MARTÍ, Josep (1996): El folklorismo. Uso y abuso de la tradición , Barcelona, Ronsel, pp. 37-71.
— (2000): Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, Deriva Editorial.
MESEGUER, Lluís Bartomeu (1997): «El romanticisme i els folkloristes catalans», en Manuel Jorba, Antònia Tayadella y Montserrat Comas (eds.): El segle romàntic , Vilanova i la Geltrú, Biblioteca Museu Víctor Balaguer, pp. 193-203.
MOLAS, J. (1988): «Rubió, historiador de la literatura», en Festa acadèmica en homenatge a Jordi Rubió i Balaguer , Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 13-17.
MORENT, Stefan (2000): «“The music of Hildegard von Bingen in its authenticity?”–Mittelalter-Rezeption im Spiegel der Aufführungspraxis», en Annette Kreutziger-Herr y Dorothea Redepenning (eds.): Mittelalter-Sehnsucht? Texte des interdisziplinären Symposiums zur musikalischen Mittelalterrezeption an der Universität Heidelberg, April 1998 , Kiel, Wissenschaftsverlag Vauk, pp. 243-261.
PASAMAR ALZURIA, Gonzalo e Ignacio PEIRÓ MARTÍN (2002): «Introducción», en Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980) , Madrid, Akal, pp. 9-45.
PEIRÓ MARTÍN, Ignacio (1996): «“Ausente” no quiere decir inexistente: La responsabilidad en el pasado y en el presente de la historiografía española», Alcores 1, pp. 9-26.
PELINSKI, Ramón (2000): Invitación a la etnomusicología, Madrid, Akal.
PERAINO, Judith A. (2001): «Re-placing Medieval Music», Journal of the American Musicological Society 54, pp. 210-264.
PLA, Josep (1958): Homenots (primera serie), Barcelona, Biblioteca Selecta, Obres completes XI.
POTTER, Pamela M. (1998): Most German of the Arts , Yale, Yale University Press.
PUJOL, Enric (2003): Història i reconstrucció nacional. La historiografia catalana a l’època de Ferran Soldevilla (1894-1971) , Catarroja-Barcelona, Afers.
RAFEL I FONTANALS, Joaquim (ed.) (1997): Institut d’Estudis Catalans. Catàleg de Publicacions 1907-1996 , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.
RAMOS LÓPEZ, Pilar (2003 a ): «The construction of the myth of Spanish Renaissance Music as a Golden Age», en Early Music-Context and Ideas. International Conference in Musicology , Cracovia, Institute of Musicology, pp. 77-82.
— (2003 b ): Feminismo y música. Introducción crítica , Madrid, Narcea, Fundación Invesnes.
RODRÍGUEZ SUSO, Carmen (2002): Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad , Barcelona, Clivis.
ROMEO, María Cruz y Ismael SAZ (eds.) (2002): El siglo XX. Historiografía e historia , Valencia, Universitat de València.
ROMERO TOBAR, Leonardo (ed.) (2004): Historia literaria/Historia de la literatura , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
ROS-FÁBREGAS, Emilio (1998): «Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica», Code XXI 1, pp. 68-95.
ROSS, Dorothy (1995): «Grand Narrative in American Historical Writing: From Romance to Uncertainty», A merican Historical Review 100, pp. 651-677.
RUBIÓ, Antoni (1913): La Escuela histórica catalana: Discursos leídos en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona en la recepción pública de Cosme Parpal y Marqués el día 13 de abril de 1913 , Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de Caridad, 1913.
RUBIÓ, Jordi (1991): «Los dos equipos de Prat de la Riba», en Mestres, companys i amics ( Obra completa , IX), BARCELONA, ABADÍA DE MONTSERRAT, PP. 37-43.
SCHIPPERGES, Thomas (2005): Die Akte Heinrich Besseler. Musikwissenschaft und Wissenschaftspolitik in Deutschland 1924 bis 1949 , Múnich-Berlín, Strube Verlag.
SCHMITT, Jean-Claude (2003): «Religión, folklore y sociedad en el Occidente medieval», en Lester K. Little y Barbara H. Rosenwein (eds.): La Edad Media a debate , Madrid, Akal, pp. 571-588.
STANLEY, Glenn (2006): «Musikgeschichtsschreibung im geteilten Deutschland: Auseinandersetzung mit der jüngsten Vergangenhheit? Neue Impulse? Flucht ins Unverfängliche?», en Albrecht Riethmüller (ed.): Deutsche Leitkultur Musik? Zur Musikgeschichte nach dem Holocaust , Stuttgartm Franz Steiner Verlag, pp. 235-263.
STEVENSON, Robert (1970): «Tributo a Higinio Anglés», Revista Musical Chilena XXIV, pp. 6-13.
TREITLER, Leo (1989 a ): «The Power of Positivist Thinking», Journal of the American Musicological Society 42, pp. 375-402.
— (1989 b ): «What kind of story is History», en Leo Treitler: Music and the Historical Imagination, Cambridge Mass.-Londres, Harvard University Press, pp. 157-175.
— (2002): «La interpretación histórica de la música: una difícil tarea», en Jesús Martín Galán y Carlos Villar-Taboada (eds.): Los últimos diez años de la investigación musical , Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 1-36.
WATHEY, Andrew (1994): «Musicology, archives and historiography», en Barbara Haggh y Frank Daelemans (eds.): Musicology and Archival Research , Bruselas, Koninklijke Bibliotheek, pp. 3-26.
WHITE, Hayden (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX , México DF, Fondo de Cultura Económica.
*Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Historiografía y musicología en España: 1800-1950 (HAR2008-05145). Agradezco a Andrea Bombi su invitación para desarrollar una lectura crítica de los textos propuestos de Anglés como introducción general al curso valenciano (véase la nota 7 de la presentación de este volumen). Posteriormente, he tenido la oportunidad de exponer las tesis de este texto en un seminario sobre historiografía musical en la Universidad de Turín (2007), en el Conservatorio Superior de Salamanca (2009), así como en mi ponencia inaugural del XIII Colloquio di Musicologia del Saggiatore Musicale de Bolonia (2009). Con posteridad a la redacción final de este texto he publicado nueva documentación sobre Anglés ( cf . Carreras, 2013). Sobre la problemática de la inserción de las historiografías nacionales en una historia común europea, véase también Carreras (2011).
1.El término Histórica (alemán Historik , del latín ars historica ) tiene su referencia fundamental en la obra de Gustav Droysen (1983). Al margen de la musicología, además de la bibliografía específica que se irá citando, diferentes volúmenes colectivos pueden ser indicativos del actual nivel de la discusión historiográfica en España. Véanse Cabrera y McMahon (2002), Romeo y Saz (2002), Forcadell y Peiró (2002) y Romero Tobar (2004). Véase también la detallada introducción a Pasamar Alzuria y Peiró Martín (2002), que ofrece una útil panorámica de la historiografía española con abundante bibliografía.
2.Es esta parcelación de la obra de Anglés la que lastra el conjunto de ponencias de valor muy desigual del congreso «Higini Anglès i la musicologia internacional» (Barcelona-Tarragona, 26-29 de septiembre de 1988) recogidas en Recerca Musicològica IX-X (1989-1990). Dividida por especialidades, se ofrece aquí una problemática perspectiva hispano-catalana (pese a la relevancia internacional de Anglés sorprende que no se incluya ni un solo texto extranjero). En este amplio balance brilla por su ausencia la discusión abierta de la historiografía, la metodología científica y las implicaciones ideológicas de la rica obra de Anglés, que aparece solo de manera soterrada, revelando la evidente incomodidad que estos temas siguen suscitando.
Читать дальше