Carlos Frontaura - Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán
Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Frontaura - Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Persona Sociedad y Estado es un texto que, a partir de una relación directa con los escritos y apariciones públicas de Guzmán, hace posible develar los fundamentos de su pensamiento. Hemos decidido este orden, precisamente porque lo que transmite sus lecturas es que detrás de toda visión sobre el rol del Estado, o la composición, orden y desarrollo de la sociedad, existe una noción de persona que sustenta todo proyecto político.
Cuando ponemos el énfasis en la noción de persona en la que creía Guzmán, estamos implícitamente también resolviendo que el senador fue un Político de profunda intelectualidad y con una gran habilidad práctica, todo lo cual le fue útil para construir un proyecto integral, pues considera al ser humano en un sentido espiritual y material.
Los párrafos seleccionados y que recorren este trabajo develan un punto medular, como es la presencia constante de lo sustancial en el pensamiento de Guzmán. Sin esa noción profunda de persona no es posible comprender ninguno de sus más grandes proyectos. No se entiende el andamiaje doctrinal del movimiento gremial, ni el espíritu de la Constitución, así como tampoco el sentido de la fundación de la UDI. En virtud de esto, lo central en un escrutinio a la figura pública del senador, no debería estar en discutir si este era pragmático o no, pues todo político debe tener dicha habilidad. El punto es reconocer cuál era su límite al respecto, porque aquello desmitifica realmente al político que fue. En ese sentido, su ductibilidad negociadora sólo se entiende a partir de ciertos límites intransables. De hecho, él mismo afirmaba: “ Hay que ser siempre sólido y firme en la defensa de los principios y hay que ser flexible en la búsqueda de las formulaciones que en cada momento sean más adecuadas para esos principios ”.
La discusión contemporánea sobre distintos temas antropológicos le dan la razón respecto de lo importante que era para Guzmán evitar esa fragmentación relativista, porque del momento en que la noción de persona se de-construye, muta también la sociedad, y la acción política se desdibuja haciendo difícil -incluso a ratos errática- su tarea (como hemos venido presenciando el último tiempo).
Dicha profundidad y apego a la búsqueda de lo sustancial explica la preocupación de Guzmán por establecer equilibrios que pongan ciertos diques al poder, cuestión que es un ejercicio nada nuevo en el imaginario de las democracias liberales de Occidente. La historia le muestra a Guzmán que no basta con establecer mayorías institucionales para garantizar una recta democracia respetuosa de la dignidad de la persona. La formalidad no puede aniquilar lo sustantivo, creía. Hay un contenido que es anterior a las reglas del juego, que tiene un valor sustancial y que es garantía central para que la democracia no sea un instrumento formal al servicio de quienes desean desvirtuarla a su interés o incluso hacerla desaparecer. Ese contenido se refiere a un orden natural accesible a la razón.
En esto consiste medularmente su pensamiento. Guzmán no concibe la política, la sociedad, ni a la persona, sin reconocer a la vez esa sustancialidad que soporta su proyecto. Pues, sólo un andamiaje sociopolítico sólido podía incluso permitir una amplia discrepancia, sin menoscabar el ejercicio de la democracia. Ese es en el fondo la preocupación de Guzmán. Esa inquietud, por lo demás, ha sido compartida por varios otros intelectuales. Como Bobbio, por ejemplo, quien también al intentar delimitar el concepto de democracia, presta atención a los elementos de fondo para evitar que lo formal termine destruyendo lo sustantivo. Así, a pesar de adoptar Bobbio lo que llama una “ definición mínima de democracia ”, defiende la idea de que para alcanzarla no es suficiente reconocer el derecho de participar en las decisiones colectivas a un número alto de ciudadanos y tampoco que haya reglas procesales como la de la mayoría, sino que se necesita algo más.
Esa sustancialidad de la que hemos hablado y que hemos advertido a través del estudio de sus escritos está absolutamente vigente. Porque después de la caída del muro, la derecha chilena mostró sus diferencias respecto de varios puntos claves que hoy mismo son parte de los distintos debates (podemos mencionar desde la concepción de libertad hasta el modo en que hoy nos comprendemos los seres humanos). Desde esa perspectiva, esa sociedad líquida y esa clase política fragmentada podrían perfectamente dialogar con el pensamiento de Guzmán que se muestra en este trabajo recopilador, que lo hace hablar a él directamente.
Ahora bien, para Guzmán, aquella sustancialidad cognoscible posibilita también develar la naturaleza y el fin del Estado, porque la inmutabilidad de la naturaleza del ser humano es, a juicio de Guzmán, la que define el carácter del Estado y nos lleva a comprender su rol subsidiario. Pero además, su fin -el bien común- exige, en palabras del propio Guzmán: “ considerar a cada ser humano como el eje y destinatario de la convivencia organizada, el reconocer también a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, y a los cuerpos intermedios a través de los cuales las personas buscan satisfacer diversos fines parciales de su existencia, como entes dotados de autonomía para perseguir sus propios objetivos específicos ”.
Esta misma naturaleza de la persona expresada en los artículos seleccionados contribuye a comprender a lo largo de este trabajo el acercamiento de Guzmán a una idea (otra vez sustancial) de libertad vinculada a la responsabilidad y a un orden moral objetivo. Y es que, para el senador, aun cuando se debe fomentar que todos los individuos o asociaciones que integran la sociedad puedan alcanzar su propio fin personal en la mayor medida de lo posible, hay algo común en la vida en sociedad. Es decir, a pesar de la multiplicidad de fines individuales y grupales, existe un sentido unitario en la sociedad que debe ser reconocido por el Estado.
Guzmán entonces entiende la libertad como una propiedad de la persona que le permite alcanzar el logro de su realización como individuo y, en conjunto con la justicia, en sus relaciones sociales. Hay al respecto un esfuerzo en sus distintos escritos por transmitir que lo que puede escoger la persona son medios y no su fin, pues este ya estaría dado. Aquella concepción es una postura referencial del conservadurismo que, por tanto, no puede ser indiferente al momento de discutir hoy sobre los límites de la autonomía expresados en los distintos proyectos políticos.
Del mismo modo, este trabajo devela que Guzmán considera que de la libertad personal se desprende la libertad política como elemento clave para la existencia del pluralismo y, por lo mismo, para que un sistema democrático pueda funcionar de modo efectivo. No obstante, Guzmán es claro en señalar que aparte de la libertad política debe además existir libertad económica. Pues, la libertad económica es parte sustantiva de la libertad personal y constituye uno de los pilares fundamentales de una sociedad libre. Sin libertad económica extendida y consolidada no hay pleno ejercicio de la libertad política y, por lo tanto, tampoco habrá democracia eficaz, pensaba.
Siguiendo la tradición aristotélica tomista, Guzmán considera que la realización del desarrollo de la persona puede cumplirse de forma buena y virtuosa en sociedad. Por eso es que incluso la actividad política la entendía como una forma de ejercer su apostolado cristiano. De ahí se comprende además su preocupación por el mundo popular, o su profunda vida espiritual, por ejemplo.
Podemos observar entonces que la noción que Guzmán tiene de la sociedad descansa también en un andamiaje sustancial que fundamenta dicha noción. Esto es lo que permite comprender tanto su defensa a la autonomía de los cuerpos intermedios respecto de todo peligro de instrumentalización, como también que defina al gremialismo como: “ una doctrina frente a los cuerpos intermedios y no una ideología política ” y que, por lo mismo, debiese ser patrimonio de todas las tendencias democráticas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Persona, Sociedad y Estado en Jaime Guzmán» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.