1 ...6 7 8 10 11 12 ...28 En ese año de 1904, lee con interés el extenso Sordello de Robert Browning, que lo absorbe y que será una influencia permanente en los Cantares desde el principio. Pound hace una diferencia entre la “poesía como canto,” o mélica, y la “poesía como discurso,” que es la de Browning. Se dirige a él en el Cantar II, en son de protesta por inmiscuirse en su poema, cuando Pound bien sabe que no es posible imitar un poema como Sordello , que es irrepetible, aunque él quiere tener su propio Sordello:
¡Diablos, Robert Browning,
solo puede haber un “Sordello”!
Pero Sordello, ¿y mi Sordello?
[Hang it all, Robert Browning,
There can be but the one “Sordello.”
But Sordello, and my Sordello?]
De Browning tomará el monólogo dramático, que usa tempranamente con provecho en “Cino,” uno de sus primeros poemas publicados, incluido en su primer poemario, A Lume Spento , y en “Sestina: Altaforte” y “Na Audiart,” este otro también un monólogo dramático, donde quien habla es Bertran (también Bertrand o Bertrans) de Born, caballero trovador del siglo XII, que entra a formar parte del panteón poundiano y de quien traduce varios poemas. Dante Alighieri encuentra a Bertran (caracterizado como “amante de la lucha por la lucha misma”) en el Malebolge, Octavo Círculo del Infierno, entre los sembradores de la discordia, como un cuerpo que lleva su cercenada cabeza en la mano. Uno de los poemas de Bertran que Pound traduce, o recrea, es “Planh for the Young English King” [Lamento por el Rey Joven inglés], poema de Personae (1909), que hemos incluido en nuestra antología. El “Rey Joven” es el príncipe Henry Plantagenet, hijo mayor de Enrique II y amigo de Bertran de Born, quien, según se decía, había incitado al príncipe a declararle la guerra a su hermano, Ricardo Corazón de León. Bertran mató al príncipe en batalla, de lo que se lamenta en el poema.
El monólogo dramático, una suerte de soliloquio en el teatro, como el de muchos personajes de Shakespeare cuando se dirigen a la audiencia, alcanza un alto nivel en Browning. Es una máscara o persona que adopta la voz poética, forma que en la poesía en inglés retoman Tennyson, Yeats, Pound, Eliot, Frost y muchos otros. Pound creía, como Browning, que el poeta debe adoptar una serie de máscaras poéticas en su búsqueda de la mejor manera de expresarse. En el poema “Mesmerism” ( A Lume Spento ), Pound rinde un afectuoso homenaje a Browning:
“ Y hay un gato en el barril ”—Robert Browning
¡Sí, eres un hombre hecho y derecho, viejo hipnotizador
que atas el sentido con setenta vendas.
Hay que levantarse temprano, por la fuerza,
para sorprenderte cuando asoman las lombrices ¡Santo calavera!
¡Gato en el barril! El pensamiento es tu barril de versos;
dinos esto otro, más bien, que te creeremos,
tú, maestro Bob Browning, a pesar de tu atavío,
aviva el seso y rinde alabanza, como es nuestro deseo.
Resuellas como una Calíope resfriada de amígdalas inflamadas,
pero ¡por Dios! Has llegado a ver hasta en nuestras entrañas,
loco de remate pero, de seguro, no miope,
ancho como el mar y hacia el hombre inclinado.
De corazón tan grande como tripas del Vesubio,
de palabras aladas cual chispas en erupción,
con águilas y truenos como Júpiter, dios de la lluvia,
resuenas en tu viento por encima de toda corrupción.
Esto es en tu honor, anciano saltimbanqui del idioma,
veraz por la verdad misma y diestro disector,
te apropiaste del oro sin tener que juntar centavos
en tus versículos.
¡Clarividente elector!
[“ And a cat’s in the water-butt ”— Robert Browning
Aye you’re a man that! Ye old mesmerizer
Tyin’ in seventy swadelings,
One must of needs be a hang’d early riser
To match you at worm turning. Holy Odd’s bodykins!
Cat’s i’the water butt! Thought’s in your verse-barrel,
Tell us this thing rather, then we’ll believe you,
You, Master Bob Browning, spite your apparel
Jump to your sense and give praise as we’d lief do.
You wheeze as a head-cold long-tonsilled Calliope,
But God! What a sight you ha’got o’our innards,
Mad as a hatter but surely no Miope,
Broad as all ocean and leanin’ man-kin’ards.
Heart that was big as the bowels of Vesuvius,
Words that were wing’d as her sparks in eruption,
Eagled and thundered as Jupiter Pluvius,
Sound in your wind past all signs o’ corruption.
Here’s to you, Old Hippety-Hop o’ the accents,
True to the Truth’s sake and crafty dissector,
You grabbed at the gold sure had no need to pack cents
Into your versicles,
Clear sight’s elector!]
El poema de Browning pertenece a su libro Dramatic Romance (1855) y es la descripción de la influencia de una mente sobre otra, situación en la que se ejerce una especie de hipnotismo. En su poema, Pound confiesa la admiración por la técnica poética de Browning. El epígrafe es un ejemplo de la costumbre que tiene el poeta inglés de incorporar referencias y términos no poéticos, provenientes del mundo cotidiano; igualmente, hay muchas palabras apocopadas, que remedan la tendencia de Browning a imitar el idioma popular hablado. “Master Bob” (sobrenombre de Robert) es un ejemplo de cariño y familiaridad. Pound imita, a la par que rinde homenaje, al poeta de quien tanto aprendió al comienzo de su carrera. Sin nombrar a Browning, ya se refiere a su técnica del monólogo dramático en “Vorticism,” publicado en Fortnightly Review en 1914:
En la “búsqueda de uno mismo,” en la búsqueda de “autoexpresión sincera,” uno tantea, uno encuentra alguna verdad aparente. Uno dice “soy” esto o aquello, y no bien termina de decirlo cesa de ser tal cosa.
Yo comencé esta búsqueda de lo real en un libro titulado Personae , quitándome, diríase, máscaras completas del yo en cada poema. La continué en una larga serie de traducciones, que solo eran máscaras más elaboradas. ( Fortnightly Review , Vol. 96, 1914. Cit. Sullivan 46).
Hay muchos otros poemas tempranos que muestran la impronta del poeta victoriano: además de los ya nombrados “Cino,” “Na Audiart” y “Sestina: Altaforte” (de Personae ), son ejemplos otros poemas de Personae : “Piere Vidal Old,” “Marvoil,” “In Durance.”
Con el dinero de la beca de la Fundación Harrison, Pound decide hacer investigaciones sobre la figura del gracioso , o bufón, en la obra de Lope de Vega, que era su proyecto de tesis de maestría, que dirigía el Dr. Hugo Rennert. Parte de Nueva York en el buque König Albert el 28 de abril de 1906 y desembarca en Gibraltar. Inmediatamente va a Córdoba, luego a Madrid, donde pasa tres semanas, y después a Burgos, ciudad del Cid Campeador, que será tema de su Cantar III. A continuación viaja a París, donde asiste a clases y conferencias en la Sorbona. Siente que los trovadores despiertan más su interés que Lope, que comienza a aburrirlo. En Londres lee y estudia en la sala de lectura del Museo Británico. El 8 de julio emprende el regreso, partiendo para Nueva York desde Boulogne.
De regreso en Estados Unidos, en el verano de 1907, trabaja como tutor particular, preparando para el ingreso a la universidad al hijo de una familia que vive cerca de Trenton, New Jersey. Conoce allí a Mary Moore, una muchacha de 23 años (Ezra tiene dos años menos). Según Carpenter, Mary es bonita y llena de vida, “una mujer moderna emancipada, de espíritu independiente y desprecio por las convenciones.” No es intelectual, ni tiene intereses literarios, pero Ezra se siente atraído hacia ella. Dan largas caminatas y hacen picnics y paseos en canoa. Él la llama “Rabbit” y, al parecer, está enamorado de ella. Sin embargo, en una carta que escribe a un amigo en 1970, cuando tenía más de 80 años, le dice que lo más lejos que llegaron fue a “un beso en la frente” (Moody 57). No obstante, en 1909, Pound le dedicó su poemario Personae : “ This book is for MARY MOORE of Trenton, if she wants it. ”
Читать дальше