Paulino Iradiel Murugarren - El mediterráneo medieval y Valencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Paulino Iradiel Murugarren - El mediterráneo medieval y Valencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mediterráneo medieval y Valencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mediterráneo medieval y Valencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia medieval de Valencia comienza a estar presente en todos los grandes debates de la historiografía internacional por su aportación novedosa y profunda al desarrollo económico premodemo y al movimiento de las sociedades mediterráneas o por las muchas innovaciones en la cultura política y en la experimentación de nuevas prácticas sociales. En una primera parte el volumen estudia los problemas de historiografía y metodología de la historia social y económica de la Edad Media. Pero en su mayor parte, este libro aborda la explicación del funcionamiento de las modernas economías euromediterráneas basadas en la fuerte movilidad social, en los fundamentos de la cultura mercantil, en la apertura de espacios y escalas más allá de lo local y en las innovaciones técnicas de los hombres de negocios que caracterizan las identidades urbanas.

El mediterráneo medieval y Valencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mediterráneo medieval y Valencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al año siguiente de la publicación de Progreso agrario , Paulino Iradiel hablaba ya del «modelo del Colegio de España de Bolonia» para análisis futuros sobre estructuras de producción y consumo de productos agrarios en los siglos XIV y XV (Iradiel, 1979), tomándolo como referente él mismo para estudiar las bases económicas del hospital de Santiago en Cuenca (Iradiel, 1981). Esas dos grandes experiencias investigadoras sobre la industria textil castellana, primero, y sobre las estructuras agrarias boloñesas, después, constituyeron la base de dos artículos sucesivos para la revista del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca (Iradiel, 1983 a y 1984). Con el primero de ellos introdujo el debate sobre la protoindustrialización en el medievalismo español comparando los esquemas de referencia de la industria castellana con la de otros países europeos. Su planteamiento era conectar industrias urbanas e industrias rurales y debatir sobre los modelos de articulación agro-urbana. Y dejó bien claro que la clave de explicación del desarrollo industrial en ámbito rural reside siempre en el sistema agrícola, en el contexto agrario (Iradiel, 1983 a ).

En el segundo artículo de la revista de Salamanca, Paulino Iradiel recogía ya los comentarios de autores como Moreta o Fontana sobre su Evolución de la industrial textil castellana , aludiendo a las conclusiones más polémicas a las que había llegado, a la vez que abordaba una problemática más general entonces ampliamente debatida, a saber, las realidades feudales o señoriales y las relaciones campo-ciudad en la Baja Edad Media. La relectura que hace del propio Marx –planteando hasta tres formas distintas de comprenderlo– y de los debates posteriores suscitados muestran con claridad a un historiador marxista preocupado por depurar al máximo el uso futuro del materialismo histórico en un sentido innovador y prudente, que se aleje del marxismo leninista-moscovita, del dogmatismo vulgar que se niega a revisar con autocrítica sus propios planteamientos: «aun a costa y con plena conciencia de tocar temas muy debatidos y polémicos, es necesario volver sobre cuestiones viejas, y nunca resueltas, como “feudalismo” y periodización histórica, o si se prefiere, “transición”» (Iradiel, 1984: 62).

Ni en Evolución de la industria textil ni en Progreso agrario Paulino Iradiel había lanzado al aire una pregunta semejante a la que se hizo a sí mismo Pierre Vilar en el prólogo a la primera edición castellana del año 1978 que tuvo su Historia de España : ¿acaso he querido escribir un libro marxista? Vilar contestaba lo siguiente: «Nunca he escondido... mi elección metodológica (que no quiere decir ideológica )... Espero tan solo que mis análisis, en la medida en que su condensación podía permitirlo, se hayan realizado en el espíritu de las exigencias marxistas». También la elección metodológica marxista de Paulino Iradiel viene implícita desde el principio de su trayectoria y comenzaría a hacerse más latente tras su cambio de destino académico. Y es que antes de publicarse esos dos artículos de Salamanca, Paulino Iradiel ya se había incorporado en 1981 a la cátedra de Historia Medieval de Valencia. De hecho, sus primeras publicaciones en ámbito valenciano fueron a la par que las de Salamanca y se editaron en un mismo número de la revista Debats .

El primero de ellos era un estado de la cuestión sobre el feudalismo mediterráneo en el que integraba ya el observatorio valenciano (Iradiel, 1983 b ). El otro artículo servía para introducir un dosier sobre el conocido debate Brenner, uno de los foros de discusión más fecundos entonces en el seno de la historiografía marxista y fuera de ella (Iradiel, 1983 c ). El propio Iradiel sería tiempo después uno de los traductores españoles del libro The Brenner Debate , editado por T. H. Aston y C. H. E. Philpin. Su síntesis sobre la Corona de Castilla para el manual de historia medieval de España de la editorial Cátedra constituye la última publicación en la que tratará monográficamente el mundo medieval castellano (Iradiel, Moreta y Sarasa, 1989). Se cerraba así de forma consolidada su visión sobre la historia castellana en perspectiva general. No ha vuelto a entrar en ella, si descontamos ocasiones puntuales como un estudio posterior sobre las ciudades castellanas, la incursión que hizo para la historia de Zamora o su análisis acerca de Fernando III y el Mediterráneo (Iradiel, 1991 b , 1995 a y 2003 c ).

A mediados de los años ochenta del siglo pasado, el profesor García de Cortázar ya valoraba positivamente su planteamiento sobre qué era el feudalismo con una alusión directa:

Las respuestas españolas a la pregunta, en cierto modo, las han sintetizado sobre todo tres autores: Julio Valdeón, Luis García de Valdeavellano y Paulino Iradiel. De ellos, en especial, del tercero, podemos deducir unas dosis de sano realismo que nos ilustren en un campo especialmente propenso a la «desorientación e indefinición de especialistas y no especialistas» (García de Cortazar y otros, 1985: 27).

En efecto, el posicionamiento marxista de Iradiel pasaría a reflejarse con claridad en dos grandes campos de reflexión, a saber, el feudalismo peninsular y la crisis bajomedieval –con todo lo que esta última tenía que ver con el gran debate de la transición al capitalismo–. No dedicó más atención a estas cuestiones de forma directa después de inicios de los años noventa. Estamos hablando de aquel breve manual poco conocido, pero muy útil por su tono de divulgación, que se llamó Las claves del feudalismo 860-1500 (Iradiel, 1991 a ). Una versión ampliada de las ideas esenciales de este la elaboró en su lenguaje académico complejo como ponencia para el congreso Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (Iradiel, 1993 b ).

Quedaba claro en ambas publicaciones que entendía el feudalismo como un conjunto coherente de estructuras más amplias que las simples relaciones de producción, como forma de gobierno, de organización de la sociedad y del Estado en relación con las características económicas que presenta el modo de producción. Una concepción más comprensiva y global desde la que se puede hablar del feudalismo como un sistema de relaciones que integra una particular estructura económica y otros elementos de naturaleza diversa muy cambiantes en el tiempo en la larga duración y no dominados o determinados por ninguna instancia económica, ideológica, social o política. La teoría económica del sistema feudal de Kula (1962), el feudalismo como horizonte teórico de Alain Guerreau (1980) o la obra de Guy Bois sobre la mutación del año mil (1989) eran algunas de las principales fuentes de inspiración de Iradiel para su concepción del feudalismo. Eso sí, teniendo siempre como telón de fondo el pensamiento del antropólogo mar-xista-estructuralista Maurice Godelier, la obra cumbre del cual fue por aquel entonces Lo ideal y lo material , cuya edición francesa original es de 1984 (Iradiel, 1993 a : 278, n. 47; 1993 b : 37, n. 27).

Escribe en esos años: «En la situación actual, cualquier medievalismo que pretenda inspirarse conscientemente y con provecho en el materialismo histórico deberá necesariamente acentuar los aspectos de metodología crítica, tanto más crítica cuanto más se persiga ser “sistémico” y totalizante o globalizante» (Iradiel, 1993 b : 35, n. 24). Insistía así en la fecundidad y en la eficacia del método de análisis propuesto por Marx para el avance de la historia económica. Su ensayo concreto sobre la formación del territorio y de la sociedad del reino de Valencia en el siglo XIII constituía el último eslabón de esta cadena de trabajos sobre el sistema feudal (Iradiel, 1990 a ), si exceptuamos aquella ponencia de la Semana de Estudios Medievales de Estella sobre señoríos jurisdiccionales y poderes públicos a finales de la Edad Media en la que insistió en que el escenario de base, más que el Estado o los aparatos de este, es la interpretación del sistema político bajomedieval como «una pluralidad de cuerpos, grupos y centros políticos», que no expresa un ordenamiento centrado solo en la monarquía sino también en otras formas políticas complementarias como ciudades, señoríos, corporaciones, órdenes y grupos sociales (Iradiel, 1997 b : 84). Idea que tiene mucho que ver con la propuesta de Giovanni Tabacco sobre el Medievo como un mundo de estructuras políticas inestables y cambiantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mediterráneo medieval y Valencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mediterráneo medieval y Valencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mediterráneo medieval y Valencia»

Обсуждение, отзывы о книге «El mediterráneo medieval y Valencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x