No cabe duda de que la revolución digital y su evolución acelera el proceso que debilita la representación tal como antes se entendía, pues son las multinacionales o gigantes tecnológicos apoyados por determinados gobiernos de las grandes potencias los que brindan las soluciones y alternativas, haciendo creer que su tecnología puede proporcionar reconocimiento en forma generalizada. Enfrentar estos problemas forma parte de la lucha por lograr una renovada y cercana representación. Esa es una de las batallas cívicas que se avecinan.
3. Si bien queda aún mucho por descubrir y cómo regular su práctica, la magnitud sobre el impacto político de las redes es grande, sobre el control o no de sus contenidos, y por el creciente involucramiento en asuntos que rebasan las fronteras nacionales en un proceso que va en paralelo a la globalización que se manifiesta en otras actividades, especialmente las económicas, las financieras y las vinculadas al entretenimiento. Se conocen ya datos preocupantes sobre manipulación y las noticias falsas. Los cambios tecnológicos influyen en los sistemas democráticos, y la utilización de datos personalizados puede cambiar el curso de una elección, sobre todo cuando se trata de poblaciones que hacen uso intenso de las nuevas tecnologías y vuelcan en ellas sus más variadas preferencias, que podrán tener un impacto decisivo en la elección política.
El futuro desarrollo e impacto de las TIC es una materia que es preciso tener presente cuando se diseñe un renovado sistema de representación o un sistema electoral, y también cuando se haga uso de las modalidades de la democracia directa.
128Blancas, C. Derecho electoral peruano, op. cit., pp. 51 y 52, citando a Manuel Aragón Reyes.
129Przeworski, A. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2019, p. 66.
130Przeworski, A. ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?, op. cit., p. 21.
131Blancas Bustamante, C. Derecho electoral peruano, op. cit., pp. 51 y 52.
132El debate sobre la reforma electoral, que no se ha concretado aún en forma significativa, continúa en el Congreso, los partidos políticos y la Academia. Como ejemplo de numerosos trabajos tenemos Paniagua, V. «Sistema electoral», en La Constitución de 1993. Lima: Comisión Andina de Juristas, Serie Lecturas sobre temas constitucionales N.° 10, 1994; Fernández Segado, F. «Los órganos electorales en el ordenamiento constitucional peruano», en La Constitución de 1993, op. cit.; y Roncagliolo, R. «La reforma del sistema electoral», en Las tareas de la transición democrática. Lima: Comisión Andina de Juristas, 2001.
133Blancas, C., op. cit., p. 102.
134Blancas, C., op. cit., p. 112.
135Zagrebelsky, G. La crucifixión y la democracia, op. cit., p. 108.
136Innerarity, D. El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe, 2006, p. 79.
137Quizás convenga aquí recordar el siguiente texto de Kant recogido por Elías Díaz en el pie de página 47 de su ya citada obra De la maldad estatal y la soberanía popular, acerca de la inescindible vinculación entre soberanía popular, legitimidad democrática y libertad crítica y de expresión. Dice Kant: «Se le tiene que conceder al ciudadano —y, por cierto, con el favor del soberano mismo— la atribución de hacer conocer públicamente sus opiniones acerca de lo que parece serle injusto para la comunidad en algunas disposiciones tomadas por aquel. Pues admitir que el soberano no se pueda equivocar a veces o ignorar alguna cuestión, equivaldría a otorgarle la gracia de una inspiración divina y a pensarlo como un ser sobrehumano. Por tanto, el único paladín del derecho del pueblo está en la libertad de la pluma, ejercida dentro de los límites que impone el alto respeto y el amor a la constitución que rige la vida del ciudadano y mantenida por el modo de pensar liberal de los súbditos que la misma constitución infunde y por ello las plumas se limitan mutuamente, para no perder libertad».
138Una severa crítica al poder de los medios y la manipulación que hacen de la opinión pública en defensa de sus propios intereses que busca dejar marginada a la representación popular puede verse en De Vega, Pedro. «Democracia, representación y partidos políticos», en B. Kresalja y D. Lovatón (Coordinadores), Pensamiento constitucional. Lima: PUCP, 1995, pp. 24 y 25. Un reciente libro en el Perú sobre este tema es ¿Puede acapararse la libertad? Libertad de expresión y concentración de medios en el Perú. Lima: Facultad de Derecho PUCP, 2016.
139Greppi, A. «Calidad e intensidad de la democracia», en La democracia y su contrario, op. cit., p. 35.
140Grompone, R. Nuevos tiempos, nueva política. Lima: IEP, 1995, p. 34.
141Loewenstein, K., op. cit., p. 418.
142Blas, D. «La esfera pública ya no es lo que era», en diario El País, Madrid, 23.1.2018.
143Manin, B. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 2017, p. 211.
144Zagrebelsky, G. La crucifixión y la democracia, op. cit., pp. 114 a 116.
145Loewenstein, K., op. cit., p. 436.
146De Vega, P. «Democracia, representación y partidos políticos», en Pensamiento constitucional. Lima: PUCP, 1995, pp. 24 y ss.
147Lilla, M. El regreso liberal. Barcelona: Debate, 2017, p. 145.
148Runciman, D. Así termina la democracia. Barcelona: Planeta, 2019, p. 255.
VI.
Poder político y gobernabilidad neopatrimonial
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.