), alteraciones de la mama y afecciones pulmonares, todas con sus potenciales riesgos socioeconómicos.
Construir un perfil de salud previo
La investigación sobre los vínculos entre minería y salud tradicionalmente se ha realizado de manera ex post, es decir, se evalúan los efectos que tiene la explotación minera sobre los perfiles de salud de los mineros o las personas expuestas tiempo después del inicio de este tipo de actividad económica. Esta forma de orientar los estudios limita la evaluación del impacto real de la minería sobre la salud, dado el desconocimiento de indicadores de salud previos al inicio de la explotación minera o por la ausencia de datos de una línea base que permitan la elaboración de series de tiempo. Además, es común que se investiguen indicadores específicos como enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo, morbilidad o mortalidad por malaria en zonas endémicas con actividad minera), problemas respiratorios, efectos de la contaminación con materiales usados en la minería, entre otros temas, generalmente realizados en contextos de minería ilegal.
Teniendo en cuenta lo anterior, en Colombia son pocas las publicaciones sobre los perfiles de salud de los pobladores de zonas de minería legal, previo a la fase de explotación minera, como un aspecto determinante para establecer una línea de base que permita evaluar cuantitativamente los impactos de este tipo de actividad económica sobre la salud de los habitantes de las áreas expuestas.
Así, pues, se diseñó este estudio con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es el perfil de salud de pobladores de un área geográfica expuesta a un proceso de construcción y montaje de minería aurífera subterránea en Buriticá, Antioquia, según condiciones sociodemográficas durante el 2019?
El perfil de salud se fundamentó en desenlaces relevantes para los análisis de salud y eventos tradicionalmente vinculados con la minería, por ejemplo, los factores de riesgo relacionados con servicios de salud y estilo de vida, la morbilidad sentida, el sobrepeso y la obesidad, la hta y las its, las alteraciones de la mama y afecciones pulmonares, todas con sus potenciales de riesgo socioeconómico (véase figura 1).
La construcción de la problematización debe tener en cuenta cinco elementos básicos: 1) la definición del campo teórico o el tema de investigación que enmarca al proyecto; 2) una síntesis de las investigaciones previas más próximas al objeto de estudio que condensen aquello que se sabe sobre el tópico de interés; 3) la presentación de las limitaciones de esas investigaciones previas; 4) describir las limitaciones o la necesidad del conocimiento que será objeto de la investigación por desarrollar, y 5) la concreción del problema en una pregunta que permita esbozar objeto de estudio, variables relacionadas, un perfil de las unidades de análisis (personas, animales, células, etcétera), delimitación espacial y temporal de la investigación.
Figura 1. Infografía de la problematización
Fuente: elaboración propia.
Poner la salud en primer plano
En Colombia, la minería ocupa un lugar determinante para la generación de empleo, y la minería legal es un eje clave de las finanzas públicas, o mejor, para la financiación de múltiples programas estatales. Algunos reportes indican que los cerca de 30 billones que genera al año la industria minero-energética en su conjunto son una condición de posibilidad casi indispensable para la financiación de programas educativos y sanitarios, pues representa más de la mitad del presupuesto para inversión del país (Agencia Nacional de Minería, 2020).
A lo anterior se suma el alto número de empleos que genera (en 2013, por ejemplo, hubo cerca de 350.000 empleos). En particular, la minería aurífera legal es importante en Colombia dado que se encuentra en procesos de expansión, lo que derivaría en un mayor recaudo por regalías al pasar de una producción de 53 toneladas en 2010 a cerca de 90 toneladas en 2020 (Ministerio de Minas y Energía, 2020).
El departamento de Antioquia es uno de los sitios de mayor importancia en la minería aurífera de Colombia, al ser el segundo departamento con mayor desarrollo económico, el mayor productor de oro (genera la mitad del oro del país) y presentar múltiples iniciativas para regular la cadena de suministros para la producción aurífera; además, su capital (Medellín) constituye el centro de funcionamiento de las principales empresas de fundición y comercialización de este mineral. Asimismo, en el departamento se concentran los principales proyectos de explotación minera del país: uno ubicado en Santa Rosa de Osos, con producción de 1,5 toneladas de la empresa Red Eagle Mining, otro en San Roque de Anglo Gold Ashanti y B2Gold, con producción estimada en 11,3 toneladas. El proyecto donde se realizó esta investigación correspondiente a la Continental Gold en Buriticá, que cuenta con una inversión de más de USD 500 millones, y la cual espera producir alrededor de siete toneladas por año (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde], 2016).
Además, la política minera colombiana explicita que esta actividad económica es considerada de alta “utilidad pública e interés social […] en todas sus ramas y fases”, incluso toma los estudios y medios de prospección como un eje para delimitar zonas con potencial de exploración y explotación minera (Congreso de la República de Colombia, 2001a, p. 5).
Pese a lo anterior, no se pueden perder de vista las implicaciones políticas, ambientales y sanitarias de este tipo de minería, que en ocasiones pueden resultar contrarias a los beneficios económicos, máxime en contextos mineros que son predominantemente ilegales, con baja presencia estatal, desconocimiento de realidades locales, prácticas artesanales y pocos recursos jurídicos o político-administrativos para controlar los actores implicados (Rivera Sotelo y Pardo Becerra, 2014).
En este punto, es importante precisar que los efectos de la minería sobre la salud humana han sido poco abordados desde perspectivas investigativas. Incluso, algunos expertos indican que en el caso colombiano lo más frecuente es que este tipo de tópicos sean manejados por la prensa, que los pocos estudios académicos no se tengan presentes en las decisiones políticas o administrativas, o que las investigaciones no tengan un buen comparador en una línea base (Olivero Verbel, 2012). Esto, en conjunto, sustenta la importancia de realizar los perfiles de salud previo a cualquier proceso de explotación minera e incluso incluirlos como un requisito similar a los estudios ambientales.
Читать дальше