CUADRO 1.5
Estructura de la delincuencia en Ontinyent (cifras absolutas y porcentajes) (MR)
CUADRO 1.6
Estructura de la delincuencia en Alcoi (cifras absolutas y porcentajes) (MR)
GRÁFICO 1.1
Estructura de la delincuencia en Valldigna (1557-1704) (cuadro 1.1)
GRÁFICO 1.2
Estructura de la delincuencia en Alcoi (1600-1701) (cuadro 1.6)
c) Alzira
La mayor información de la que disponemos de Alzira la convierte en un caso singular. Como «vila» real dispuso de un amplísimo término general desde la Reconquista, pero desde un principio se produjeron diversas segregaciones, tanto de lugares de señorío como de realengo. A mediados del siglo XVI aún contaba con un dilatado territorio con muchas localidades dependientes de su jurisdicción suprema y algunas de ellas bastante pobladas, pero desde los años setenta comienza una fase importante de desagregación territorial que se va a prolongar hasta principios del siglo XVII, con tres casos muy importantes (Algemesí, Carcaixent y Guadassuar). 28Ello, obviamente, tuvo sus consecuencias en el ámbito de la jurisdicción de la justicia alzireña, que sin duda vio disminuido el volumen de sus competencias y causas, pero en una dimensión difícil de evaluar. 29
De todas formas, Alzira era una pequeña ciudad destacada y principal en la comarca de la Ribera, muy poblada y con jurisdicción variable sobre distintos territorios. 30La serie del Maestre Racional es bastante completa y hemos construido la estructura de la delincuencia desde 1530 hasta 1690. 31La imagen general que muestra el cuadro 1.9 es semejante a la de otras ciudades reales ya comentadas: un predominio de los delitos de orden público (51,85 %), con especial incidencia de los de armas prohibidas y juegos; les siguen los de ámbito sexual, en particular el amancebamiento y la prostitución (en total el 21,19 %), los violentos, con una cierta presencia (18,64 %) (peleas, lesiones, homicidios) y, ya con poca entidad, aquellos contra la propiedad, sobre todo robos.
Pero si dividimos la información por periodos cronológicos (cuadro 1.7), encontramos diferencias bastante considerables y no de evidente explicación. En primer lugar, de 1530 a 1578, antes de la acentuación de la segregación de localidades, los delitos de juegos y armas son predominantes, además de los de justicia, pero al tener poca incidencia los delitos sexuales (9,55 %) destacan más los delitos violentos, que llegan al 30,28 %. Durante el periodo intermedio (1579-1639), la mayor impronta pudo residir en las citadas segregaciones, aunque también, con mayor nivel de información, los clásicos delitos de orden público, que siguen acaparando la mitad de la base, mientras que se incrementan porcentualmente los amancebamientos y disminuyen correlativamente los hechos violentos. Ya en la segunda mitad del siglo XVII (1640-1690), y con muchos menos datos (solamente 159 infracciones), lo que puede distorsionar los resultados con más facilidad, vemos que adquieren más peso los delitos violentos (44,02 %) (en especial homicidios), por encima incluso de los de orden público, mientras que se reducen los sexuales y repuntan en cierto modo los robos, siempre en términos relativos.
Se trata, como ya dijimos, de delitos remitidos (sujetos a «composició») y algunas penas pecuniarias. Pero de esta sede judicial tenemos un número considerable de expedientes o procesos penales en primera instancia de 1568 a 1705, 32de aquellos asuntos que siguieron su curso procesal, ya fuese porque hubo resistencia y oposición de las partes, negándose a negociar, o bien por la propia complejidad de los hechos, o bien por corresponder a investigaciones que quedaron sin resolver o bien porque se finalizaron aplicando especialmente penas corporales y no pecuniarias (o los reos eran insolventes, etc.), etc. Otros, después de una mayor o menor tramitación procesal, acabaron igualmente total o parcialmente «remitidos» y «composats». 33Si atendemos a la estructura de estos expedientes procesales (cuadro 1.8), especialmente en todo el periodo (1568-1705) y la comparamos con los resultados del Maestre Racional en el cuadro 1.9 observamos un gran contraste (gráfico 1.3). En los procesos el peso de la delincuencia está en el grupo de los delitos violentos, que alcanza casi la mitad del total (49,37 %), seguidos de los delitos contra la propiedad (casi el 20 %), sobre todo robos; los delitos de orden público no representan aquí la parte del león y suponen el 16,59 %, pero ya no destacan las armas prohibidas o los juegos de cartas, sino los atentados y resistencias a la justicia; los delitos sexuales muestran el diez por cien, pero no el amancebamiento o la prostitución, sino las infracciones más graves (actos deshonestos) como las violaciones, abusos deshonestos, etc.; incluso las injurias empiezan a tener un peso en la estructura de los procesos, cuando eran casi inexistentes en los registros del Maestre Racional. Si desglosamos las datos de los procesos entre las dos centurias (cuadro 1.8), encontramos alguna diferencia, pero el perfil general es el mismo que hemos descrito: predominio claro de los delitos violentos, seguidos por los robos, completados por los que atentan contra el orden público y, por último, en torno al 10 %, los delitos sexuales. 34
Como vemos, entre los registros del Maestre Racional y los procesos conservados existe no solo una cierta diferencia, sino incluso un fuerte contraste. 35Es el resultado de prácticas y fuentes judiciales distintas, que inciden en una misma realidad criminal. Y esta se debió de situar a medio camino entre estas dos estructuras de la delincuencia.
CUADRO 1.7
Estructura de la delincuencia en Alzira (cifras absolutas y porcentajes) (MR)
CUADRO 1.8
Estructura de la delincuencia en Alzira (cifras absolutas y porcentajes) (procesos)
CUADRO 1.9
Alzira: estructura de la delincuencia comparada (cifras absolutas y porcentajes) (MR, procesos)
|
1530-1690 |
1568-1705 |
A) Honor Injurias |
12 (0,50) 12 (0,50) |
8 (3,31) 8 (3,31) |
B) Violencia Amenazas Lanzamientos Peleas Lesiones Homicidios |
447 (18,64) 10 (0,41) 32 (1,33) 163 (6,80) 125 (5,21) 117 (4,88) |
119 (49,37) 5 (2,07) 7 (2,90) 26 (10,78) 50 (20,74) 31 (12,86) |
C) Propiedad Daños Fraudes Robos |
150 (6,25) 7 (0,29) 48 (2,00) 95 (3,96) |
48 (19,91) 10 (4,14) 2 (0,82) 36 (14,93) |
D) Sexo Amancebamiento Prostitución Actos deshonestos |
508 (21,19) 334 (13,93) 99 (4,13) 75 (3,12) |
26 (10,78) 4 (1,65) 4 (1,65) 18 (7,46) |
E) Orden público Justicia Armas Juegos Desórdenes |
1.243 (51,85) 183 (7,63) 582 (24,28) 468 (19,52) 10 (0,41) |
40 (16,59) 25 (10,37) 9 (3,73) 2 (0,82) 4 (1,65) |
F) Varios |
37 (1,54) |
0 |
Subtotal Desconocidos Procesos |
2.397 208 189 |
241 0 0 |
Total |
2.794 |
241 |
d) La ciudad de Valencia. La Real Audiencia
Читать дальше