— (2004 a ): «Nápoles en el mercado mediterráneo de la Corona de Aragón», en El reino de Nápoles y la monarquía de España entre agregación y conquista (1485-1535) , Madrid-Roma, Academia de España, pp. 265-289.
— (2004 b ): «La crisis bajomedieval, un tiempo de conflictos», en Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV , Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 13-48.
IRADIEL, P. (2004 c ): «La economía de la Corona de Aragón a finales de la Edad Media», en Los Reyes Católicos y la Monarquía de España , Madrid, pp. 125-136.
— (2006 a ): «Consecuencias demográficas y económicas de las epidemias del siglo XV en la Corona de Aragón», en A. Leone y G. Sangermano (eds.), Le epidemie nei secoli XIV-XVII , Salerno, pp. 159-188.
— (2006 b ): «El siglo de oro del comercio valenciano», en I. Aguilar (coord.), El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar , Valencia, Generalitat Valenciana, pp. 111-133.
— (2007 a ): «Mercado inmobiliario, crédito y crecimiento urbano medieval en Valencia», en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV ) , 33.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 377-415.
— (2007 b ): «El comercio de Valencia con Italia entre la Edad Media y la Moderna», en L. M. Enciso y J. M. Sánchez (coords.), Reino y ciudad: Valencia en su historia , Valencia, pp. 109-124.
— (2007 c ): «El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes», en H. Casado y A. García-Baquero (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica , Madrid, pp. 123-150.
— (2007 d ): «Un reino de ciudades y villas», en E. Guinot (ed.), La Gran Història de la Comunitat Valenciana , vol. 3, pp. 146-163.
— (2007 e ): «El segle XV: expansió i crisi en la perspectiva econòmica», en E. Belenguer (dir.), Història de la Corona d’Aragó , Edicions 62, vol. 1, pp. 305-349.
— (2009): «La organización empresarial y financiera», en J. Hermosilla (coord.), La ciudad de Valencia: historia, geografía y arte , Valencia, vol. 1, pp. 221-226.
— (2010): « Ego... considerans me devenisse ad maximam penuriam et inopiam : mecanismos de promoción y pobreza de la burguesía urbana», en Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval , 36.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 275-306.
— (2011 a ): «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia económica», en Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII , Atti 42.ª Settimana Datini, Firenze University Press, pp. 225-247.
— (2011 b ): «Elites y patriciado en la Corona de Aragón. Perspectiva comparada (siglo XIII)», en D. Balestracci (ed.), Uomini, paesaggi, storia: studi di storia medievali per Giovanni Cherubini , Siena, vol. 1, pp. 115-130.
— (2012 a ): «Mercanti nel triangulo Valencia, Italia ed Africa mediterranea», en Atti della IV Settimana di Studi Medievali , Roma, pp. 197-202.
— (2012 b ): «El estudio como inversión. Estudiantes valencianos en Italia y banca internacional», en A. de Vicentiis (ed.), Roma e il Papato nel Medioevo: studi in onore di Massimo Miglio , Roma, vol. 1, pp. 403-418.
— (2012 c ): «Les funcions econòmiques del patriciat urbà en el segle XIII», en R. Narbona (coord.), Jaume I i el seu temps 800 anys després , Valencia, pp. 207-226.
— (2015): «Consideraciones conclusivas», en I paesaggi agrari d’Europa (secoli XIII-XV ). Atti 24º Convegno Internazionale di Studi , Pistoia, pp. 627-639.
— (2016): «Al final de mucho. Conclusiones sobre identidades urbanas e historia medieval», en P. Iradiel y otros (eds.), Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV ) , Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 327-342.
IRADIEL, P. y J. M. CRUSELLES (2000): «El entorno eclesiástico de Alejandro VI. Nota sobre la formación de la clientela política borgiana (1429-1503)», en M. Chiabò y otros (eds.), Roma di fronte all’Europa al tempo d’Alessandro VI , Roma, pp. 27-58.
— (eds.) (2005): De València a Roma a través dels Borja , Actes del Congrés Conmemoratiu del 500 Aniversari de l’Any Jubilar d’Alexandre VI è, Valencia, Generalitat Valenciana.
IRADIEL, P. y D. IGUAL (2001): «Del Mediterráneo al Atlántico. Mercaderes, productos y empresas italianas entre Valencia y Portugal (1450-1520)», en L. A. Fonseca y M. E. Cadeddu (eds.), Portogallo mediterraneo , Cagliari, CNRS, pp. 143-194.
IRADIEL, P., D. IGUAL, G. NAVARRO y J. APARICI (1995): Oficios artesanales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527) , Castellón, Fundación Dávalos-Fletcher.
IRADIEL, P., S. MORETA y E. SARASA (1989): Historia medieval de la España cristiana. Madrid, Ediciones Cátedra.
IRADIEL, P. y G. NAVARRO (1996): «La seda en Valencia en la Edad Media», en España y Portugal de las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente , Universitat de Barcelona, pp. 183-200.
— (1998): «Silk in Valencia in the Middle Ages», en Spain and Portugal in the Silk Routes. Ten centuries of production and trade between East and West , Universitat de Barcelona, pp. 101-110.
IRADIEL, P., G. NAVARRO y D. IGUAL (2002): «Ricerche valenzane sul mondo urbano dell’Europa mediterranea (secoli XIV-XVI)», en Medioevo. Saggi e Rassegne , 25, pp. 111-141.
IRADIEL, P., G. NAVARRO, D. IGUAL y C. VILLANUEVA (eds.) (2016): Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV ) , Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
LALIENA, C. (2016): «¿Una edad de oro? Transformaciones económicas en la Corona de Aragón en el siglo XV», en P. Iradiel y otros (eds.), Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV ) , Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 17-43.
RIERA, A. (2001): «Prólogo» del libro de E. Cruselles, Los mercaderes de Valencia en la Edad Media (1380-1450) , Lleida, Editorial Milenio, pp. 11-21.
SESMA, J. A., C. LALIENA y G. NAVARRO (2006): «Prosopografía de las sociedades urbanas de Aragón durante los siglos XIV y XV. Un balance provisional», en La prosopografía como método de investigación sobre la Edad Media , Universidad de Zaragoza, pp. 7-19.
PRESENTACIÓN
Un autor no reedita sus trabajos del pasado sin una cierta sensación de decepción y de mala conciencia, a la par que de fuerte dosis de indecisión y de riesgo. No sería honesto eliminar las afirmaciones que uno ha hecho o pensado hace diez o veinte años y sustituirlas o argumentarlas con reflexiones de 2016. Las bibliografías pueden ser actualizadas, puestas al día, pero las interpretaciones de cada momento también tienen su historia, y las intenciones que las inspiraron necesitan ser mantenidas para ver si las ocasiones fueron bien elegidas y si los objetivos propuestos han sido realizados. Siempre he pensado que la historia, o mejor la cultura histórica, es, en buena parte, historiografía más o menos renovada del pasado.
Читать дальше