1 ...6 7 8 10 11 12 ...35 Ceresole, N. (1987): «Perú: senderización, militarización y socialdemocracia», en N. Ceresole (comp.): Perú: Sendero Luminoso, Ejército y Democracia , Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
Céspedes del Castillo, G. (1986): «Textos y documentos de la América Hispánica, 1492-1898», en M. Tuñón de Lara: Historia de España , Barcelona, Labor.
— (1988): La independencia de Iberoamérica , Madrid, Anaya.
Chevalier, J. M. (1972): La pobreza en los Estados Unidos , Madrid, zyx.
Chiaramonte, J. C. (1993): «El federalismo argentino en la primera mitad del si - glo xix», en M. Carmagnani (comp.): Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina , México D. F., El Colegio de México / fce.
— (1997): «La formación de los estados nacionales en Iberoamérica», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani , 15, pp. 143-165.
Ciria, A. (1968): Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946) , Buenos Aires, Jorge Álvarez.
Ciudad, A., et al . (1992): Manual de historia universal , Madrid, Historia 16.
Coatsworth, J. (1976): El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato , México D. F., sep.
— (1990): Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos xviii y xix , México D. F., Alianza Editorial Mexicana.
Collier, S. (comp.) (1985): El nuevo autoritarismo en América Latina , México D. F., fce.
Collier, S. y W. F. Sater (1998): Historia de Chile, 1808-1994 , Madrid, Cambridge University Press.
Colomer, J. M. (1995): «La vía cubana a la democracia», Claves de Razón Práctica , 51, pp. 20-30.
Comisión de las Comunidades Europeas (1991): El diálogo Europa, América Latina, Asia. La cooperación financiera y técnica. 1974-1989 , Bruselas, Ceca-Cee-Ceea.
Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas (conadep) (1994): Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas , Buenos Aires, eudeba.
Conrad, A. H. y J. R. Meyer (1964): The economics of slavery , Chicago, Aldine Publishing Company.
Córdova, A. (1974): La política de masas del cardenismo , México D. F., Era.
— (1977): La formación del poder político en México , México D. F., Era.
Cortés Conde, R. (1979): El Progreso Argentino, 1880-1914 , Buenos Aires, Sudamericana.
Cosío Villegas, D. (1957): Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social , México D. F. / Buenos Aires, Hermes.
Crespo, M. Á. (1980): «La gran hazaña del 7.º de Caballería. Wounded Knee, 1890. Wounded Knee, 1973 », Historia 16 , 45, pp. 85-93.
Cuenca Esteban, J. (1981): «Ingresos netos del Estado español, 1788-1820», Hacienda Pública Española , 69, pp. 183-208.
Cuevas, A. (1990): Sindicato y poder en América Latina , Madrid, Alianza.
Curzio, L. (coord.) (1994): La oferta electoral de los partidos políticos , México D. F., Triana.
— (1998): «Los desafíos de México», en J. Alcàzar y N. Tabanera (coord.): Estudios y materiales para la historia de América Latina, 1955-1990 , Valencia, Tirant lo Blanch / Universitat de València.
Dahl, R. (1971): Polyarchy: Participation and Opposition , New Haven, Yale University Press.
De Souza Fredrigo, F. (1998): Ditadura e resistencia no Chile. Da democracia desejada à Transiçao possivel, 1973-1989 , Franca, Universidade Estadual Paulista.
Degler, C. N. (1986): Historia de los Estados Unidos. El desarrollo de una nación: 1860-1985 , Barcelona, Ariel.
Degregori, C. I. (1987): «Sendero Luminoso: los hondos y mortales desencuentros. Lucha armada y utopía autoritaria», en N. Ceresole (comp.): Perú: Sendero Luminoso, Ejército y Democracia , Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas.
Delgado i Ribas, J. M. (1990): «Las indias españolas en el siglo xviii y la emancipación», en A. Domínguez Ortiz (dir.): Historia de España . 8 , Barcelona, Planeta.
— (1991): «México en el siglo xix», en L. Navarro (coord.): Historia de las Américas . IV , Madrid, Alhambra-Longman / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario / Universidad de Sevilla.
Delgado i Ribas, J. M. et al . (1986): «El comerç entre Catalunya i Amèrica: se-gles xviii i xix», L’Avenç .
Departamento de Estado de los Estados unidos: El Congreso de los Estados Unidos aprueba resolución de apoyo a Colombia (en línea), < http://usinfo. state.gov/espanol/colombia/02030701.htm>. (Consulta: 9/06/2002.)
Devoto, f. j. y M. Ferrari (comps.) (1994): La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930 , Buenos Aires, Biblos / Universidad de Mar del Plata.
Devoto, F. J. y G. Rosoli (1988): L’Italia nella società argentina , Roma, Centro Studi Emigrazione.
Devoto, F. (2000): «Para una historia de la Argentina en el siglo xx», en J. Alcàzar y S. Mattalía (coords.): América Latina: literatura e historia entre dos finales de siglo , Valencia, Ediciones del ceps.
Di Tella, T. (1965): «Populismo y reformismo en América Latina», Desarrollo Económico , IV, p. 16.
Díaz Alejandro, C. (1988): «América Latina en los años treinta», en R. Thorp (comp.): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial , México D. F., fce.
Domínguez, J. (1985): Insurrección o lealtad. La desintegración del imperio español en América , México D. F., fce.
Domínguez Ortiz, A. (dir.) (1994): Historia de España , Barcelona, Planeta.
Donges, J. B. (1976): La industrialización en España , Madrid, Oikos-Tau.
Donovan, F. (1966): Historia de la doctrina Monroe , México D. F., Diana.
Douglas-North, F. (1969): Una nueva historia económica. Crecimiento y bienestar en el pasado de los Estados Unidos , Madrid, Tecnos.
Drake, P. W. (1982): «Conclusion: Requiem for Populism?», en M. Connif (ed.): Latin American Populism in Comparative Perspective , Albuquerque, New Mexico University Press.
Draper, Th. (1972): El nacionalismo negro en Estados Unidos , Madrid, Alianza.
Durand Ponte, V. M. (1977): «Prólogo», en P. González Casanova (coord.): América Latina en los años treinta , México D. F., unam.
Eastman, Ch. A. (1995): L’ànima de l’indi , Palma de Mallorca, J. J. de Olañeta Editor.
Elizalde Pérez-Grueso, M. D. (1998): «Filipinas. 1898», Revista de Occidente , 202-203, pp. 224-225.
Elola Olaso, T. y M. Díez (1983): «Traficantes y usureros en Cuba (1800-1868) », Historia 16 , 81, pp. 25-38.
Engelhardt, T. (1997): El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación , Barcelona, Paidós.
Estefanía, J. (2001): Diccionario de la nueva economía , Barcelona, Planeta.
Etchepareborda, R. (1968): Tres revoluciones , Buenos Aires, Pleamar.
Etcheverry, R. A. (1995): «Integración americana y Mercosur», en Integración y Sociedad en el Cono Sur. Las relaciones con el Mercosur y Chile , Buenos Aires, Espacio Editorial.
Fagg, J. (1970): Historia general de Latinoamérica , Madrid, Taurus.
Fajnzylber, F. (1983): La industrialización trunca de América Latina , México D. F., Nueva Imagen.
Faúndez, J. (1992): Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973 , Santiago de Chile, Bat.
Читать дальше