La profesión de fe de Israel es el Shema Yisrael. Este título hebreo está tomado de las palabras iniciales de esa confesión, que procede a su vez literalmente de la exhortación de Moisés:
Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.
Deuteronomio 6, 4-5
A los cristianos les resulta familiar porque aparece citado dos veces en los evangelios: una en boca de Jesús (Mc 12, 29) y otra en la de un doctor de la ley que le plantea una pregunta (Lc 10, 27). En este último caso introduce la parábola del buen samaritano.
Para Jesús y para sus contemporáneos el shemá era una piedra de toque de la identidad de los judíos religiosos. Según Josefo, historiador judío del siglo I, los judíos observantes recitaban esa oración dos veces al día, al levantarse y al acostarse, leyéndola de un texto que llevaban siempre consigo[2]; y guardaban el texto del shemá en sus tefillin o filacterias, unas cajitas generalmente de cuero (ver Mt 23, 5). También era costumbre grabar las primeras palabras del shemá en las jambas de las casas y en las puertas de los pueblos y las ciudades judías. Entre los Manuscritos del Mar Muerto de Qumrán se encontraron varios tefillin del siglo i que contenían el shemá.
Con el tiempo el texto del shemá, sobre todo tal y como se recitaba en las sinagogas, se fue ampliando hasta incluir otros pasajes de la Torá: Deuteronomio 6, 6-9 y 11, 13-21, y Números 15, 37-41. Estos versículos sirven como recordatorio de los mandamientos y de las recompensas (bendiciones) concedidas a quienes cumplan la Ley.
Las prácticas relacionadas con el shemá fueron desarrolladas en profundidad por los rabinos —incluido Gamaliel, el primer maestro de san Pablo— cuyas enseñanzas se conservan en la Mishná y el Talmud.
El shemá era la base del vocabulario religioso utilizado en tiempos de Jesús y por los judíos anteriores y posteriores a Él. Aunque no constituye una declaración de fe personal ni contiene ningún «creo», encierra un contenido doctrinal: posee características propias del credo. Aun así ¿se trata de un credo? Y en caso afirmativo ¿qué es lo que profesa o confiesa?
* * *
Los «críticos formales» estudian los géneros literarios de los textos y los pasajes bíblicos. Normalmente suelen incluir el shemá y otros protocredos en la categoría de las «profesiones de fe»[3]. Estas profesiones conllevan «tanto un contenido cognitivo que proclama la verdad (la de que existe un solo Dios) como una participación personal y comprometida»[4] en un «mundo» concreto.
No cabe duda de que el shemá cualifica. Es cierto que le falta un «creo» introductorio, pero pedir tal cosa resultaría anacrónico. Al parecer, la expresión «creo» surgió mucho más tarde, a partir de las primeras fórmulas bautismales cristianas. En cualquier caso, ese «creo» aparece implícito en el mensaje del shemá. Quien afirma sinceramente que «el SEÑOR nuestro Dios es Uno» antes tiene que creer que el Señor es uno y divino. Quien continúa recitando el shemá verazmente tiene que creer también que el Dios Uno desea el culto exclusivo y amoroso de cada uno de los miembros individuales de su pueblo elegido. Lo cual a su vez implica algo acerca de Dios: que está involucrado en la historia y en las vidas individuales, y que busca amor.
Este «contenido cognitivo que proclama la verdad» distingue a Israel de prácticamente todos sus vecinos gentiles, quienes creían en la coexistencia y la confrontación de muchos seres divinos: de muchos «dioses». Los gentiles ofrecían sacrificios alternativamente a sus dioses o diosas, y por lo general los dioses no exigían una atención exclusiva. Entre un dios y un hombre no había amor posible. En las religiones antiguas la idea de una ley moral sancionada divinamente también constituía una novedad. Los dioses ni imponían ni cumplían unas leyes.
Algunas veces los gentiles llegaron por medio de la razón al monoteísmo: a la existencia de un dios y creador supremo (el ejemplo más conocido es el del faraón egipcio Amenhotep IV —o Akenatón—); pero por lo general aquello se redujo a unos cuantos casos teóricos abstractos e idiosincráticos. No cuajaron. En cuanto «religiones», quedaron en gran parte circunscritos a sus autores y murieron con ellos.
El shemá indica una religión muy distinta: un Dios que se da a conocer y que pide algo, cuyo ascendiente es universal y que premia y castiga la conducta humana y vive una relación de amor con su pueblo.
Además, conlleva una participación personal en la historia de las relaciones del Señor nuestro Dios con el mundo creado por Él. Recitar el shemá —así como recitar cualquier profesión de fe acuñada por judíos o cristianos— significa situarse de lleno dentro de esa historia. Significa reclamar un lugar dentro de un pueblo concreto.
Toda la historia de la religión de Israel habla de esa relación particular del Señor Dios con su pueblo: una relación que las Escrituras describen con el término hebreo b’rith o alianza. De ahí que la alianza sea el contexto necesario para entender la profesión bíblica más antigua, el protocredo que conocemos como shemá.
* * *
El Antiguo Testamento califica de «alianza» el vínculo entre Dios y su pueblo: una alianza que es clave para entender la Biblia y que se divide a su vez en «Antigua Alianza» y «Nueva Alianza». (El término hebreo para designar la alianza, b’rith, y el término griego, diatheke, se suelen traducir como «testamento»). En la Última Cena Jesús identifica el acto ritual definitorio del cristianismo, la Eucaristía, con «la nueva alianza en mi sangre» (Lc 22, 20). En palabras de Walter Brueggemann, especialista en el Antiguo Testamento, «la fe bíblica es esencialmente aliancista en su percepción de toda la realidad»[5].
Esto no es algo que se haya descubierto ahora. En el siglo II san Ireneo de Lyon enseñaba que la «alianza» define el relato bíblico de la historia humana. Para entender «el proyecto divino y la economía de salvación de la humanidad» primero se han de entender las «diversas alianzas [de Dios] con la humanidad», así como «el carácter propio de cada una de ellas»[6].
¿En qué consiste una relación de alianza? Se trata de un vínculo familiar. El profesor de Harvard Frank Moore Cross describe la alianza como «el medio legal por el que los deberes y privilegios de un parentesco pueden extenderse a otros individuos o grupos, incluidos los foráneos»[7]. Así pues, la alianza crea un vínculo familiar allí donde no existía previamente. El matrimonio y la adopción son dos ejemplos que les resultarán familiares a los lectores de hoy en día.
En sus «diversas alianzas con la humanidad» Dios ha intentado atraernos a la comunión con Él, de modo que podamos vivir una vida no solo buena, sino divina. Él ha permanecido siempre fiel y sus criaturas humanas han incumplido reiteradamente su (nuestra) parte de la alianza.
En el mundo antiguo las dos partes establecían las alianzas por medio de un juramento del que se ponía a Dios como testigo. Luego esa nueva alianza quedaba ratificada y sellada con la ofrenda de un sacrificio y una comida ritual compartida. Así lo demuestran los relatos del Antiguo Testamento que recogen las alianzas de Abraham y Moisés (por ejemplo, Gn 15, 7-18 y 21, 27-31; y Ex 24, 3-11).
Todas las alianzas imponían unas obligaciones a las partes implicadas. El cumplimiento de esas exigencias traía consigo bendiciones y recompensas; su incumplimiento traía consigo maldiciones y castigos: algo que en ningún otro sitio se afirma de forma tan explícita como en el libro del Deuteronomio. Cuando entrega la Ley a su pueblo, Moisés le habla de «la bendición y la maldición que te he presentado» (Dt 30, 1); y concluye así: «Pongo ante vosotros la vida y la muerte, la bendición y la maldición: elige, pues, la vida, para que tú y tu descendencia viváis» (30, 19).
Читать дальше