Varios autores - Incursiones ontológicas VII

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Incursiones ontológicas VII» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Incursiones ontológicas VII: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Incursiones ontológicas VII»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La colección de obras de Incursiones Ontológicas es una muestra de la capacidad generadora de La Escuela de Coaching Ontológico de Rafael Echeverría (ECORE) en mantenerse a la vanguardia en sus programas de formación. Esta séptima edición de Incursiones Ontológicas presenta la capacidad de nuestros coaches senior de realizar una introspección profunda en temas existenciales
Las obras incluidas en esta edición muestran el talento y dedicación de los alumnos del Programa Avanzado de Coaching de la ECORE 2020 – 2021. Alumnos que en medio de la pandemia se atrevieron a formarse como coaching senior y a entrar en una grieta profunda que atraviesa su vida para poder mostrar cómo la ontología puede ayudar al ser humano a generar nuevas miradas y caminos que le ayuden a transitar su vida logrando cambios que no había podido lograr anteriormente
La profundidad lograda en las obras es resultado de una introspección hecha paso a paso y detenidamente logrando profunda mirada de los temas abracados. Este recorrido pausado permitió a los alumnos llegar a lugares que difícilmente hubieran sido alcanzados con otro tipo de análisis. El recorrido de los alumnos empezó por seleccionar una grieta que atraviesa su vida y a través de una profunda indagación, empezar a integrar experiencias de su vida que muestren en diferentes momentos y de diferentes formas cómo esa grieta ha marcado su vida. Una fenomenología profunda de esas experiencias a lo largo de su vida les permitió generar un perfil unitario que describe al ser humano que enfrenta en diferentes sistemas ese dolor que lo ha acompañado. Una vez que los participantes son capaces de mirarse en ese perfil unitario, se les invita a revisar literatura relevante que los ayude a generar una mirada universal del tema individual estudiado y ver cómo otros seres humanos hemos caminado recorridos semejantes. La mirada ontológica acompaña tanto a la introspección como a la literatura revisada para mostrar posibles nuevas formas en que el coaching ontológico o la ontología del lenguaje pueden ser valiosos para acompañar al ser humano que atravesamos ese mismo dolor, para buscar un nuevo punto de partida que nos ayude a lograr convertirnos en un ser humano más ligero, libre, feliz, pleno o mejor en aquellos contextos relevantes para nosotros.
Las obras que integran esta séptima edición de Incursiones Ontológicas fueron voluntariamente compartidas por algunos de los alumnos, quienes generosamente nos invitan a recorrer de su mano sus caminos de vida.

Incursiones ontológicas VII — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Incursiones ontológicas VII», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tomando un punto en común de todo lo identificado, la dignidad colectiva puede ser definida por el cumplimiento de ciertos estándares determinados por el sistema al que se pertenece, quien determina su nivel y posibilidad de pertenencia, evaluando y dando un juicio de valor, es así como obtenemos el respeto, el lugar de pertenecer. Cuando hablamos de dignidad individual, si bien viene con nosotros, quizás entramos en el mismo juego de la dignidad colectiva pero adaptando los estándares a nosotros, quizás dándole el orden que preferimos para dar un juicio de valor que más nos haga sentido, soy mi propio evaluador con reglas de otros. Definiendo esto se me viene la pregunta: ¿nuestra definición de dignidad es el orden acomodado que deseamos de lo que vemos como dignidad colectiva? O, ¿el solo ser humano conlleva una exclusiva dignidad?

Vamos un poco más profundo, independientemente de la situación, espacio, momento o sistema, es importante entender ¿qué distingue la dignidad? ¿En dónde es oportuno mencionarla y dónde no? ¿Qué se siente o no ser digno? Como inicié este relato y he venido descubriendo, la dignidad permite agrupar un conjunto de características validadas y aceptadas que dan una evaluación de ser, pertenecer o merecer, lo cual conlleva a poder llevar ese título; somos nosotros u otros quienes dan un juicio de valor y nos hacen merecedores de serlo, y es en el merecer en donde es oportuno indicar que es el espacio o momento donde sale a flote y se entrega el juicio, si se cumplen con todos los requisitos establecidos, se es digno, se tiene derecho a ser nombrado así, de lo contrario la no dignidad es el dictamen, se pierde totalmente toda posibilidad de pertenecer, generando quizás dolor por la pérdida de no estar en el lugar donde otros están.

Entremos un poco en esto, el hacer parte, emocionalmente hablando, permite identificar cierta calma, tranquilidad, paz, inclusive alegría, se está en el lugar con comodidad, al parecer se siente bien pertenecer, pero cuando existe la exclusión y la no validación, entramos a la tristeza, quizás molestia, rabia, si salimos de un grupo al cual valoramos y queremos quizás llegue la desolación y el abandono, que si somos estrictos en lo que estamos diciendo, la pérdida de la dignidad nos lleva a emociones y sensaciones muy intensas, tanto más que las que se sienten por el serlo. Habiendo descrito lo anterior, ¿estaremos llegando a la definición de sinsentido? Esto, acotado al estar en un lugar pero no ser aceptado, ¿la entrega del juicio de no dignidad nos lleva a dejar de pertenecer a un lugar, ser eliminado de un espacio? La posibilidad de no tener sentido de estar o pertenecer, suena muy fuerte; al ser excluidos pareciera surgir un limbo, donde se abre la oportunidad de volver a mi ser digno y se abre la puerta para identificar sistemas en donde, según mis creencias y estándares, pueda llegar a pertenecer, pero este es el escenario ideal, en el que vemos esto como una oportunidad; ¿qué pasa si en mi estándar de pertenecer el ser excluido derrota toda posibilidad de, inclusive, pararme en mi definición de dignidad y salir adelante?, ¿perdería el sentido de estar presente en el mundo?, ¿transformaría esto mi significado de ser digno en el mundo?, ¿qué se configuraría en mí al no tener recursos para, inclusive, pararme desde mi dignidad? Creo que estamos llegando a un punto clave de la definición: la ausencia de dignidad propia no permitirá levantar cabeza cuando se es juzgado o discriminado por otros, que, basados en su definición de dignidad, nos excluyen y no nos dejan más pertenecer. Así que acá termino de identificar que, efectivamente, hay definiciones colectivas de dignidad, que esas definiciones también son propias en mí y yo le doy mi significado y dependiendo lo fuertes que sean, abrirán o cerrarán posibilidades, al punto de descubrir caminos, nuevas posibilidades o generar la entrada a un pozo oscuro, sin opciones de ver la luz al final de él.

Dice Aristóteles, “La dignidad no consiste en tener honores, si no en merecerlos” y agrega, “El hombre ideal asume los accidentes de la vida con gracia y dignidad, sacando el mejor provecho de las circunstancias”, Nelson Mandela, “Cualquier hombre o institución que trate de despojarme de mi dignidad, fracasará”, El Papa Francisco, “Las cosas tienen un precio y estas pueden estar a la venta, pero la gente tiene dignidad, la cual es invaluable y vale mucho más que las cosas.”, Ángela Merkel, “Cuando hablamos de dignidad humana, no podemos hacer concesiones”. Es interesante ver los observadores de pensadores y figuras públicas reconocidas a través de la historia, sobre su postura frente a la dignidad, si revisamos puntos clave en común de sus pensamientos encontramos, el merecimiento como parte de ser digno, la apertura de nuevas posibilidades al tener algún tipo de exclusión y la fuerza que debemos tener para mantener nuestra creencia y valor en nuestra dignidad, pero ¿en dónde radica la fuerza interior que nos motiva a que pongamos nuestro valor de dignidad por encima de cualquier cosa?, ¿qué define esa dignidad propia?, ¿de dónde tomamos la fuerza y la energía para seguir siendo dignos? Es en este punto donde es válido poder analizar situaciones, eventos propios que demuestren la validez de todo lo mencionado y quizás allí encontremos las respuestas a las preguntas anteriormente mencionadas.

Basado en lo comentado hasta ahora, quisiera relatar una experiencia propia en donde se ve vinculada mi dignidad en un evento de un grupo de personas, como lo definí anteriormente, donde existía una dignidad colectiva y en donde también una única persona, basada en su definición de dignidad, evaluó la mía y saco sus propias conclusiones respecto a mi dignidad personal.

Solo quiero agregar que, al traer esta experiencia a este escrito, deseo mostrar desde dónde mi dignidad tenía lugar, cómo fue transformada y cómo desde ese momento inicia un camino de reformulación, comencemos entonces.

Es común que cuando salgamos del colegio continuemos la relación con un grupo de amigos, que mantengamos esa amistad, ese lazo tan fuerte que se forma al compartir casi toda la primera parte de la vida con las mismas personas; es inevitable que, después de tantos años, no se generen condiciones y reglas de vida en común, gustos, deseos, inclusive poder vincular los mismos pecados a cometer y que los demás sean cómplices de si son ejecutados o no, esta relación es tan estrecha, que podemos decir, genera un tipo de dignidad colectiva, todo lo que se forma allí y se establece, que no fue escrito ni determinado por nadie, si no las experiencias y el tiempo juntos fueron dictaminado la definición y las condiciones, construyen el ser dignos a seguir perteneciendo a este grupo, invisiblemente se crean los límites de pertenecer, validando la posición de estar vinculados allí.

Hace más o menos cuatro años, con mi esposa -en esa época éramos todavía novios-, decidimos apostar a seguir creciendo juntos y compramos la casa donde actualmente vivimos. Es normal que en la cultura colombiana se haga una fiesta o invitación a los más allegados, para que en ese nuevo hogar se celebre su adquisición, pues así fue como organizamos una reunión con mis amigos del colegio en nuestra nueva casa. En esa época, las celebraciones en el grupo estaban rodeadas de mucho licor, lo cual permitía exacerbar el estado de felicidad y alegría de compartir juntos, pero, desafortunadamente, cuando indico mucho, era exceso, porque se rayaba en el límite del irrespeto por uno mismo, llegando a la pérdida de la conciencia de algunos de nosotros; esto, a mi esposa no le gustaba mucho, compartía con el grupo, pero no validaba la falta de un límite bebiendo licor. Fue así como organizamos la reunión, en donde definitivamente no iba tampoco a existir un límite en el tomar. La reunión fue transcurriendo y se comenzó a ver cómo, a cada uno de nosotros, se nos empezó a subir el licor a la cabeza; ya estábamos alicorados, mi esposa, al ver esto, decidió irse a la casa de una amiga y dejarnos en la celebración; el licor se terminó y con uno de mis amigos salimos, de manera irresponsable, a comprar más. Al regresar, encontramos un panorama no muy agradable, dos novias de ellos ya habían llegado a su límite de licor y lo devolvieron en el piso de la sala y en el baño, en el entretanto, llegó mi esposa a la casa y vio lo que sucedía; totalmente molesta, les dijo a las personas que intentaban buscar algo para limpiar, que usaran su propia ropa para hacerlo; su casa se respetaba, y como era de esperarse, con poca conciencia de lo que sucedía, mis amigos y sus novias alicoradas comenzaron a proferir comentarios desagradables y descalificadores hacia ella.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Incursiones ontológicas VII»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Incursiones ontológicas VII» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Incursiones ontológicas VII»

Обсуждение, отзывы о книге «Incursiones ontológicas VII» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x