Luego, haciendo un estado de la cuestión sobre la historia del fútbol femenino dentro de los clubes de la Ciudad de Buenos Aires, todavía está muy poco trabajado este objeto de estudio. Sí encontramos que en los dos últimos años salieron una serie de publicaciones impulsadas por las mismas actrices del deporte. Dado que el patriarcado reinante en las ciencias sociales sigue estando dominado por hombres. No significa esto que todos los hombres no quieren hacer la historia del fútbol femenino, sino que su recorte histórico está enfocado en el fútbol masculino. Este libro está apuntado a contribuir a recolectar datos sobre la disciplina deportiva del fútbol femenino, para que cuando en el futuro se escriba una gran obra sobre este deporte, pueda ser consultado como fuente.
De esta forma, encontramos los siguientes libros que podemos decir, están dando los primeros inicios sobre la investigación histórica del fútbol jugado por las mujeres. Un buen libro de fútbol femenino es el de la periodista Ayelén Pujol “¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en la Argentina ” 81, dado que rescata anécdotas tanto del pasado como del presente, además de ser también un libro que reivindica la lucha femenina en este espacio de la sociedad. Después hay una serie de publicaciones autobiográficas que contribuyen a rescatar parte de la historia de esta disciplina y de sus actrices. En esta línea, está el libro de Macarena Sánchez “ El fútbol es mi rebeldía - Un sueño que se convirtió en lucha ” 82, un lindo libro de lucha y resistencia femenina, que es todo un símbolo para las mujeres del presente. O el libro de “La Torre” 83, una autobiografía de la jugadora de Boca Juniors Estefanía Palomar, donde narra su recorrido futbolístico y personal hasta llegar a Boca Juniors. Hay otras biografías de jugadoras, pero está faltando todavía un libro o varios libros que narren netamente la historia del fútbol femenino dentro de los clubes de la República Argentina, como también falta la genealogía del fútbol femenino. Sí se comenzó a trabajar en esa línea en investigaciones históricas publicadas en revistas especializadas en otras regiones del planeta, como en el Caribe o en Costa Rica. Por ejemplo, la periodista Xiomara Cubero Marín publicó en septiembre de 2021 su libro “ Genealogía del fútbol femenino ” 84que narra la historia del fútbol en Costa Rica. O el libro “ Futbolera: A History of Women and Sports in Latin America ” 85publicado en el año 2020 por Elsey, Brenda y Nadel, Joshua, que es un muy buen libro que cuenta la historia genealógica de cómo comenzó el fútbol en Centroamérica, en países como México, Honduras, El Salvador, Cuba, Guatemala, etc. Francamente, muy buenos datos de investigación tiene esta última obra.
Por su parte, en México hay pruebas de que desde 1960 ya había al menos equipos de fútbol femenino que jugaban torneos interclubes 86. Pero el territorio mexicano es muy grande, por ende cada zona tuvo su propio desarrollo histórico. Así vemos que en la ciudad de Guadalajara en el año 1959 se da un partido de fútbol entre El Nacional y Mayitas, con reglamento profesional, el existente en ese momento 87. Las y los especialistas en la historia del fútbol femenino en México coinciden en que este rápido crecimiento se da por la expectativa despertada en la afición que concurría a los encuentros (el negocio que eso generó), y la cobertura de los medios de comunicación de ese entonces, incluso de revistas especializadas que se comenzaron a editar. Claro está que la lucha de la mujer por tomar ese espacio, que no hasta hace mucho era exclusivo en esa sociedad para los hombres, fue compleja. Vemos a continuación una imagen de una de las ligas existentes en 1969, denominada Liga América. Pero, faltan aún publicaciones netamente oficiales de los clubes contando el nacimiento del fútbol femenino en sus instalaciones. Esperamos con esta publicación impulsar este desarrollo.
En materia de socialización de experiencias, el siglo XX tuvo la particularidad de que los hechos históricos circularon con mayor rapidez como nunca antes en la historia de la humanidad había pasado. El crecimiento exponencial del fútbol femenino tiene también una veta en los medios de comunicación, que por momentos no invisibilizaron la actividad, yen las propias deportistas que transmitían su pasión viajando de torneos interclubes a torneos interclubes, copas del mundo y encuentros amistosos.
Hasta acá, hicimos un breve recorrido sobre una parte de la historia del fútbol femenino en el Caribe como en algunos rincones del planeta. La investigación histórica sobre el fútbol femenino recién está comenzando en varias regiones del planeta. Sería muy interesante un Congreso de Historia sobre Fútbol Femenino, para poder intercambiar información y trabajos de investigación, como además consolidar grupos de trabajo globales.
Como vimos en el estado de la cuestión de la historia del fútbol femenino dentro del club xeneize, al día de hoy está ausente. Pero, tanto desde la Comisión de fútbol femenino, como desde la subcomisión de historia del club, manifiestan que prontamente se darán más horas de investigación para este objeto de estudio. Por otro lado, la historia del fútbol femenino en Buenos Aires recién está comenzando a narrarse.
Visto este panorama de producción historiográfica y el estado de la cuestión, este libro toma la actitud de que, a la hora de hacer historia de una disciplina deportiva más allá de si es practicada por mujeres u hombres, o el género que sea, dentro de una institución es necesario explicar y escribir sobre esos objetos de estudio en particular. Por ejemplo, en este caso la historia del fútbol femenino en Boca Juniors, sale dentro de un formato de “biografía”, abogamos porque en el futuro esas cientos de gladiadoras que vistieron la camiseta del club tengan su biografía impresa en formato de libro como dijimos ya. Como así también que las ídolas como Gladys Liliana Rodríguez tengan su estatua en el Salón de la Gloria del club, allí en la entrada de Brandsen 805. Reconocimiento que por ahora es netamente patriarcal, e invisibiliza a las deportistas xeneizes. Además, debería haber publicaciones netamente sobre la historia del fútbol femenino dentro del club.
Por último pasando en limpio si hablo de la “ historia de Boca Juniors ” y hablo solamente de fútbol femenino, estaría invisibilizando las demás prácticas deportivas (tanto de mujeres como de hombres) o la propia historia de la institución xeneize y estaría cometiendo los mismos errores que enumeré desde la otra vereda. Por lo general, sucede que muchos libros se presentan como históricos de las instituciones, pero solamente se abocan al fútbol masculino y no nombran a las demás disciplinas deportivas que son parte de su historia, de su cultura, de sus socias y socios y de su propia existencia. Como tampoco nombran otros factores que conforman un club, etc. Si un club se dedica a hacer historia de un solo deporte, “el hegemónico”, y dentro de 30 años la sociedad de ese entonces no practica más ese deporte, ese club estará condenado a desaparecer. Dado que, entre otras cuestiones, conocer la historia de su club, sirve para valorar el presente y planificar el futuro en todos sus aspectos de manera exitosa.
Las nuevas corrientes historiográficas del siglo XXI, que se dediquen a la “Historia Social” en la Argentina, deberán posicionarse respecto de cómo hacer las historias de los deportes y de los clubes atléticos de nuestro país. Como además de las relaciones de género.
No se puede hacer historia de un club como desglose secundario de una actividad deportiva. En el caso del Club Atlético Boca Juniors, sabemos que nació como un club de fútbol masculino netamente. Pero ya entrada en la década de 1930 y hasta el siglo XXI, comprendió muchas disciplinas deportivas, practicadas por hombres y mujeres, por lo tanto, hay que decir lo que sucedió históricamente en el camino en todas sus ramas deportivas. Si hay que ser franco y decir cómo nació el club, en este caso esta institución deportiva nació con el deporte del fútbol masculino. Será prudente explicarlo en los textos para no confundir a los lectores. No intento hacer una historia de la institución del Club Atlético Boca Juniors, sino tan sólo planificar un poco cómo será el diagrama historiográfico xeneize del futuro.
Читать дальше