Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey

Здесь есть возможность читать онлайн «Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En el nombre del rey: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En el nombre del rey»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vida cotidiana, mentalidades sociales o aspectos económicos se conjugan con normas penales, procedimientos judiciales y la política de orden público para presentar un cuadro general de la delincuencia y de la justicia penal en el Reino de Valencia durante los siglos XVI y XVII. Los delitos y las infracciones que atentan contra la vida de las personas (homicidios, lesiones, «escopetades».) son los que tendrán un mayor protagonismo. Se analizan, también, los rasgos legislativos y procesales, la estructura de los tribunales, las dificultades en la averiguación del delito y la detención de los culpables, los métodos de actuación («composición», proceso penal) para aplicarles un castigo y la imposición de penas, en las que se aúnan las prescripciones legales, el arbitrio judicial y las necesidades o circunstancias de la sociedad. Subyace la tendencia a controlar los hábitos tradicionales de violencia, un hipertrofiado sentido del honor, la inclinación a la venganza en un ambiente con gran difusión de armas, un espíritu anárquico e impulsivo, unido con frecuencia a fuertes lazos clientelares («bandositats»), junto a viejos y conocidos males sociales (robos, prostitución, juegos, etc.). En el nombre del rey, las instituciones de gobierno, y singularmente las judiciales, intentarán domeñar tales comportamientos y disciplinar a una población levantisca y rebelde.

En el nombre del rey — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En el nombre del rey», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La conciencia de esta limitación y el propósito de entender de manera lo más integral posible esta problemática nos llevaron a ampliar nuestros horizontes y buscar nuevas fuentes, ya fuesen de la misma clase (procesos penales de Alzira, Valencia-Real Audiencia, ducado de Gandía, Orden de Montesa…), o de diferente estructura o sentido (justicia de ciudades reales en Maestre Racional, Tesorería General, fueros y actos de corte en las Cortes valencianas de los siglos XVI y XVII; pragmáticas y «crides» generales o particulares; política de represión del bandolerismo y afines por parte de los virreyes…). Los procesos penales son una fuente excelente en muchos aspectos, pero dejan fuera mucha información conveniente… Al final, tras varios años de investigación y reflexión, el trabajo resultante, redactado de forma bastante sintética, parece pivotar en dos planos simultáneos. Por un lado, un estudio sistemático de los procesos penales de tres áreas diferentes: rural y de señorío, como Valldigna; de media ciudad y de realengo, como Alzira, y de una gran ciudad –Valencia– junto a un tribunal superior como la Real Audiencia. Por otro lado, la elaboración de una visión general por la que pueda entenderse equilibradamente todo el mundo de la delincuencia y su castigo, integrado en su contexto histórico.

A lo largo del proceso de investigación pronto pudimos inferir que la comprensión de la problemática de la delincuencia no podía ser nunca el resultado exclusivo de la suma o adición de diferentes estudios locales o puntuales (de tal o cual corte o tribunal, o aspecto determinado). Las deficiencias operativas de las justicias locales (medios humanos limitados, parcialidades y juegos de bandos…) y los estrechos espacios de su ámbito jurisdiccional, con la fuga de los delincuentes más peligrosos (procesos de ausencia), dificultaban obtener una visión de conjunto satisfactoria. Para ello era necesario que entrasen en juego y en relación varios elementos superiores en constante evolución (cambios legales, decisiones políticas, el contenido de las nuevas pragmáticas reales, los resortes económicos, el papel de la Real Audiencia, la avocación de causas, la acción represiva a cargo de los virreyes, las actuaciones eficaces pero contrarias a los fueros…).

Su contenido se desgrana en dos partes bastante diferenciadas, que casi coinciden con el clásico tópico de la historiografía anglosajona del «crime and punishment». La primera, y de manera más empírica, trata sobre la descripción de los delitos y su contexto explicativo: desde la estructura de la delincuencia, sus rasgos generales, hasta el análisis de cada uno de sus grupos principales y un apunte final sobre el bandolerismo. La segunda, y de forma más genérica y abierta, aborda el castigo del delito, lo que nos obliga a definir el derecho penal y procesal penal de forma dinámica, en relación con las fuerzas políticas en juego, la estructura de los tribunales, seguida de la represión del delito y sus medios y circunstancias, los procedimientos de castigo, con atención especial al proceso penal, y finalmente la pena, sus modalidades y gradaciones. La primera parte tiene un sesgo preferentemente sociológico y más empírico u objetivable, mientras que la siguiente muestra una impronta más política e institucional, además de una proyección generalista, lo que implica una mayor dificultad de definición.

En ese sentido, y tal como hemos apuntado, se ha intentado conjuntar el análisis preciso de una documentación esencial, los procesos penales, con el diseño e interpretación de un panorama global de la delincuencia en la Valencia de los Austrias, de sus características básicas, de su represión y de su evolución principal. Ha interesado preferentemente construir un cuadro general de esta problemática en relación con la sociedad de la época, interconectando diversos elementos en juego. Priman las visiones estructurales y su evolución en este periodo sobre las fluctuaciones de corto plazo o las coyunturas. Importan las líneas directrices más que los pormenores o el exceso de erudición, a veces innecesaria. No nos dejamos llevar por los detalles de tal o cual proceso muy interesante en sí mismo, sino por las líneas maestras que apuntan varios de ellos en relación con una misma característica. Nos atrae más la aplicación del derecho o la práctica de los tribunales que la dicción literal de las normas legales. Algunas de las fuentes consultadas (sobre todo las no procesales) son susceptibles de un mayor aprovechamiento (v. g., la economía «judicial»), pero se ha seleccionado la información más adecuada a nuestros objetivos. Por ello, y por su amplitud temática, varios capítulos o epígrafes pueden ser objeto de otras extensas y detalladas monografías (v. g., la violencia, la «pau y tregua», el armamento popular, la prostitución, el proceso penal, la tortura…). Sin duda, estas podrán confirmar, o no, las afirmaciones aparentemente más sólidas, discernir sobre algunas de las tesis vertidas, evaluar ciertas hipótesis lanzadas… Teniendo en cuenta las características señaladas, no es este un libro pretendidamente definitivo, si es que alguno de historia de cierta amplitud o envergadura lo es realmente… Al contrario, además de ofrecer una visión global, aspira ante todo a facilitar y estimular ulteriores estudios sobre una materia no muy atendida hasta ahora por la historiografía valenciana.

Resulta obvio que una obra de la extensión y complejidad que hemos descrito hubiera sido imposible o muy difícil de elaborar sin las sugerencias, ayudas, conversaciones y colaboraciones de muchos compañeros y amigos, que me han brindado su apoyo y facilitado información. Su relación sería muy larga y no quisiera pecar de omisión u olvido. Vaya por delante mi agradecimiento, así como que me corresponde toda la responsabilidad de los errores o insuficiencias en que pueda haber incurrido.

L’Eliana, 2017

NOTA SOBRE FUENTES, CRITERIOS GENERALES Y ABREVIATURAS

Entre las fuentes consultadas se ha prestado especial atención a los procesos penales, que desde el siglo XVI tienden a presentarse como expedientes autónomos (desprendidos de los libros generales de justicia), aunque con frecuencia inacabados o parciales y no pocas veces en mal estado de lectura. Con un total global de 1.468 expedientes procesales, se estructuran en cuatro grupos: a ) Valldigna (Simat, Benifairó, Tavernes y otras aldeas desparecidas después de 1609), con 977 (1504-1705) (ARV, sección Clero, legajos, dispersos en cajas n.º 1.887 a 2.240, citados por fecha de incoación); b ) Alzira (y localidades próximas de su jurisdicción), con 204 (1568-1704) (AMA, leg. 501); c ) Valencia - Real Audiencia, con una selección equilibrada de 205 (1511-1701), que suponen el 22,95 % de procesos de la Real Audiencia - «Segunda Parte» (en ARV, Inventario n.º 137, dispersos en cajas n.º 1 a 75), y d ) otras localidades (Orden de Montesa, Albalat de la Ribera, Villalonga, Gandia…), con 88 procesos de carácter complementario.

Siguen en interés los cuadernillos de justicia de las ciudades de realengo mejor conservadas en la sección Maestre Racional del ARV: Alzira, Xàtiva, Alcoi, Ontinyent, Llíria y Castellón de la Plana, y en menor grado Valencia, que se precisarán en el capítulo I. De la misma sección, los libros de la Tesorería General (siglos XVI y XVII) (Tesorería General, n.º de serie 8.852 a 8.997, años 1531 a 1704), además de los repertorios de «crides», pragmáticas y documentación similar, así como un vaciado de la legislación foral en las Cortes valencianas (1484-1645) sobre temas relacionados.

Hemos utilizado un baremo de estructura de la delincuencia que fuese operativo, tanto por su adecuación a las fuentes como a criterios de análisis generalmente adoptados, organizado en cinco grandes secciones (Honor, Violencia, Propiedad, Sexo, Orden Público), en las que se agrupan los principales delitos. En cada expediente primamos el delito o infracción principal o más representativo, aunque en ciertos casos contabilizamos otros diferentes de cierta relevancia que resultan del relato de los hechos (concurso de delitos). Su calificación, sin perder de vista criterios técnico-jurídicos actuales, intenta ante todo adaptarse a la realidad sociológica estudiada. Determinados términos o conceptos jurídicos se utilizan más de forma expresiva, narrativa y dirigida a un público amplio, y con preferencia a un preciso rigor técnico actual (tipos penales, libertad provisional, circunstancias modificativas de la responsabilidad…).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En el nombre del rey»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En el nombre del rey» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En el nombre del rey»

Обсуждение, отзывы о книге «En el nombre del rey» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x