El quinto capítulo, escrito por Jacqueline Benavides Delgado, “Ritos y duelo en la distancia: los costos emocionales que deja el proceso de muerte en los tiempos de la covid-19”, busca mostrar los efectos de la pandemia sobre el duelo emocional que pasan las personas que han perdido a sus seres queridos en esta coyuntura, y presentan alternativas que se han utilizado para minimizar el dolor que implica este nuevo contexto en el que se cambian los ritos y las costumbres de la muerte.
El sexto capítulo, “¿Estamos socialmente preparados para la vida después del confinamiento? Transformación personal versus el mundo del siglo xxi”, escrito por María Andrea Cerón Medina, centra su análisis en los efectos que ha tenido y tendrá la pandemia en las nuevas necesidades del hombre, su forma de consumir, la composición familiar y su salud mental.
En el séptimo capítulo, “Coronavirus: una pandemia hiperreal”, Carlos Alfredo Gadea Castro y Rafael Bayce hacen un análisis en torno a la incertidumbre y las falsas certidumbres ha generado la pandemia covid-19 en el comportamiento de la sociedad de la información y de las medidas políticas emprendidas para su eventual contención, sus implicaciones y los cambios esperados debido a esta.
Laura Cecilia López y Kathleen Kate Domínguez Aguirre, autoras del octavo capítulo del libro: “Equidad de género en las políticas en el escenario de la covid-19: respuestas globales y retos locales en América Latina”, analizan los procesos de institucionalización de políticas de género en la región y cómo están siendo movilizadas esas políticas en relación con demandas y respuestas locales a la pandemia, principalmente ligadas a la violencia de género y feminicidios.
Finalmente, Jairo Enrique Ordóñez Garzón, en su capítulo “covid-19: incrementando la discriminación y exclusión de los sectores lgbti+”, examina las afectaciones de la covid-19 a las personas sexualmente diversas, generalmente agrupadas bajo la sigla lgbti+ y que incluye lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros, intersexuales, hombres que tienen sexo con hombres (hsh) e identidades no binarias.
Finalmente, en estos nueve capítulos, los autores se enfocan en cuestionar los cambios sufridos por la sociedad y van más allá de la crisis de salud que representa la covid-19 y las graves consecuencias económicas que estamos afrontando en el ámbito global. La vida no será la misma, las formas de interactuar han cambiado, como también las costumbres y los ritos, el desarrollo cultural de las sociedades y todo su estilo de vida en sí alrededor del mundo. Se plantean dos panoramas principales: uno, inclinado a converger en modelos solidarios y formas de consumo más conscientes, y el otro, por el contrario, individualista y proteccionista. Es mucho lo que hay por decir y lo que académicos y aficionados alrededor del mundo intentan pronosticar; sin embargo, la pospandemia es un escenario completamente incierto.
Fernanda Caballero Parra
Editora
La pandemia de covid-19: causas y consecuencias
Juan Carlos Eslava C.
Resumen
Desde una perspectiva de análisis social de la enfermedad, este capítulo reflexiona sobre las causas y las consecuencias de la pandemia de covid-19, con el fin de entender la complejidad del momento actual e imaginar posibles escenarios pospandémicos. El texto inicia con una caracterización de lo que se sabe acerca de la actual pandemia; luego, analiza sus causas, tanto próximas como profundas, para, finalmente, discutir sus consecuencias sociales, mediatas e inmediatas. El trabajo sintetiza un cúmulo de saber disperso y señala lo limitado que es quedarse en el análisis de las causas proximales de la pandemia.
Palabras clave: causas, consecuencias, coronavirus, covid-19, pandemia, zoonosis.
¿Cómo citar este capítulo? / How to cite this chapter?
Eslava C., J. C. (2021). La pandemia de covid-19: causas y consecuencias. En F. Caballero Parra (Ed.), La pandemia de covid-19 y los cambios en las condiciones de vida (vol. 4, pp. 19-49). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587603491
The covid-19 Pandemic: Causes and Consequences
Juan Carlos Eslava C.
Abstract
From a social analysis perspective of the disease, this chapter examines the causes and consequences of the covid-19 pandemic, in order to understand the complexity of the epidemic phenomenon and imagine possible post-pandemic scenarios. The text begins with a characterization of what is known about the current pandemic, then analyzes its causes, both near and profound, to finally discuss its social, mediated and immediate consequences. The work synthesizes a cluster of scattered knowledge and points out how limited it is to stay in the analysis of the proximal causes of the pandemic.
Keywords: causes, impacts, coronavirus, covid-19, pandemic, zoonotic.
Según los datos oficiales reportados, hacia mediados de diciembre del 2019, se presentaron varios casos de pacientes con una extraña neumonía, sin una causa específica conocida, en algunos hospitales de la ciudad china de Wuhan, provincia de Hubei. Esto, por supuesto, inquietó a varios médicos que los atendieron; se sabe, por noticias periodísticas, que dos de ellos, el oftalmólogo Li Wenliang y la médica Ai Fen, pusieron sobre aviso a las autoridades sanitarias, aunque su notificación no fue bien recibida y, por el contrario, se les recriminó y la situación fue desestimada.
Sin embargo, para finales de diciembre, la preocupación ya había crecido lo suficiente entre los encargados de la sanidad del país y el brote de la enfermedad fue reportado ante la Organización Mundial de la Salud (oms), por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. Para comienzos de enero del 2020, las autoridades sanitarias chinas reportaron el primer muerto por la epidemia, reconocieron la etiología viral de la enfermedad e identificaron, provisionalmente, el agente causante como un coronavirus, al cual se le dio el nombre de nuevo coronavirus 2019 y fue presentado en la literatura como 2019-nCov (Zhu et al., 2020).
De manera muy rápida, los investigadores chinos empezaron a estudiar la caracterización genómica del virus y establecieron algunos vínculos filogenéticos con el virus causante de otra epidemia, la del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (sars, por su sigla en inglés) pero, sobre todo, con un virus de los murciélagos (Zhu et al., 2020). Cabe señalar que, desde hace varios años, la preocupación por el estudio de los coronavirus ha estado muy presente y varios investigadores han estado trabajando al respecto (Yu et al., 2019).
Dado el aumento de los casos de personas infectadas en China y su extensión a otros 114 países, el 11 de marzo del 2020, la oms declaró el estado de pandemia causada por el nuevo virus, ahora denominado sars-CoV-2. Este último nombre dependió del Grupo de Estudio de Coronavirus del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (csg, 2020). Desde ese momento, se asumió oficialmente y de modo amplio que dicho virus era el causante de la pandemia de la nueva enfermedad por coronavirus 2019, cuyo nombre sintético se popularizará como covid-19. Para mediados de abril, se registraban un poco más de 1 800 000 casos confirmados con cerca de 120 000 muertes, en cerca de los 194 países soberanos reconocidos (who, 2020a), mientras que para la segunda semana de mayo la cifra ya alcanzaba los casi cuatro millones de casos confirmados, con cerca de 275 000 muertes, en todos los países y en otros territorios especiales (who, 2020b). Ya para inicios de junio, se reportaban un poco más de 6 500 000 de casos confirmados y cerca de 380 000 muertos (who, 2020c).
Por lo que se sabe, el sars-CoV-2 es una cepa de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos, de allí la susceptibilidad general de la especie ante el ataque del virus. El análisis filogenético sugiere que el sars-CoV-2 podría haber surgido del ciclo zoonótico y haberse propagado rápidamente por la transmisión de humano a humano (Chan et al., 2020). Sin embargo, aún se discute acerca de la fuente exacta de sars-CoV-2, aunque su cercanía filogenética con virus de murciélago lo señalan como principal reservorio. La transmisión entre humanos ocurre a través del contacto cercano con un individuo infectado que produce gotas respiratorias al toser o estornudar dentro de un rango de aproximadamente 2 metros (Ghinai et al., 2020). El cuadro clínico de las personas infectadas incluye fiebre, tos no productiva, mialgia, falta de respiración, como también recuentos normales, o aún disminuidos, de leucocitos. Además, los casos graves de infección causan neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal, coagulopatías y muerte (Saxena et al., 2020).
Читать дальше